ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE LA ANTIGÜEDAD

Jaqueline Cedillo FloresTesina21 de Marzo de 2020

15.360 Palabras (62 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 62

INTRODUCCION

El constante desacuerdo de las personas en cuanto a la protección de sus propios derechos en distintas situaciones nos lleva a una cuestión específica, ¿Sera que los derechos humanos han evolucionado de tal manera que brinden protección sin distinción alguna?

Por otro lado, este problema no es reciente y nada nuevo, el cual no se intente resolver a lo largo de esta investigación, en cambio se da a conocer los antecedentes o la manera en que surgen; así como la evolución de que ha tenido a lo largo del tiempo y el impacto que tiene en la sociedad.

A lo largo del trabajo se hablará: en primer lugar, de los antecedentes iniciando con el esclavismo, ius naturalismo hasta llegar a los antecedentes documentales; en segundo lugar sobre la historia de los derechos humanos al llegar a América Latina comenzando con la llegada de los europeos, la resistencia indígena y movimientos sociales por parte de estos; en tercer lugar, analizaremos como el estado de derecho moderno crea mecanismos de protección para garantizarlos, sus responsabilidades y desafíos; y por ultimo se hablara del impacto que han tenido los derechos humanos de forma internacional.

Al final poder comprobar o no si a lo largo del tiempo estos han cambiado, mostrando un beneficio constante hacia sus ciudadanos o estos pueden ser no satisfactorios del todo.


 

CAPITILO I

LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE LA ANTIGÜEDAD

D

esde épocas anteriores una de las construcciones más importantes en la historia han sido los derechos humanos, que pretende valorarnos como iguales. La lucha de estos no ha sido sencilla, pues se han originado guerras para poder reiterarlos poco a poco.

  1. EL ESCLAVISMO

Anteriormente, el régimen de esclavo era otorgado aquellos que por alguna deuda habían perdido sus bienes y por ende no poseían ningún derecho, personas que no eran nacidas en dicho territorio romano, como era de suponerse no poseían personalidad jurídica y en consecuencia, se les consideraba como una cosa. Eran designados para realizar trabajos agrícolas y las labores más pesadas del imperio romano.

Los romanos consideraban que ninguno de ellos podía salir de la esfera de la esclavitud y era transmitida de padres a hijos; sin embargo esta se podía eliminar si el dueño de este le concedía la libertad a la madre y automáticamente el niño nacería libre.

Posteriormente, con el paso de los años y llegando a la Segunda Guerra Púnica, fue en aumento el número de esclavos, con lo cual era notorio el desarrollo en lo que en ese entonces era conocido industria. Existían personas con demasiado poder los cuales eran capaces de ser propietarios de cientos de personas que se les denominaba esclavos.

En esta época existían personas que únicamente se dedicaban a ¨criar¨ para que así, las industrias que carecían de personal las pudieran rentar.

Estuvo generalizada y era legalmente autorizada en gran parte de la historia humana y se entendía como la apropiación legal sobre otra persona. Conforme paso el tiempo y para ser más precisos en el siglo XIX estaba en aumento las condenas de esclavitud y el comercio de esclavos. Sin embargo, existían diversas formas de esclavitud como lo eran el trabajo involuntario de menores y el tráfico de mujeres que eran utilizadas para la prostitución.

  1. ANTECEDENTES EN GRECIA

En la Grecia antigua floreció una sociedad con un gran desarrollo cultural que individualmente es el cimiento de la actual civilización accidental.

Hubo numerosas pequeñas comunidades políticas o ciudades-estado, en las que los ciudadanos compartían vínculos de raza, lengua y mitologías.

A los griegos les resultaba difícil concebir al hombre en un estado de aislamiento. Asimismo debe tomarse en cuenta que la sociedad griega básicamente se conformaba de tres grupos sociales, a saber: ciudadanos (nativos de la ¨polis¨, abocado esencialmente a actividades de dilucidación y participación en la dirección del gobierno democrático de las ciudades-estado), metecos o extranjeros (dedicados principalmente a las actividades comerciales) y esclavos (desarrolladores de la principal fuerza de trabajo y generadores de producto físico de esa sociedad).

En la antigua Grecia, se daba por supuesta la existencia de la esclavitud.

En Grecia, el individuo tampoco gozara de sus derechos fundamentales como persona reconocidos por los pilos y oponibles a las autoridades, es decir, no tenía derechos públicos individuales.

Su esfera jurídica estaba integrada casi exclusivamente por derechos políticos y civiles, en cuanto que intervenía directamente en la constitución y funcionamiento de los órganos del estado y en cuanto que tenía una situación protegida por el derecho en las relaciones con sus semejantes no gozaban de ningún beneficio o mejor trato frente al poder público.

La sociedad de la Grecia Antigua era muy desigual, pues los derechos de las personas eran definidos si eran hombre, mujeres, ciudadanos o extranjeros.

La sociedad se dividía en:

  1. Los libres: aquellos que no pertenecían a ninguna persona pero si podían poseer a esclavos dependiendo de las riquezas que poseyeran. Dentro de este se encontraban dos tipos:
  1. Ciudadanos: los que tenían derechos políticos, podían votar y elegir o ser elegidos para cargos públicos.
  2. No ciudadanos: Carecían de derechos políticos y no podían ser elegidos para cargos públicos. 

  1. Los Esclavos: No tenían ningún tipo de derecho. Sus dueños poseían total control de sus vidas. 
  2. Las Mujeres: eran sometidas al hombre. No poseían ningún tipo de derecho político.

Como podemos notar, en Grecia no se presenciaba la igualdad. Si tenías la ciudadanía y eras hombre, te podías considerar una persona libre y con derechos. El esclavo tenía como dueño al ciudadano, dueño total de su vida. La mujer, sin derechos políticos, le pertenecía al hombre. Los extranjeros, aun siendo libres, tampoco poseían libertad política.

  1. IUS NATUTALISMO RACIONALISTA

Afirma la existencia de un derecho natural basado en la razón, que es independiente de la existencia o no de Dios.

Una de las razones de pensar de esta manera es la separación de la iglesia, que dio lugar a la interpretación de la ley y el fundamento de este ya no se encontraba en Dios si no en la razón.

Se expresan la corriente filosófica del ius naturalismo racionalista, alimentos los fundamentos actuales de los derechos humanos. Francisco de Vitoria nos habla al respecto y menciona que, durante la Edad Media se confundían los órdenes natural y sobrenatural, el eclesiástico de lo civil, lo humano y lo divino.  

Al referirnos al orden natural, decimos que es el propio de la naturaleza humana como tal, sin importar si puede o no elevarse al orden sobrenatural. Por eso se dice que ¨todo hombre, por el simple hecho de serlo, sin importar su religión, posee derechos fundamentales, que son inherentes.

De esta naturaleza nacen los derechos humanos innatos como: derecho a la vida, a la libertad de religión, así como conservar y defender una familia.

El ser humano es considerado un sujeto potencial derechos y obligaciones frente a los demás. A partir de esto, el ser humano se reconoce como un ser que tiene la capacidad de dirigirse y autogobernarse, separa las leyes divinas, las cuales quedan solo como una obligación personal, y decide crear sus propias formas de gobierno, que parten de parten de la dignidad humana, libertad, igualdad.

1.4 ANTECEDENSTES DOCUMENTALES

Existe una variedad de documentos que tienen relación y funcionan como fundamentos de los derechos humanos.

1.4.1 Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi es un conjunto de leyes para organizar y controlar la sociedad, creadas en Mesopotamia. Es considerado como al antecedente más remoto (aprox. 1739 a.C.).

En él están codificadas las leyes de su tiempo, de un reino de ciudades unificadas, una agrupación de disposiciones casuísticas, de orden civil, penal y administrativa.

Especialmente algunas de las normas contenidas en los 282 artículos que compila, que se refieren a regular a los tribunales que a señalar disposiciones sobre la familia y el comercio. Existen distintos autores que encuentran un aspecto humanitario en tales normas, una de ellas es la limitación a la esclavitud por deudas o en la regulación de los precios.

Contenido Jurídico

  1. La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres, los "muskenu" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos.
  2. Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.
  3. Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
  4. La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.
  5. El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
  6. Las penas: aparece inscrita toda una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.

Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb) pdf (440 Kb) docx (66 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com