Introduccion a la Filosofia
axel.jara.mateyTarea20 de Junio de 2019
752 Palabras (4 Páginas)334 Visitas
- Investiga tres definiciones de filosofía deferentes a las que han sido expuestas y menciona el nombre de quien las propuso.
- Duns Escoto, Juan (1265-1308): “La filosofía es la consideración del ser en cuanto ser, esto es, de las cosas en su equidad
- Unamuno, Miguel de (1864-1936): “La filosofía es la ciencia que trata de formarnos una concepción unitaria y total del mundo que oriente la acción y la vida
- Saint-Simon, Claude-Henri De (1760-1825): “Sólo puede atribuirse el nombre de filosofía al pensamiento que abarca todos los modos de la actividad humana y da la solución de todos los problemas sociales e individuales”.
- Analiza las diferentes definiciones anteriormente presentadas y las investigadas y establece las ideas que son comunes en estas.
Entre unas de las ideas más comunes de estas definiciones está el establecimiento y mutuo acuerdo de que la filosofía es el medio para encontrar soluciones o respuestas a problemas e interrogantes sociales e individuales de una manera racional basado en un conjunto de saberes y/o conocimientos de lo que llamamos realidad. La idea común que todas tienen es el saber del ¿Por qué? de las cosas y el ¿Para qué? de todo. De que la filosofía surge de una necesidad humana desde el principio de la existencia.
- Explica porque no se puede admitir una definición única de filosofía.
Por el tema que trata en relación a lo mental, tiene varios significados, dependiendo del pensamiento de la persona que lo define, ya que todos tenemos diferente forma de pensar. No se puede tener una sola definición de filosofía ya que cada quien tiene una definición propia de ella. Se mencionaron tres definiciones anteriormente, los cuales tienen una manera propia de definir filosofía, aunque tengan una cierta relación, no tienen el mismo significado.
- Por equipo realízala lectura del ensayo “el valor de la filosofía” de Bertrand Russell e identifica mediante un subrayado las ideas que presenta para justificar el valor que posee la filosofía y porque debe de ser estudiada.
Según Russell: El valor de la filosofía debe hallarse exclusivamente entre los bienes del espíritu, y solo los que no son indiferentes a estos bienes pueden llegar a la persuasión de que estudiar filosofía no es perder el tiempo. Pero, ante todo, si no queremos frasear en nuestro empeño, debemos liberar nuestro espíritu de lo que se denomina equívocamente. “El hombre practico”. El hombre “práctico”, en el uso corriente de la palabra, es el que solo reconoce las necesidades materiales, que comprende que le hombre necesita le alimento del cuerpo, pero olvida la necesidad de procurar el alimento del espíritu si todos los hombres vivieran bien.
La filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el Universo que constituye su supremo bien.
- Posterior a la lectura, comenta las ideas principales con tu equipo.
Una de las ideas principales de la lectura, fue que Russell nos plantea que el valor de la filosofía debe ser buscado no en lo material si o en lo espiritual, deshacernos de la estructura básica que la sociedad plantea de la siempre necesidad de los problemas materiales, y darles el valor a los problemas internos a esos problemas espirituales tales como el ¿quién soy? y hacia ¿dónde voy? y a la vez comprender el valor de la filosofía y darse cuenta que no es una pérdida de tiempo.
- A través de una plenaria, compartir la compresión que se tuvo de la lectura y la idea que se ha logrado acerca de la importancia que tiene la filosofía en nuestra vida.
La filosofía es importante porque nos enseña el pensamiento crítico, estudiando el razonamiento lógico, y estableciendo las principales diferencias entre la teoría y la puesta en práctica de la misma, en cada situación de nuestra vida cotidiana. En definitiva, la Filosofía nos lleva a cuestionarnos el mundo, para entenderlo, para establecer nuevos objetivos, con el propósito de mejorarlo ha fomentado el avance y los progresos del ser humano en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales a través de la pregunta, pero sobretodo, mediante el razonamiento intelectual.
...