Historia y narcicismo
a1c2f3Ensayo1 de Mayo de 2017
917 Palabras (4 Páginas)207 Visitas
CAPITALISMO, HISTORIA Y NARCICISMO EN LA UNAP
La crisis de la universidad no solo es por la falta de criticidad, principios democráticos y proyección social, rasgos distintivos de todo profesional, sino que en parte se debe a la corrupción de sus autoridades estudiantiles que participan de dicha podredumbre institucional y que en algunas ocasiones son los mismos estudiantes los promotores de tan nefasta situación, creyendo que de esta forma conseguirán beneficios como altas calificaciones y prebendas individuales. Sin embargo este hecho oculta un trasfondo, inconsciente en ellos, que es el temor de asumirse como auténticos agentes de cambio y desarrollo que tanta falta le hace a nuestra UNAP. Empero no debemos olvidar el papel que vienen desempeñando los “docentes” universitarios profesionales de baja calidad que, haciendo la salvedad del caso, y junto con el aparato administrativo no pueden lograr siquiera la tan soñada acreditación de nuestra primera casa de estudios. Y Lo único que buscan al inmiscuirse en la política interna es hacerse de un cargo jerárquico y no dudan para ello en utilizar a los estudiantes agrupándolos en frentes participativos, alianzas revolucionarias o cualquier otro nombre que le den a sus maquinarias electorales mal llamadas organizaciones políticas. Este cataclismo que sufre nuestra alma mater no es propio de ella sino que es una realidad histórica que se reproduce en toda las instituciones de la sociedad y es acelerada por el sistema socio- político e ideológico dominante, a saber, el Capitalismo.
Para algunos historiadores contemporáneos como Inmanuel Wallerstein el Capitalismo es el sistema más absurdo que ha conocido la humanidad, con una lógica de producción desmedida y voraz de los recursos energéticos y capaz de acortar el tiempo, pues, impone un ritmo de vida acelerado, lo que provoca es una distorsión de la visión del tiempo y hace que la gente piense en comprar los arreglos navideños en pleno mes de octubre. En tanto la moda sea vivir en el futuro, el presente será rechazado, pues, pone en evidencia las trabas y carencias de la calamitosa realidad actual del hombre. Y la importancia de la historia será reducida a una cuestión fuera de moda que le recuerda al sujeto que todos sus males se iniciaron en ella.
Pero la ocupación con la historia no debe servir únicamente para conocer algunos hechos del pasado cronológicamente ordenados, sino, que existe una realidad histórica que junto a la realidad física y biológica conforman ese ente llamado hombre. Y esta historicidad comenzó desde los albores de la humanidad y mediante ella el ser humano puede poseer parte de todo el acervo cultural. De tal modo que la actualidad del individuo contemporáneo no es creación propia de él, sino que tiene un fundamento a priori, es decir un conjunto de acciones pretéritas que le vienen dado de su entorno social.
El resultado de esta aberración por la historia o todo lo que sea el pasado es la aparición de un nuevo individuo, un narcisista, que desconoce la humanidad de sus semejantes y los cosifica. Para este neo narciso los demás son solo, simples, herramientas descartables que debe usar para alcanzar sus metas y objetivos personales.
En tanto el capitalismo degenere la visión del tiempo, la importancia y utilidad de la historia será reducida a una mera consulta sobre algunos hechos históricos sin ninguna utilidad práctica que beneficie a la sociedad y por ello se puede entender las infantiles respuestas que los estudiantes universitarios expresan al ser interrogados por su inacción frente a la penosa situación de nuestra UNAP y es que solo atinan a responder: para que luchar si nada va cambiar pues todo ya está dicho. Este, nefasto, pesimismo pone de manifiesto, no solo la deficiencia académica en cuanto al área de historia sino que
...