ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion a la filosofía


Enviado por   •  9 de Mayo de 2019  •  Apuntes  •  1.739 Palabras (7 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 7

- El autor plantea que la filosofía se puede presentar como una actitud ante todo posible conocimiento. Desde este punto presenta dos actitudes, una que se plantea como más activa, o profunda, que se caracteriza por no conformarse con la simple presencia que percibe el pensamiento y al mismo tiempo,  interrogarse por esa presencia, preguntarse por su existencia y por el fundamento de la misma. Y otra actitud más pasiva o superficial en la cual simplemente se conforma con la existencia de un mundo en donde existen cosas y dentro de toda esta existencia, existamos nosotros, donde no buscamos tratar de hablarle a las cosas, o que las cosas nos hablen, meramente las usamos.

Esta actitud profunda que nos lleva a interrogarnos por la existencia de las cosa, esta pregunta fundamental de la filosofía no siempre se hace presente al hombre, pero hay situaciones límites en la que se hace necesaria la pregunta.  Estas situaciones límites o momentos son, por ejemplo, un estado de desesperación, al sentirnos anonadados frente a la pérdida de sentido de cosas, de nuestra vida y del mundo todo. Otro de estos momentos donde surge la pregunta fundamental de la filosofía es un estado de inmensa alegría en el cual vemos la existencia de las cosas en un estado naciente. El asombro es otros de los momentos donde surge la pregunta. El aburrimiento como una situación límite en donde se nos puede presentar la pregunta por las cosas con un cierto desprecio y cuestionando la existencia absurda de las mismas. Finalmente y como último momento, se destaca la duda que, para autores como Descartes, es el método insustituible para transitar el pensamiento filosófico.

-[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]

                                                                                                                                                                           [pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32]

Platón

Aristóteles

La realidad

Dividida en dos mundos: El de las ideas subsistentes y eternas, el mundo de la verdadera realidad y por lo tanto superior; y el que captan nuestro sentidos, el mundo del nacimiento, de la mutación y la muerte

Lo verdaderamente real es ente.

Lo verdaderamente real es lo universal en lo particular.

Lo universal no puede existir fuera de los individuos porque no posee existencia independiente. Lo verdaderamente real no puede ser sino individual y es en éste donde puede darse lo universal.

El conocimiento verdadero

Está vinculado a las ideas en la medida que estás son el verdadero ser. El conocimiento en sentido estricto, como ciencia sólo puede ser el conocimiento de las ideas.

Se presenta en distintos grados, el de la experiencia que provienen de la memoria; un grado más elevado es el de la experiencia que genera un conocimiento de lo general, un conocimiento de las causa; y un grado más elevado es la ciencia, ella demuestra la necesidad de la causa, demostrando la articulación interna y necesaria por medio de la cual de determinadas premisas se sigue necesariamente una conclusión.

La episteme

Tiene su ámbito de validez no en el mundo sensible, sino en aquel que es fundamento de este mundo, o sea el de las ideas.

La filosofía es episteme, porque establece una relación necesaria entre los principios y el ente. Se remonta a los primeros principios captados por el Nous y los hace objeto de la ciencia que ella es.  La filosofía no solo trata de aclarar los principios de cada ciencia, sino también, los principios comunes a todas las ciencias y, por tanto, los principios más universales.

 Descartes propone un método que consiste en ordenar y disponer las cosas de  tal modo que el espíritu vaya descubriendo alguna verdad. El mismo consta de cuatro preceptos fundamentales que aplicaremos en el siguiente párrafo:

 “Réstanos considerar el alma como unidad al cuerpo. En este sentido, el alma es, ante todo, conciencia, es decir, que conoce lo que al cuerpo ocurre y se da cuenta de este conocimiento. Mas siendo el cuerpo un mecanismo, si no hay alma no habrá conciencia, ni voluntad, ni razón. Así los animales son puro autómatas, máquinas maravillosamente ensambladas, pero carentes en absoluto de todo lo que de cerca o de lejos pueda llamarse espíritu.”

a) Aceptar  sólo aquello que se ve con claridad y distinción:

El alma como unidad al cuerpo

El alma es conciencia

El cuerpo un mecanismo

Los animales son puros autómatas

b) Dividir cada dificultad tanto como sea posible para poderlas resolver:

¿Qué es el alma?, ¿qué pasa si no hay alma en el cuerpo?

¿Es el alma lo que nos diferencia de los animales?

c) Hacer un ordenamiento de los pensamientos, comenzando por los más simples y avanzando hacia los más difíciles y complejos:

El alma es conciencia, conoce lo que al cuerpo ocurre y se da cuenta de este conocimiento. Si no hay alma en el cuerpo, no habrá conciencia, ni voluntad, ni razón. Seríamos animales, es decir, máquinas maravillosamente ensambladas carentes de espíritu.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.5 Kb)   pdf (130.4 Kb)   docx (21.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com