Historia De La Espistemologia
marcela23 de Mayo de 2013
788 Palabras (4 Páginas)358 Visitas
2. OBJETIVOS
Trabajar la epistemología como un conjunto de concepto conceptos operacionales (herramientas teóricas) para pensar no solo los problemas específicos de los procesos científicos si no básicamente los problemas y temas referentes en la enseñanza de las ciencias y los saberes.
Analizar críticamente la constitución del saber pedagógico y los obstáculos presentes en la relación practica pedagógica.
Pensar la relación compleja entre saber pedagógico y ciencias.
2.1GENERALES
Permitir que tengamos una reflexión crítica sobre lo que ha sido la construcción del pensamiento, epistemológico e histórico que ha permitido el trayecto contemporáneo en la relación de la pedagogía
2.2ESPECIFICOS
Brindar un panorama histórico que configure las posiciones del hombre frente al conocimiento a través de la historia de la pedagogía.
MARCO TEORICO
Tenemos un concepto claro a cerca de la historia es la ciencia que tiene un como objetivo estudiar el pasado de la humanidad y como método propio de la ciencias sociales. Se denomina historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Mas allá de las acepciones propias de las ciencias históricas, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso. Incluso de sucesos imaginarios.
LA EPISTEMOLOGÍA es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de los problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociales que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se justifica o invalida.
PEDAGOGIA es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de la manera social.
La pedagogía por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio
CONCEPTO DE LA HISTORIA
Es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad uno de sus propósitos es el engaño, el placer estético o cualquier otro. Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretaciones.
En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente.
Se puede hablar de una historia natural en donde la humanidad no está presente.
Dentro de la popularidad división entre ciencias y letras o humanidades, se entiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas juntos con
Otras ciencias sociales.
No todos los historiadores no aceptan la identificación de la historia como una ciencia social,al considerarla una relación en sus métodos y objetivos ,comparables con el arte si se basan en la imaginación( postura adaptada en mayor a menor medida por Hungh Trevor Roper, John lukacs, Donald Creighton ).
Partidarios de su condición científica son los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI ( Fernad Braudel, E.H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel le Roy y muchos más).
Como instrumentos para obtener, procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia.
La historia como una disciplina académica la docencia de la historia en la enseñanza obligatoria fue una de las bases de la constitución nacional desde el siglo XIX.
Historia como escritura según ese uso restrictivo, la mayor parte de la humanidad queda fuera de la historia por el analfabetismo fue la condición común de la inmensa mayoría de la población, e incluso para las clases dominantes.
La etimología
...