ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Induccion Etica

jlga_pp20 de Agosto de 2014

3.807 Palabras (16 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 16

Curso de Inducción – Ética

Lic. Msc. Gasem Estrella - gentes@cantv.net

1. Justificación

2. Reflexión 1: ¿Qué es la ética?

3. Reflexión 2: ¿Qué es la moral?

4. Reflexión 3: ¿Qué son virtudes y valores humanos?

5. Reflexión 4: ¿Qué es ética profesional?

6. Reflexión 5: ¿Qué es ética y responsabilidad social?

7. Reflexión 6: ¿Qué es un proyecto de vida?

8. Bibliografía

Justificación

Bienvenidos con mucho amor y profundo respeto a este espacio vivo para compartir experiencias y aprendizajes.

El presente curso-taller sobre ética está dirigido a estudiar, a hacer profundas reflexiones y revisar la conducta moral y virtudes del hombre, en cuanto a lo que "debe hacer". La ética es una disciplina práctica y este encuentro pretende enseñar a vivir conforme a lo razonablemente bueno, y al fin último que es el bien (estar) de todos y la felicidad del planeta. Se presentan pautas para formar una conciencia ética basada en los principios y el perfeccionamiento de la conducta humana. "La moral es una planta cuyas raíces están en el cielo y cuyas flores y frutos embalsaman y embellecen la tierra".

La selección de lecturas y la dinámica de la facilitación proporcionarán al participante herramientas para potenciar su conducta ante los posibles problemas morales que enfrentarán en su vida personal y en el ejercicio profesional dentro de las diferentes organizaciones sociales y el libre ejercicio si fuera el caso. Todo no se ha dicho.

De corazón a corazón, te saludo. Para servir a usted,

Gasem Estrella

Facilitador: Gasem Estrella: Licenciado en Educación, postgrado en “Facilitación del Aprendizaje en el Adulto” y Maestría en Educación a Distancia (U.N.A.). Especialista en Dinámica de grupo (CIEDI), Facilitador en Familia y Adolescente (Humana). Facilitador de la Unidad Curricular “Ética Profesional del Docente” (UNEG), “Deontología Pedagógica”. Postgrado (UGMA) Facilitador de los cursos “Dinámica de Grupo” Componente Docente (UNA). “Liderazgo y Nivel de Responsabilidad”. Postgrado (UNEG). “Integración Comunitaria” (UCER). Facilitador del modulo “Sensibilización e Integración Social”, Diplomado (UNEG). Facilitador del curso “Competencia Interactivas y su Aplicación en el Aula” (IFAEG) Entre otros, contribuyendo así con el mejoramiento personal y profesional en diferentes espacios y organizaciones.

REFLEXIÓN 1: ¿QUÉ ES LA ÉTICA?

¿Qué es la ética?

La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento del hombre en la sociedad. Aristóteles dio la primera versión sistemática de la ética, apuntó ética como temperamento, carácter, hábito, modo de ser.

En la mayoría de los escritos que se ocupan del asunto se lee que la palabra "ética" deriva del griego éthos, que quiere decir costumbre, a su vez "moral" deriva del latín mos, que significa también costumbre. Para no ser conformistas, vale la pena conocer con mayor amplitud la evolución semántica de esas palabras, muy bien analizadas por H.F. Drane. Para él, éthos hace referencia a la actitud de la persona hacia la vida. En un principio significó una morada o lugar de habitación; más tarde, en la época de Aristóteles, el término se personalizó para señalar el lugar íntimo, el sitio donde se refugia la persona, como también lo que hay allí dentro, la actitud interior. Siendo así, éthos es la raíz o la fuente de todos los actos particulares. No obstante, ese sentido griego original se perdió más tarde al pasar al latín, pues se trocó por mos/moris, significa mos casi sinónimo de habitus – una práctica, un comportamiento, una conducta. La forma plural mores significa lo externo, las costumbres o los usos. “La ética es la ciencia de la moral” ¿qué pretende?.

En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo, como anota Bilberny analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, mientras que “la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios”. No es equivocado, interpretar la ética como la moralidad de la conciencia: La ética es la “voz de Dios” aplicándolo a Caín, los “genios” y “furias” de la mitología griega, el “bien moral” de Aristóteles, es la “recta razón” de los estoicos y la “voz de la conciencia” atribuido a los hombres de hoy. Es estar en posesión de la “virtud”, lo que tiene cimiento en los principios y valores. Ética es comportamiento efectivo del hombre que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal. "Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona". Se refiere a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen. La ética incluye atenerse a los códigos morales. “La Moral es respeto a las prohibiciones, la Ética es aceptación de la virtud”. Ambas conllevan al respeto y sentir amor por todo lo creado.

Necesidad de la ética.

"El regreso de Troya fue complicado para Ulises, diez años a merced de los dioses y de los mares, y siempre con la muerte en los talones. Cada vez que su nave arribaba en tierra extraña, una misma inquietud: ¿De qué clase de hombres es la tierra a la que he llegado? ¿son soberbios, salvajes, y carentes de justicia, o amigos de los forasteros y con sentimiento de piedad?”. Estas mismas preguntas nos las seguimos haciendo hoy. ¿o no?

Desde los orígenes, la conducta humana se enfrenta al dilema de ser precisamente humana o inhumana. La libertad implica siempre el riesgo de escoger tanto una conducta digna del hombre como otra indigna o patológica. Llamamos ética a la elección de la conducta digna, al esfuerzo por obrar bien, a la ciencia y al arte de conseguirlo" (Ayllón José, 2005). El hombre es básicamente “bueno”, significa intencionalidad favorecedora.

¿Es importante la ética?

"El término ética se ha definido como el estudio de la forma en que nuestras decisiones afectan a los demás. (Stoner J., 1996)

Estamos llamados a elegir, a elegir el bien porque es cuestión de vida o muerte, porque queremos ser felices, y el mal nos esclaviza. La ética se traduce a esfuerzo humano sostenido al servicio de la calidad de vida personal, social y ecológica. Se trata de hacer el bien y evitar el mal; vale la pena repetir que la ética es importante en grado sumo, ¿Por qué? Por lo expuesto antes y porque somos inteligentes: no nos gobierna el instinto, estamos sujeto a la libertad responsable y debemos asumir una postura “bioética”.

Este nuevo milenio despierta nuevas esperanzas y expectativas sobre el futuro y nos obliga a realizar una profunda reflexión sobre los retos que debemos afrontar, el más que nos afecta es la tecnología que provoca crisis de valores éticos, morales, religiosos ,sociales y jurídicos, pérdida de sensibilidad, de espiritualidad y del sentido de la reciprocidad humana y terreo, ¿Qué tecnología puede usarse para recobrar el sentido de la integridad y una conducta más honesta? ¿Cómo hacemos para determinar los valores personales y pautas definidas para una conducta ética? ¡Tsunami ético – moral…!

REFLEXIÓN 2: ¿QUÉ ES LA MORAL?

¿Qué es la Moral?

La moral se relaciona con el concepto de lo bueno y de lo malo, de lo que uno debe o no debe hacer. Ese concepto está muy ligado a las costumbres lo que permite deducir que la moral no es una (permanente), sino muchas (variables). En otras palabras, dado que la costumbre es cambiante, la moral también lo es, como dice Malherbe, “las morales son relativas a las sociedades y a las épocas que aquellas estructuran; ellas son múltiples. Pero la ética, que es la exigencia maestra del ser humano en cuanto tal, es única”. Dos ejemplos: la antropofagia era costumbre corriente entre los caníbales; el aborto era aceptado en los países comunistas. En ambos casos esos actos eran lícitos moralmente para quienes los ejecutaban, porque la costumbre así lo imponía, pero eran susceptibles de cuestionamiento ético. ¿Quién puede decir que posee la verdad?

La moral, que se identifica también con el obrar bien, ha sido interpretada a la luz de las diferentes escuelas filosóficas (positivismo, hedonismo, institucionalismo, utilitarismo, idealismo, materialismo dialéctico, etc.), lo cual ha conducido a pluralidad de conceptos. ¿Quién dicta las leyes de moral ¿Quién determina lo que es bueno o malo? Las prácticas precisan los Principios Éticos (ideales o creencias) y estos se manifiestan en Valores que denotan Virtudes.

Cuando se afirma que lo moral se identifica con el obrar bien, surge la pregunta ¿y qué es obrar bien?, cuya respuesta no es fácil de dar y si se da es probable que no sea aceptada por todos. En efecto, lo “bueno” y lo “malo” siempre han dividido a la humanidad.

El acto moral aspira a ser un acto valioso moralmente, y lo es justamente en cuanto lo consideramos “bueno”, es decir, encarnado o plasmado en el valor de la Bondad. Pero, ¿Qué es lo Bueno?. Al responder la mayoría de los tratadistas morales refieren a lo bueno en todo lugar y tiempo, en todas las circunstancia, en cualquiera que sea el acto moral de que se trate o situación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com