LA COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO.
Anny ArenasResumen13 de Marzo de 2016
766 Palabras (4 Páginas)471 Visitas
INTRODUCCIÓN.
Desde los grandes descubrimientos de las ciencias, exploraciones de diferentes fenómenos naturales, biológicos y físicos; hasta simples investigaciones de organizaciones, así como también la vida propia del ser humano tienen inmersa complejidad.
La compresión e interpretación de estos eventos o fenómenos requieren de una forma de pensamiento distinto, encausada hacia el bienestar, la evaluación y la productividad.
Donde los seres humanos se preocupen por indagar, buscar nuevos conocimientos tomando en consideración el entorno y las relaciones de este.
LA COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO.
Todas las realidades que percibe el ser humano en su día a día, traen consigo complejidad; por muchos siglos, grandes descubrimientos en lo físico, en lo biológico, en lo quántico, estuvo inmerso este carácter de pensamiento complejo que aún en la actualidad hay quienes defienden.
La ciencia continúa avanzando y requiere de pensamiento revolucionarios, transformadores, que se adapten a su cambio. Los seres humanos deben asumir una actitud de búsqueda constante en la investigación sin dejar de considerar que es difícil llegar a totalidad en lo que se estudia. Morin (1990) señala lo siguiente “…la conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total: la totalidad es la no verdad…” (p.101).
El investigador debe pensar desde la complejidad, acercarse al mundo real, observar más allá de lo aparente, engranando todos los elementos hasta formar un todo, interpretar más allá de lo que esta escrito en textos, documentos, artículos, entre otros, hasta explorar las ideas trasmitidas por estos medios. Lo simple y lo complejo se complementan, bien lo enfatiza Morin en:
“Es cierto que todo conocimiento tiene algo de simplificador en el sentido de que abstrae, es decir, elimina un cierto número de rasgos empíricos del fenómeno, juzgados como no significativos, no pertinentes, contingentes. Pero no debe ser sobresimplificador, o sea, apartar como epifenoménico todo lo que entre en un esquema simplificador” (p.319).
Por lo antes señalado, se debe evitar sesgar el conocimiento cuando este tenga un carácter complejo y solo retener su lado simplificable.
Un pensamiento complejo debe razonar las incertidumbres y ambigüedades, puesto que a medida que un sistema se hace más complejo, disminuyen la posibilidad de establecer proposiciones precisas del mismo.
Por otra parte el investigador no debe considerar el objeto de estudio aislado de su entorno, debe considerar que las relaciones entre el sistema abierto y el ecosistema son ambiguas, y con la complejidad pueden aumentar. La incertidumbre y la ambigüedad pudiese reducirse si se limita el espacio y el tiempo, pero esto restaría complejidad y por ente esencia.
Ahora bien, se requiere emplear una lógica de la complejidad, que sea deductiva y a la vez inductiva, una lógica menos rígida que considere la incertidumbre y la ambigüedad.
Esta lógica debe ser integradora, tener elementos probabilísticos, es decir que al presentarse un fallo, los axiomas no este construidos rigurosamente; esto trae consigo una lógica flexible, tanto en el probabilismo como en la operación lógico-organizacional.
En la lógica flexible participan los procesos oscilatorios y analógicos, el primero considera la polarización entre la complementariedad y el antagonismo y sus efectos sobre nuestra lógica; y como segundo las imágenes y su influencia en el pensamiento.
La dialógica es otro principio que debe estar presente en la investigación, con ella se permite racionalmente asumir la inseparabilidad de las nociones contradictorias en un mismo fenómeno complejo: vida y muerte, orden y desorden, entre otros, como se complementan
...