Historia de los derechos humanos
MiguelAngel1118Trabajo25 de Agosto de 2020
3.944 Palabras (16 Páginas)132 Visitas
CARÁTULA
FASE I
INTRODUCCIÓN
Como dice Unidos por los Derechos Humanos (s/f) En el año 1939 a 1945 se había librado violentamente la Segunda Guerra Mundial, la economía bajo, millones de personas murieron, quedaron sin hogar y/o murieron de hambre, las ciudades de toda Asia y Europa yacían de ruinas humeantes.
Las fuerzas rusas acercándose y rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania y en el pacífico, los marinos norteamericanos estaban luchando con las fuerzas japonesas atrincheradas en Islas como Okinawa
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de aquellas personas era una conferencia de las naciones unidas sobre Organización Internacional con el fin de traer Paz y evitar las Guerras Futuras.
Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta Constitutiva que propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”.
El acta constitutiva de las nueva Organización de las Naciones Unidas entre en vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas.
ANTECEDENTES
Según el aula de derechos humanos (2010) Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no depende exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más racional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.
El concepto de derechos humanos es universal y equitativo (para todos los seres humanos) así irreconciliable con los sistemas basados en la superioridad de una casta, pueblo, raza o grupo social determinados.
Son herederos de la noción de derechos naturales, una idea de gran fuerza moral. La declaración Universal de los derechos humanos se ha convertido en clave en el debate ético político actual, y el lenguaje se ha incorporado a la conciencia de muchas sociedades.
Se reconocen en el derecho interno de numerosos estados y en tratados internacionales, para muchos la doctrina de los derechos se extiende más allá del derecho y conforma una base ética y moral.
JUSTIFICACIÓN
En mi opinión personal pienso que este tema es oportuno, ya que todos deberíamos aprender sobre nuestros derechos y saber utilizarlos en cualquier caso que nos pueda pasar a nosotros mismo o poder ayudar a gente que lo necesita, ya que, aunque no se escuche o salgan a la luz casos existe la variedad de problemas sobre la falta derechos y la mala utilización de estos.
También tenemos que tener en cuenta que no importa de dónde vengamos todo ser vivo debe ser tratados por igual sin importa en, nuestro color, raza, cultura, o situación económica, etc.
Nuevamente mejorar la justificación, tiene que exponer el propósito de este trabajo de grado con relevancia al tema de estudio, debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido.
OBJETIVOS
Objetivo General
- Promover el respeto universal y efectivo de los derechos humanos contribuyendo en la creación y promoción de una cultura universal a fin de evitar vulneraciones en nuestros derechos amparados en la Constitución de la República del Ecuador.
Objetivos Específicos
- Fortalecer la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa en el buen trato a las personas, cultivando los principios y valores de derechos humanos en todas las áreas de la vida escolar.
- Fomentar una cultura de paz en la familia, la escuela, la comunidad educativa y la sociedad en general, desde un enfoque de derechos fundamentados en la dignidad de la persona y la justicia social para lograr el respeto a los demás.
- Propiciar relaciones armoniosas, el respeto, la inclusión, la solidaridad, la igualdad, la equidad restituyendo los derechos humanos.
FASE II
DESARROLLO DEL CASO DE ESTUDIO
MARCO CONCEPTUAL
Para el desarrollo de la siguiente investigación, se consideran como conceptos fundamentales los siguientes conceptos:
Historia
Derechos
Humanos
Favor aumentar lo expuesto anteriormente
Según la enciclopedia libre (s/f) En la antigüedad las personas con alto rango social y económico eran las únicas que personas que tenían ‘‘Derechos’’ y los que no tenían eran personas de color o de baja economía y estos servían como esclavos, esto se llevó por muchos siglos incluso mucho antes de cristo como por ejemplo en Egipto.
Antes de los 70’s las mujeres no poseían ningún tipo de derecho como los hombres, pero la reconocida Matilde Hidalgo de Prócel hizo un cambio total a esto ya que fue la primera mujer en votar, y prepararse en sus estudias, a pesar de que la mujer era muy discriminada, rechazada por los hombres en ese tiempo.
“En 1791, Olympe de Gouges, dramaturga y activista política francesa, publicó la 'Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, que tomaban como modelo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.’’
Desde ese tiempo todos hemos venido luchando por lograr obtener una igualdad en los derechos humanos, ya que aun en la actualidad existe gente en todo el mundo que no cumple con estos derechos, como ejemplo tomaremos en cuenta el coso reciente de George Floyd (en Norteamérica) este fue maltratado por su color por un miembro del gobierno (policía) y esta es una de las razones por las que existen muchos conflictos en el mundo.
Según la enciclopedia libre (2018) La moral es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres subjetivas que dirigen o guían la conducta de grupos de personas en la sociedad es por eso que los derechos humanos son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual y también se ha convertido en el lenguaje para la conciencia de muchas sociedades, etnias, culturas, etc.
La historia de los derechos humanos
Según la enciclopedia libre (s/f) Surge a partir del siglo XVII cuando las declaraciones empiezan a considerarse explicitas con la idea contemporánea ‘’derecho natural’’, en 1679 Inglaterra incorpora a su constitución la Habeas
Corpus Act (Ley de Hábeas Corpus) y la Bill of Rights (Declaración de Derechos) en 1689. En Francia 1789 como consecuencia de la Revolución francesa se hace pública la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En 1927, entra en vigor la Convención sobre la Esclavitud de 1926, que prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados “Códigos de Malinas” que abarcan la moral internacional (1937), las relaciones sociales (1927), las relaciones familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la conciencia pública por regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó los Convenios de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el documento titulado “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, conjunto de normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos.
Proceso de Elaboración
Este organismo fue formado por dieciocho representantes miembros de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), esto se le encomendó a la elaboración de una serie de instrumentos que sirvan para la defensa de Derechos Humanos, dentro de la comisión crearon un comité formado por ocho miembros que serían:
- Eleanor Roosevelt (Estados Unidos).
- René Cassin (Francia).
- Charles Malik (Líbano).
- Peng Chun Chang (China).
- Hernán Santa Cruz (Chile).
- Alexander E. Bogomolov/Alexei P. Pavlov (Unión Soviética).
- Lord Dukeston/Geoffrey Wilson (Reino Unido).
- William Roy Hodgson (Australia).
También tuvo una especial relevancia la intervención de John Peters Humphrey, de Canadá (director de la División de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas)
...