ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la ética

brother7304Tesis14 de Octubre de 2012

832 Palabras (4 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 4

Ética

Es una rama de la filosofía

La palabra ética proviene del latín ethĭcus

El latín ethĭcus proviene del griego antiguo ἠθικός

Transcrito a nuestro alfabeto sería êthicos

Êthos significa carácter

La ética estudia la bondad o maldad de los actos humanos siempre y cuándo se realicen de manera consciente y libre (control racional)

Historia de la ética

Antigua Grecia

Platón

Busca superar el hedonismo que es satisfacer los deseos personales de inmediato.

La importancia de lo que existe tras la muerte para regular el comportamiento de uno mismo.

Aborda la ética individual (justicia dentro del alma).

Aborda la ética pública con una compleja teoría del estado.

Aristóteles

Todo ser humano busca la felicidad. Si acaso hay más de un bien ¿Cuál es el bien más alto y más perfecto de lo que puede alcanzar el ser humano?

La vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación) con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud) y en compañía de un número suficiente de amigos.

Edad Media

La ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad y los une a la doctrina cristiana.

Agustín de Hipona

El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir del evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios, donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.

Santo Tomás de Aquino

Tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino. Se desarrolla en el ámbito católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto: El objeto del acto que se persigue debe ser bueno. La intención del que actúa debe ser buena. La acción en sí debe ser buena. Debe existir una razón proporcionalmente grave para aceptar el acto.

Edad Moderna

René Descartes

En su famoso discurso del método utiliza elementos de la ética como ser moderado, respetuoso y tener confianza en uno mismo.

Baruch Spinoza

Dentro del racionalismo elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. La democracia es el mejor modo de gobierno posible.

David Hume

Trabaja en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. A su juicio los fines últimos de las acciones humanas no pueden ser explicados, en ningún caso, por la razón, sino que se recomiendan por entero a los sentimientos y afecciones del género humano, sin dependencias de las facultades intelectuales.

Immanuel Kant

Rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontología formal) pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica. La moral según Kant es la percepción y distinción a priori (en el primer momento), entre lo bueno y lo malo.

Según Kant todos los seres racionales podemos distinguir entre lo bueno y lo malo sin recibir instrucción para ello.

Nuestra moral se apega a lo bueno, al bien (lo ético).

Edad Contemporánea

Max Scheler

Elabora una fenomenología de los valores. Desarrolla el sentido de la opción y la responsabilidad. Mantiene la convicción de que todo hecho puede vivirse, y que la descripción de esa vivencia constituye el mejor acceso a lo dado en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com