Introducción Al P. D. De TEORIA De La ARQUITECTURA
rivera6628 de Septiembre de 2013
831 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
Introducción al P. D. de TEORIA de la ARQUITECTURA
En el contexto de la crisis actual de la arquitectura, la teoría de la arquitectura se presenta como una necesidad del hacer arquitectura, no para constituir un cuerpo disciplinar de nueva fundación, sino para instaurar aquella relación escindida entre pensar y hacer, que nos permita hacer la arquitectura que pensamos.
Las “prácticas conservadoras” del hacer arquitectura, se nos revelan como un instrumental muy consolidado e incapaz de aportar salidas a la crisis, al insistir en una autonomía cada vez más claudicante en lo referente a la especificidad de lo arquitectónico, que hace aumentar su ensimismamiento. En el mejor de los casos, como plantea Gregotti, se busca el apoyo en un supuesto teorizar que es “una subespecie de aquella reflexión filosófica o una simplificación de la reflexión histórica o la epistemológica: unas veces se la ha adoptado como justificación a posteriori del trabajo arquitectónico; otras veces como interferencias metafóricas entre lenguajes distintos que, no obstante y justamente para poder comunicar, han de mantener abiertas, pero claras, sus respectivas identidades”.
La teoría, hoy se nos debe presentar como un pensar, un reflexionar crítico sobre la complejidad del mundo, entendiendo que pensar no lo podemos identificar con simplificar, sino con una actividad que nos permita alcanzar una mayor conciencia, como intelectuales, del conjunto de problemas que nos asedian como profesionales. Traer el mundo al mundo, no eludir lo paradójico y contradictorio de nuestro presente y de alguna de nuestras “aspiraciones históricas” no cumplidas, parece ser una tarea ineludible del arquitecto, si no quiere verse sumergido en una posición de retaguardia profesional tanto en el ámbito social como en el cultural.
Teoría de la arquitectura desde esta orientación, como condición del hacer arquitectura. Desprovistos ya de una teoría capaz de fundar un conjunto de principios, instrumentos, y de “métodos” operativos, parece abrirse el horizonte a un teorizar capaz de singularizar cada acto arquitectónico, de contextualizarlo culturalmente y dotarlo de un sentido que construya el mundo teniendo conciencia de él. Teoría no como garante de un determinado momento histórico de la disciplina, sino como capacidad reflexiva y crítica sobre la actualidad de nuestro hacer arquitectura.
Para poder abordar esta compleja problematicidad de lo arquitectónico, el programa pretende recorrer aquellas cuestiones que parecen relevantes para entender las vicisitudes por la que ha transitado lo moderno, sus conquistas y sus fracasos, sus avances y sus olvidos intencionados, que constituyen hoy nuestro problemático e incierto presente.
Porque hoy, más que nunca, la arquitectura además de defender su autonomía, está comprometida con el mundo y con las personas que lo habitaron, lo habitan y lo habitarán en un futuro, y no puede negar esta finalidad por muy autónoma que reivindique su actividad.
El proyecto docente para este curso tiene como objetivo construir un escenario en el que estén presentes los planteamientos y las estrategias docentes del Plan de Estudios 98’. Uno de los planteamientos que más han orientado a la elaboración este P.E., es que la arquitectura supone un conocimiento y un hacer no compartimentable, y que la estrategia docente que garantiza la integrabilidad de un aprendizaje construido desde contenidos dispersos, sólo es posible afirmando la especificidad de lo arquitectónico. De esta forma los cambios metodológicos que plantea la convergencia europea de la enseñanza superior en lo concerniente a la planificación y coordinación de los aprendizajes pueden contemplarse sin dificultad en el ámbito del Aula de Arquitectura, responsable del planteamiento de los objetivos formativos del curso.
Estas
...