Identidad cultural. Las concepciones filosófico-políticas idealistas
armandomezasResumen13 de Octubre de 2022
926 Palabras (4 Páginas)95 Visitas
La más importante de estas corrientes va a ser la del derecho natural contractualista. Mediante dicho «contrato social» las personas adquieren la seguridad de la «civilización» la que, mediante la producción de leyes positivas, integradas y avaladas por el derecho natural, conseguirá el equilibrio y supervivencia de toda la sociedad. Esta misma concepción idealista sirvió de sustento del derecho para la clase emergente de los inicios de la era capitalista y fundamentó el derecho natural moderno. Por tanto, criticarán al «derecho natural» o «iusnaturalismo».
Las concepciones filosófico-políticas idealistas:
Análisis a las concepciones que por sus principales postulados asumen una posición idealista y defensora con respecto al estado, por cuestiones “naturales “los clásicos griegos que iniciarán dichas idea son Jean-Jacques Rousseau, el más alto exponente defensor, incluso hasta la actualidad.
El mundo clásico: Grecia y roma:
La escuela de Atenas, los filósofos griegos se van a desarrollar las líneas generales del pensamiento político que van a perdurar incluso más allá de Hegel (un ejemplo es la clásica tripartición aristotélica de los tipos de gobierno en aristocracia, democracia y monarquía). Pero lo más relevante va a ser la utilización del derecho natural para justificar el gobierno
Platón:
Para este filósofo griego, el estado perfecto: «la república», es una idealización de la realidad donde hay tres clases de hombres. Sin embargo, reconoce este estado ideal nunca ha existido.
Aristóteles:
Aristóteles va a desarrollar la teoría clásica del estado. Su obra más relevante La política, la forma buena de gobernar muchas personas y a su degeneración le denominará “democracia”, la razón principal para que las personas se reúnan en la ciudad, y por consecuencia formando el estado, es la de vivir bien.
Polibio y el gobierno mixto Roma:
En roma escribiría la primera gran historia de ese pueblo en el referido libro Historias describe la constitución romana, un verdadero derecho público romano. Fue su gobierno perfecto, ya que se trataba de un sistema mixto de gobierno, de este modo se hace necesario que exista una estabilidad o equilibrio de poderes, una condición del estado que llega hasta nuestros días inmersa en las teorías “constitucionalistas”.
Maquiavelo y El príncipe:
Durante su permanencia en dicho cargo político, se desempeñó como diplomático en Francia y en la península itálica. Encontrarse en esta situación tan delicada le permitiría también observar y luego emitir su juicio acerca de la política y escribir una suerte de «manual del buen gobernante».
Giambattista Vico:
Según Vico la propiedad privada es un elemento básico en su análisis y el cambio de las leyes acerca de ella.
La ilustración inglesa y Thomas Hobbes:
Da a entender que el mayor poder es el de los hombres unidos por consentimiento de una persona civil, sería el poder del estado.
El empirismo político y John Locke:
Para Locke, la propiedad privada que aparecería de forma natural, tanto como la asociación misma para mantenerla en las manos de sus propietarios, sólo puede y debe ser mantenida por el gobierno civil.
El espíritu de las leyes: Montesquieu:
El principal aporte conceptual político de Montesquieu serán sus denominadas «leyes positivas» que las de más importancia son las leyes políticas que establecen relación entre los gobernantes y gobernados. *plantea que todos los seres tienen sus leyes.
El espíritu de las leyes: Montesquieu:
El principal aporte conceptual político de Montesquieu serán sus denominadas «leyes positivas» que serán tan importantes en el desarrollo de sus teorías acerca del estado y su legislación, principalmente porque constituye el espíritu de las leyes.
...