ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Etica

edimeramones13 de Noviembre de 2011

4.371 Palabras (18 Páginas)4.112 Visitas

Página 1 de 18

Historia de la ética

Antigua Grecia

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En la República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.

La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?

Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética nicomáquea I).

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda delplacer (epicureísmo).

Edad Media

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.

Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).19

Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.

Edad Moderna

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolática medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.

Edad Contemporánea

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad,Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento".20 Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

Reseña Historica de la filosofia:

Carácter historico de la filosofia:

La Ética es una disciplina o rama de la filosofía. Esto nos lleva a tratar primeramente para conocer su nacimiento a tratar con la filosofía. La palabra filosofía a cambiado mucho a través de la historia, En efecto, la palabra no puede encontrársele una definición única y universal, sino tantos conceptos como doctrinas filosóficas han aparecido en la historia.

Esta diversidad de conceptos de filosofía se debe a lo que se denomina caracteres históricos de la filosofía. La filosofía, al igual que todas las creaciones del hombre (arte, ciencia, religión, etc.) es histórica. No puede comprenderse la filosofía si no se relaciona con el hombre y con las situaciones concretas es que se da. De hecho, no puede hablarse llanamente de filosofía, ya que esto seria demasiado abstracto. Solo puede hablarse de filosofía griega, filosofía cristiana, etc., ósea, dentro de una circunstancia determinada. Dilthey acuña la categoría de espíritu del tiempo¨ Para explicar carácter histórico del hombre y de la filosofía. El espíritu del tiempo s el clima histórico que determina una época.

En su hombre la esencia de la filosofía, dilthey llega a la conclusión que filosofía tiene según la época significados distinto.

Al repasar la historia de la filosofía, advierte los sentidos que ha ido adquiriendo:

• La Filosofía como fundamentacion de las ciencias particulares.

• La filosofía como complejo de estas ciencias.

• La filosofía como ciencia del espíritu o ciencia de la experiencia interior.

• La filosofía como comprensión de la conducta de la vida.

• La filosofía como ciencia de los valores universales validos.

Origenes de la filosofia:

Como ya se anoto, La ética es una rama de la filosofía. Para conocer la historia de la ética se estudiara la historia de la filosofía con él objete de conocer sus diversos sentidos así como los orígenes de su historia.

La filosofía, como toda creación humana, tiene un origen histórico: surge en Grecia, en el siglo VI A.C., con los filósofos presocráticos. También puede hablarse de un origen vital de la filosofa, esto es, di un origen antológico o relativo al ser del hombre. Aristóteles se refiere a dicho origen cuando dice: Los hombres empiezan en la actualidad y empezaron la primera vez a filosofar por obra de la admiración. Luego fueron progresando poco poco en el mismo sentido y viendo que no hallaban salidas en cosas mayores, como es la fase de la luna, las cosas referentes al sol en las estrellas y en el origen de universo. En un principio, la respuesta a este asombro primegino surgió en forma de mitos. Los cuales eran respuestas poéticas que el hombre le daba a lo que no le encontraba significado.

Diversas Nociones de Filosofia:

Periodo cosmológico o pre socrático: Históricamente filosofía se inicia en el periodo cosmológico que comprende aproximadamente elaño 600 al 450 A.C.. Esta primera etapa se denomina cosmologica, porque aparece comp. Problema central el saber acerca de la naturaleza.

La primera escuela filosófica que tuvo lugar es la de Mileto, que trata de dar una respuesta al problema de la primera sustancia, el primer principio de todas las cosas. El fundador de la filosofía presocrática y la escuela de Mileto, fue Tales de Mileto ( 624-548 A.C.), quien ya ofrece respuesta al problema del a sustancia primitiva.

Los otros miembros del grupo de los lilesios son: Anaximadro y Anaximenes.

Otro filosofo presocrático muy importante es Heraclito de Efeso, llamado ¨El Oscuro¨por su estilo de pensamiento enigmático y paradójico. Ante el problema del cambio Heraclico piensa que en realidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com