ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Induccion

iraineth6 de Noviembre de 2013

3.751 Palabras (16 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 16

Introducción.

Lo que se pretende investigar va enfocado a realizar un esboce acerca de la ciencia, desde el punto de vista epistemológico, social y político, los métodos que se utilizan en el conocimiento científico de inducción y de deducción, la realidad de la ciencia, la falsedad de la misma, a los fines de que el lector pueda nutrirse de la información plasmada reforzando sus conocimientos. Se expresaran los puntos de vista de varios autores al respecto y para ello se contará con material seleccionado relacionado con el tema que pueda llegar a lograr el objetivo principal como lo es tener conocimiento al respecto.

LA CIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO.

La ciencia desde el punto de vista epistemológico, trata de explicar la naturaleza, la diversidad, los orígenes, los objetivos y las limitaciones del conocimiento científico. Pues, el significado de una ciencia, de una teoría, de un método, de una investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo epistemológico sobre el cual se sustenta. En cambio la filosofía de la ciencia desde el punto de vista epistemológico evidencia su raíz positivista ya que fue usada por Comte en 1830 en su curso de de filosofía positiva.

En lo que respecta a las ciencias sociales, existe una diversidad de teorías y estrategias metodologías para realizar una investigación social, una pluralidad de modelos, en el cual, ninguno de los cuales puede considerarse como dominante.

Los problemas fundamentales de la ciencia radica en que no siempre se obtienen los resultados que el investigador espera a pesar que es objetiva, debe utilizarse el método adecuado a los fines de no acarrear equivocaciones en el estudio del fenómeno u objeto.

Una de las características de la ciencia es la falibilidad, ya que de su historia aprendemos que aun las más solidas teorías científicas pueden estar equivocadas.

Ahora bien, en cuanto a las características y especificidad de la ciencia como una forma particular del conocimiento los autores hacen referencia en este aspecto al conocimiento científico que se clasifica en:

• Descriptivo, explicativo y predictivo, en virtud de que pretende hacer una descripción de los fenómenos bajo estudio y a su vez explicar el funcionamiento del mismo prediciendo el resultado a futuro.

• Metódico y sistemático, por cuanto necesariamente debe ajustarse a pautas para dar veracidad de las investigaciones, claro está sustentándose en teorías adaptables al caso.

• Contrastable, ya que permite una mayor fiabilidad del conocimiento. Sus teorías y sus métodos son públicos

• Claro y preciso, porque no debe ser ambiguo

• Objetivo, el conocimiento es avalado por estudios científicos, que basándose en el resultado de infinidad de pruebas, carece de dudas.

• Provisorio-Verificable, porque a medida que la ciencia avanza las investigaciones pueden dar nuevos resultados a través del tiempo.

• Crítico, ya que cuestiona permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado.

Existen diferentes conceptos de ciencia, pues diferentes autores poseen varios puntos de vista en torno a la misma, de ahí que, es preciso citar algunos de ellos, tal como se muestra a continuación:

Según Rutinel Domínguez “ la ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia”

Por su parte Ezequiel Ander consideró que “es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y lees del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”.

Mario Bunge, estableció que es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

Trefil James, puntualizó que la ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

A juicio de quien aquí suscribe, la ciencia viene a ser la agrupación de conocimientos de forma organizada o sistematizada sobre una materia determinada, en la que predomina la observación y análisis del fenómeno sus causas y efectos.

En lo que concierne a la diversidad y complejidad de lo real y los criterios de clasificación de la ciencia, se tiene que:

La ciencia no dice lo real, sino que lo explica por medio de teorías. Ello implica que la ciencia no surge de la observación sino que implica siempre la existencia de supuestos previos que son puestos a contrastación por vía de la experiencia.

Como ya mencionó arriba, la ciencia es objetiva, el cual viene a ser un realismo critico desde el punto de vista del método científico, pues la ciencia lo que hace es describir la realidad o hechos de la realidad. Aunado a ello, como es bien sabido lo real se refiere en la filosofía a lo autentico.

Clasificación de las ciencias:

Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios:

Por su objeto:

Es sin duda alguna el objeto de estudio, sector o ámbito de la realidad estudiada y el punto de vista que interesa en la investigación.

En esta clasificación, se encuentran las ciencias de objetos ideales que vendrían a ser deductivas y las de objetos reales que son inductivas.

Por su método:

Se dividen en:

- Ciencias deductivas.

Se construyen racionalmente y justifica sus teoremas de forma puramente deductiva, sin el recurso a la experiencia empírica.. En lógica, por ejemplo, el principio de no contradicción, pues dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas.

- Ciencias inductivas.

En esta ciencia se pone de manifiesto la observación o experiencia particular, la acción y efecto de extraer cada una de ellas.

Por su parte el filósofo alemán Rickert estableció una nueva clasificación de las ciencias según sus métodos dividiéndolas en dos grandes grupos, en las que aplican el método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular, tal como se refleja a continuación:

3) Por su finalidad:

* Teóricas, ya que forman al objeto de estudio y también al lenguaje científico, la finalidad es lograr determinar como suceden o se originan las cosas.

Las mismas se dividen en abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios

- Normativas

Como su nombre lo indica su finalidad es establecer normas y no investigar como suceden las cosas.

- Prácticas

Son las que nos dan reglas para la acción

4) Ciencias fácticas y formales:

La división más aceptada es la de ciencias fácticas y formales.

- Ciencias Fácticas:

Se basan en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación.

Se subdividen en:

- Naturales: Tienen relación con la naturaleza, las cuales pueden ser el estudio de la biología, física, química, la zoología, entre otros

• Sociales: Tienen por norte la preocupación por el ámbito humano, ejemplo: la sociología, economía, psicología, entre otros.

- Ciencias Formales:

Su contenido es netamente formal en contraposición a las demás ciencias fácticas y empíricas, las cuales pueden ser la lógica y la matemática.

Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.

LAS CIENCIAS PURAS Y APLICADAS.

Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas.

▪ Ciencias Puras: Su objetivo es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, en ellas no predomina las aplicaciones teóricas y prácticas.

Entre las puras se encuentran las particulares y las generales.

▪ A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la naturaleza: la astronomía, la física, la química, la biología, la matemática y la sociología.

▪ Ciencias Aplicadas:

Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la práctica.

EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN.

El método inductivo se ha considerado como fiable porque según el inductista, su verdad se puede determinar haciendo uso directo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com