Idealismo Alemán
Sara FrancoTrabajo21 de Noviembre de 2021
555 Palabras (3 Páginas)262 Visitas
Liceo de la Universidad de Nariño
Sara Franco
Anahí Melo
9-1
Idealismo Alemán
El idealismo alemán se desarrolló en Alemania y los principales pensadores fueron Kant, Fichte, Schelling y Hegel. Es un movimiento filosófico que tiene como elemento fundamental una influencia en el terreno estético con el Romanticismo y político con el Nacionalismo, Contempla que la verdadera esencia del objeto existe debido a la actividad subjetiva del pensamiento, que lo reconoce como algo real y no como algo abstracto. Se caracterizó por priorizar el pensamiento sobre la sensación, por plantear la relación entre lo finito e infinito y por inspirar una fuerza creativa en el hombre (hasta incluso se dice que los poetas fueron influenciados por los filósofos de el idealismo).
Al idealismo lo caracterizan muchas cosas una de ellas es, no se conforma con lo que en apariencia perciben los sentidos, sino que está ligado a una realidad superior de la consciencia del ser y la manera de conocer la realidad, es decir, a los objetos en sí mismos, es por medio del intelecto y a través de la experiencia. Algunos ejemplos que se reflejan de la filosofía idealista son:
-Don Quijote de la Mancha: Se caracteriza por un personaje que soñaba y se perdía en su propio mundo de ideas.
-“Pienso, luego existo”: Es la frase del filósofo René Descartes que mejor identifica al idealismo.
-La Revolución Francesa. En su desarrollo se evidencia libertad, igualdad y derechos humanos, se basan en conceptos del idealismo social y político.
-Derechos humanos: Estas leyes se basan en defender la libertad del ser humano.
Entre los principales representantes del idealismo del siglo XVII se encuentran:
WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770-1831)
Filósofo alemán que sostuvo que “lo absoluto” o idea, se manifiesta de manera evolutiva bajo normas de la naturaleza y del espíritu. Establece que el conocimiento tiene una estructura dialéctica, por un lado, el mundo existente y, por el otro está la necesidad de superar los límites de lo conocido. Concibe una totalidad donde cada cosa llega a ser lo que es como suma de todos los momentos. No hay diferencia entre el ser y el pensar ni entre el sujeto y objeto, todo se diluye en la totalidad.[pic 1]
-Según Hegel en la historia, se da un proceso evolutivo, vamos avanzando de lo primitivo a lo mas moderno.
JOHANN GOTTlLIEB FICHTE[pic 2]
Sostenía que el verdadero pensamiento conocimiento racional es la contemplación directa de la verdad por la razón. La principal para Fichte era la doctrina del idealismo subjetivo, pero en su filosofía se advierte la tendencia hacia el idealismo objetivo, que se acentuó en los últimos años de su vida.
La filosofía de Fichte se mueve en el problema del yo. Cuando se impide nuestra realización personal, se contrapone el no-yo. Por ende, la realización del yo es metafísica y se transforma también en un idealismo.
[pic 3]
FRIEDRICH WILHELM
Schelling fue uno de los representantes del idealismo clásico alemán.
La razón, según Schelling, se halla en un desarrollo dialéctico. La Naturaleza y la conciencia, el objeto y el sujeto, afirmaba Schelling, se confunden en el Absoluto. Por eso llamaba Schelling a su filosofía la “filosofía de la identidad”. En la filosofía de la Naturaleza, Schelling se propuso la tarea de conocer el espíritu absoluto o infinito, que es el fundamento de la Naturaleza empírica y visible.
...