Idealismo alemán.
andress2588Reseña11 de Julio de 2016
986 Palabras (4 Páginas)450 Visitas
IDEALISMO ALEMÁN
El idealismo alemán es una corriente filosófica surgida en el S. XVIII cuyos máximos exponentes son Fichte, Shelling y Hegel; ellos quieren acercarse a la realidad, comprenderla, para hacer entonces un Todo del ser.
Después de Kant se produjo en Alemania una recuperación del idealismo, que cobró formas extremas y absolutas en la coyuntura histórica en que los problemas providenciales y científicos fueron oscurecidos por las cuestiones de la historia y la política, ante las dificultades que Alemania encontraba para construirse como Estado Unitario.
Para comprender cada una de las teorías filosóficas del idealismo comencemos por quien sería su pionero; Johann Gottlieb Fichte, quien interpretó y desarrollo la filosofía de Kant dándole más fuerza al aspecto subjetivo. En Fichte desaparece la importancia Kantiana del noúmeno (la cosa en sí), que no se podía conocer; y amplía la importancia del concepto de la subjetividad como acto espontáneo y creador del hombre. Además consideró que es el objeto quien debe acomodarse al sujeto y no al contrario; a la forma suprema de la subjetividad pura la llamó El Yo Puro, considerada la única realidad verdadera, plantea también que la filosofía debe ser libre y crítica, sin embargo Fichte plantea que todas las filosofías anteriores a él son débiles en cuanto a moralidad y por ende resignadas, decía que eran dogmáticas marcadas por el dominio de un mundo externo, fue influido por la Revolución Francesa, pero después de la invasión napoleónica en tierras alemanas cambio su posición al misticismo llegando a considerarse como nacionalista, donde dio la idea de una raza germánica superior y así promulgar para Alemania un Estado autosuficiente y social.
Con base en su predecesor Friedrich Wilhelm Schelling plantea que el idealismo subjetivo de Fichte era incompleto, pues no tenía en cuenta la importancia del mundo natural. Si el mundo natural, como afirmaba Fichte, se reduce a la acción del Yo Puro, entonces la naturaleza se aniquila y pierde su carácter autónomo. Schelling sostiene que como punto de partida lo Absoluto no es el sujeto sólo o el objeto sólo, sino que el objeto y el sujeto van juntos. Donde entonces lo absoluto es la identidad o la indiferencia entre espíritu y naturaleza; según eso, la naturaleza no es tan solo el No-Yo, o sea, algo inerte y muerto, sino algo vivo, autónomo, y dotado de intimidad y espiritualidad propia. Entonces este filósofo hace de la naturaleza una filosofía de la naturaleza, valga la redundancia, o un idealismo trascendental. Y esta filosofía se encargaría entonces de estudiar cómo el espíritu que está encerrado en la naturaleza se hace consiente de sí mismo, fuera de eso también creyó que las ciencias que se conservaban hasta la época desde Galileo hasta Newton, residían en la pretensión de ver la naturaleza como algo de mera forma mecánica, considerándola entonces como una maquina ciega olvidando que es el espíritu.
Y luego de ello paso al plano Georg Wilhelm Friedrich Hegel quien fue el más alto exponente de la filosofía idealista alemana, y el pensador con el que concluye la filosofía entendida de modo clásico, Hegel concebía la realidad como un proceso interior del desarrollo dialéctico que circula por el mundo natural y por el mundo histórico. Tras varios siglos de olvido de la dialéctica Hegel la recupero como procedimiento filosófico y método de trabajo, y a su vez la dividió en tres grandes partes que son:
- TESIS: como lógica donde se estudia la idea inmediata, tal como es en sí misma (espíritu subjetivo).
- ANTÍTESIS: es la filosofía de la naturaleza, que estudia la idea alienada o perturbada, la idea fuera de sí misma y convertida en mundo (espíritu objetivo).
- SÍNTESIS: es la filosofía del espíritu, que estudia la idea después de su paso por la antítesis; es la idea hecha conciencia (espíritu absoluto).
Y por otro lado Hegel hizo algo que se conoce como La fenomenología del Espíritu que es una expresión de la manera de conocer la realidad bajo la cual el autor entiende el conocimiento, el descubrimiento de la verdad, del ser, de las cosas, generalmente esa fenomenología la asimila con la dialéctica, es decir, con la tesis, la antítesis y la síntesis; pero para Hegel es algo mucho más profundo , porque se da encarnado en la historia de las ideas, de hecho en esa fenomenología en la manera en cómo se revela el espíritu y el conocimiento en la humanidad; para Hegel se habla mucho de las ideas que se hacen carne como la idea política, social, económica y como en todo lo que uno ve en la realidad están los procesos de la dialéctica ya explicados: en todos los procesos de la vida se da eso, y es la manera de como este filósofo habla de las ideas encarnadas; todo esto para decir que gracias a la fenomenología es como se revela o expresa el espíritu y es como uno puede conocer los procesos que son inherentes a toda realidad humana.
...