LA ETICA Y SU HISTORIA
azulsantana17 de Noviembre de 2011
8.744 Palabras (35 Páginas)2.103 Visitas
INTRODUCCIÓN
Para dar un preámbulo de la historia de la ética es importante tener en cuenta los conceptos significativos para entrar en tema como tal, en las cuales podemos mencionar:
La Ética: del griego Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hábito". Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales", en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos. Se puede decir que es el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre.
La ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo está bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.
La Moral (de origen latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de éthos (costumbre) y éthos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término mos solo se refería a "costumbre".
Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en cambio, es referido a "códigos concretos de comportamiento".
Ética es uno de los campos de investigación y estudio del hombre hacia el hombre junto con la filosofía, pues en ella se desarrolla la interrelación de los individuos. A partir de ésta interrelación de individuos, surgen comunidades, donde hay campos para estudiar y determinar al hombre en sus actividades y en sus modos de pensar, tales como: Antropología , Sociología , Psicología , entre otros.
A continuación en las siguientes páginas se mostrara de manera sintáctica de manera representativa unas figuras que describirán la historia de la ética a través del tiempo e iremos desglosando el concepto de ética la opinión según los grandes pensadores de la humanidad.
De allí se tomara las figuras como punto de partida para empezar a describir lo que fue la ética desde sus principios así como los personajes que les dieron los diferentes conceptos.
FIGURA 1.
ETICA EN LA EDAD ANTIGUA.
FIGURA 2.
ETICA EN LA EDAD MEDIA.
FIGURA 3.
ETICA EN LA EPOCA DEL RENACIMIENTO.
FIGURA 4.
ETICA EN LA EDAD MODERNA.
ETICA EN LA EDAD ANTIGUA.
PROTÁGORAS DE ABDERA (485-410 A. C.).
Estaba entre estos sofistas con mayor representación consideraba la sensación como fuente del conocimiento. Por su relativismo y subjetivismo, llegó a concluir que ‘‘El hombre es la medida de todas las cosas''. El aspecto ético que proponen las sofistas es que el hombre debe tener éxito (ocupar los cargos más importantes de la asamblea y mantener una buena impresión ante el público) debe actuar conforme a la ciudad- estado (adaptarse a los estamentos de la polis, según la conveniencia propia).
En esta época era importante a la virtud y a la sabiduría. Los Sofistas del griego sofistés, significaba sabios, los que poseen el saber o están dotados de riqueza espiritual. Estos personajes eran maestros en retórica y de esta habilidad vivían, pues con ella cautivaban a los jóvenes, los cuales les pagaban un muy alto precio por sus conocimientos, para poder ejercer cargos en el Estado. Después de un tiempo los sofistas dejaron de ser unos simples maestros de retórica y empezaron a construir una filosofía critica, centralizada en el ser humano y en la moral, además trató de eludir todo dogma y relativizar todos los conceptos. Este relativismo y subjetivismo les concedió el nombre de sofistas, pues la palabra sofisma significa lo falso.
SÓCRATES (470/469- 399 A .C.)
Filósofo griego, nacido en Atenas, se oponía a los sofistas, en su personalidad una actitud crítica. Este filósofo se intereso por la virtud y la sabiduría, en lo referente a que si el hombre es sabio puede ser virtuoso, pero no en un carácter individual, sino un carácter universal, según Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.
Sócrates entiende por alma nuestra razón y la sede de nuestra actividad pensante y ética. En pocas palabras: el alma es para Sócrates el yo consciente, es decir, la conciencia y la personalidad intelectual y moral. En consecuencia, gracias a este descubrimiento “Sócrates creó la tradición moral e intelectual de la que Europa ha vivido siempre, a partir de entonces”
PLATÓN (427- 347 A .C.)
Filósofo griego nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y de un método de exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más influyente de toda la historia. También es un filosofo que tiene una visión de la ética como una forma de política , ya que recibió cierta influencia aristocrática por parte de su familia , lo cual lo indujo a generar un sistema igualitario para los habitantes de la polis, y así suprimir la diferencia de clases, pues si todos son hombres, ¿por qué viven unos bien y otros mal? A partir de esta visión de Platón sobre la equidad de clases en la polis, define cómo es el origen de las sociedades.
Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien, mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia función en el mundo. El alma humana está compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la emoción— cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.
ARISTÓTELES (384/383- 322 A .C.)
Filósofo griego, el de mayor importancia junto con Platón, en toda la historia de la filosofía, discípulo de Platón, consideraba la felicidad como la meta de la vida. Ingresa a la escuela de platón a los 16 años y permanece a allí hasta que platón muere. La ética para Aristóteles se basaba en lo siguiente:
La teoría ética de Aristóteles se basa en alcanzar la felicidad, pero antes de alcanzar la felicidad hay que determinar cómo se va a alcanzar o que procesos hay que seguir para ir constituyendo un modelo para lograr los fines planteados.
Las virtudes son en esencia un conjunto de buenos hábitos y que para alcanzar la felicidad una persona ha de desarrollar dos tipos de hábitos: los de la actividad mental, como el del conocimiento, que conduce a la más alta actividad humana, la contemplación, y aquéllos de la emoción práctica y la emoción, como el valor.
En la reflexión ética de Aristóteles se ve una gran diferencia a la teoría de su maestro Platón, pues Aristóteles trata la ética de una forma más práctica y relacionada con la responsabilidad.
Consideraba la felicidad como la meta de la vida.
Tanto el bien y las virtudes deben ser una meta en el hombre, la cual no se logra en cuestión de instantes sino de constancia y perseverancia.
Las virtudes intelectuales y morales son sólo medios destinados a la consecución de la felicidad, que es el resultado de la plena realización del potencial humano.
PRINCIPALES ESCUELAS DE ETICA EN LA EDAD MEDIA
A) ESCUELAS SOCRATICAS: aquí encontramos tres:
Cirenaicos: los cirenaicos, sobre todo Aristipo de Cirene, eran hedonistas y creían que el placer era el bien mayor (en tanto en cuanto no dominara la vida de cada uno), que ningún tipo de placer es superior a otro y, por ello, que sólo es mensurable en grado y duración.
Megarios: seguidores de Euclides, propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabiduría, Dios o razón, es ‘uno’ y que el Bien es el secreto final del Universo que sólo puede ser revelado mediante el estudio lógico.
Cínicos: en especial el filósofo Antístenes, afirmaban que la esencia de la virtud, el bien único, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Los cínicos despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como una guía de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza. Las características esenciales son:
• Era estimado como
...