ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de los derechos humanos

Otaco SempaiDocumentos de Investigación1 de Septiembre de 2021

4.166 Palabras (17 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 17

LECCION 1. LOS DERECHOS HUMANOS

TEMA 1. Historia de los derechos humanos.

  1. Cuales fueron las causas de la revolución francesa.

Algunas causas fueron las grandes divisiones sociales, la crisis económica, la lucha por la subsistencia y la incapacidad del gobierno para resolver los problemas de la gente pobre y fomentar el desarrollo.

  1. País que fue el primero en declarar solemnes los derechos humanos.

El primer país donde se proclamaron con solemnidad los derechos humanos fue Estados Unidos; primero, con la Declaración de Derechos de Virginia en 1776; luego, con la Constitución de 1787.

  1. Cual es la importancia de la Revolución Francesa para los derechos humanos.

Uno de sus resultados fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

  1. Cuáles son los derechos que se reconocen con la declaración de los derechos del hombre y ciudadano.

Se reconocen los derechos a la vida, al voto, así como a la libertad de expresión y de religión.

TEMA 2. Revolución Mexicana y Revolución Rusa: derechos económicos, sociales y culturales

  1. Que son los derechos humanos

Los derechos humanos constituyen un conjunto de valores fundamentales de todas las personas, que les pertenecen desde su concepción y las acompañan en todo momento y en todo lugar.

  1. Para quien son los derechos humanos

También son valores morales de todo ser humano, sin distinción de sexo, aspecto físico, edad, nacionalidad, formas de pensar, posición social o económica, o cualquier otra causa.

  1. Que derechos humanos fueron reconocidos luego de la Revolución Mexicana

Quizá su logro más importante fue en 1917, con la creación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de carácter liberal social. En ella, se garantizaron derechos civiles, políticos y sociales.

  1. Que derechos humanos fueron reconocidos luego de la Revolución Rusa

Se reconocieron los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, a la salud, a la huelga y a las prestaciones sociales.

TEMA 3. DERECHOS DE LAS GRANDES COLECTIVIDADES: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

  1. Cuál fue el significado de la finalización de la segunda guerra mundial.

La finalización de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, fue significativa para consolidar los derechos humanos.

  1. Porque fue creada la ONU

Dicha guerra fue una etapa dolorosa para la humanidad, en la cual 36 000 000 de personas murieron. Movió a las principales naciones del mundo a crear la Organización de Naciones Unidas (ONU)

  1. Cual fue o es el objetivo de la ONU

Su finalidad fue garantizar la paz mundial, así como desarrollar el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos, sin distinciones.

  1. Cuando se proclamó la declaración de los derechos humanos

El 10 de diciembre de 1948

  1. Que significan los derechos humanos

Los derechos humanos constituyen un conjunto de valores fundamentales de todas las personas, que les pertenecen desde su concepción y las acompañan en todo momento y en todo lugar.

  1. Cuáles son los derechos de los pueblos, explique.

Estos derechos también se conocen como derechos de los pueblos, porque les pertenece a los grupos sociales, a la colectividad en general, a todos los pueblos y las naciones del mundo. Entre tales derechos están el derecho a la paz y al desarrollo económico. También el derecho a la autodeterminación de los pueblos, el cual incluye el derecho de todos los pueblos a establecer con libertad su organización política, su forma de gobierno, sus leyes y a disponer de sus recursos naturales y de sus riquezas.

TEMA 4. Declaración Universal de los Derechos Humanos: Organización de las Naciones Unidas (ONU)

  1. Plantee la diferencia entre la declaración de los derechos humanos y la organización de las naciones unidas.

Mientras los derechos humanos tienen un alcance universal, pues se reconocen a todas las personas en el mundo desde el momento de su nacimiento, los derechos fundamentales tienen un alcance nacional y, dependiendo del país, pueden variar.

  1. Cuáles fueron los motivos para la Declaración de los derechos humanos

En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra. 

TEMA 5. Desarrollo de los derechos humanos y su vigencia en El Salvador: maneras de ejercerlos

  1. En qué año nuestro país suscribió los derechos humanos

El Salvador suscribió la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948.

  1. En qué año se hacen efectivos los derechos humanos.

Fue a partir de la firma del Acuerdo de paz en 1992, al crearse la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

  1. Que institución vela por los derechos humanos en nuestro país.

En la actualidad, todas las instituciones del Estado hacen esfuerzos para proteger los Derechos Humanos de la población

  1. Cuáles son los derechos humanos que reconoce la Constitución de la República.

En efecto, la Constitución de la República reconoce los derechos civiles y políticos, y los económicos, sociales y culturales. Además, reconoce otros derechos específicos, como los de protección de los recursos naturales y del medio ambiente; derecho al desarrollo económico y social; y derechos a tener una identidad, a ser reconocido como persona desde el instante de la concepción, y al goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.

TEMA 6. Derechos específicos: de las mujeres, de la niñez, de personas adultas mayores, de las personas que trabajan, de los grupos étnicos

  1. Que derechos se reconocen para las mujeres

De las mujeres: los esfuerzos de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos dieron frutos en los ámbitos mundial y nacional. En 1967, la ONU aprobó la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, que reconoce la igualdad de derechos de ambos sexos.

  1. Que derechos se reconocen para los niños.

De la niñez: la ONU creó la Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) con el propósito fundamental de defender los derechos de la infancia, mediante el principio de no discriminar.

  1. Que derechos se reconocen para las personas adultas mayores

De las adultas y los adultos mayores: a tales personas que ya cumplieron los 60 años también se les llama de la tercera edad. Según la Constitución de nuestro país, tienen los mismos derechos que los demás miembros de la familia.

  1. Que derechos se reconocen para los trabajadores

De los trabajadores y las trabajadoras: el artículo 38 de la Constitución de la República dice: el trabajo estará regulado por un Código Laboral, que tendrá por objeto principal armonizar las relaciones entre patrono y trabajadores, estableciendo derechos y obligaciones.

  1. Que derechos se reconocen para los grupos étnicos.

De los grupos étnicos El Estado tiene la responsabilidad de desarrollar en su población el derecho a la integridad. Debe promover con efectividad la eliminación de las diferencias entre los miembros indígenas y los otros miembros de la comunidad nacional, de manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida. Los Estados deben fomentar el respeto a sus aportes culturales. Nadie puede privarlos de que los practiquen.

TEMA 7. Importancia de los derechos humanos para la convivencia de los pueblos

  1. Porque la dignidad humana se considera como la base de todos los derechos.

La dignidad humana es un valor fundamental e inalterable, aún y cuando puede ser interpretado por la persona de manera diversa, su fundamento radica en que todo ser con capacidad para razonar y decidir se hace acreedor a ella, es decir, a todo ser humano le corresponde.

  1. Porque es importante conocer los derechos humanos.

Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier persona, pues fomenta su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la justicia, libertad de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de vivir saludables y plenos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (662 Kb) docx (578 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com