LA MODERNIDAD COMO PROCESO EMANCIPATORIO
Cami ArayaMonografía13 de Mayo de 2019
919 Palabras (4 Páginas)173 Visitas
Desarrollar un breve ensayo (2 a 3 páginas) a partir del siguiente tema:
¿La Modernidad supone un proceso emancipatorio?
La Modernidad es un movimiento que propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad imponiendo así, en un proceso emancipatorio, la lógica y la razón, negándose a la autoridad. Esta surge como contraposición al Renacimiento, en el cual, la comprensión del mundo esta basado en la religión.
Para comenzar abordaré el tema del texto “Modernidad y Posmodernidad” de Innerarity, él dice que la Modernidad ha sido entendida como un proceso de secularización, es decir, de la separación de la iglesia, como una alineación del mundo. Descubriendo la conciencia como la única garantía de la realidad.
Para fundamentar esto, toma una cita de Weber que dice: “...Interpretar la Modernidad como un proceso de racionalización encaminado al desencantamiento del mundo...” a mi entender, se refiere a que el uso de la razón pudo transformar el pensamiento sobre la existencia de divinidades a las que había que obedecer. También toma trabajos de Blumenger, diciendo que lo propio de la modernidad es entender como fundamentar el uso reflexivo de la razón y que este uso esta abocado a un constructivismo epistemológico, es decir, el hombre solo conoce lo que hace y se conocen objetos cuando se construyen.
Descartes, en “Meditaciones Metafísicas”, refiere “…Cuantas opiniones falsas admití como verdaderas en la primera etapa de mi vida…” haciendo referencia a las ideas impuestas por los demás. Por lo que se plantea el método de la duda, para acercarse a la verdad, desconfiando de los sentidos, de las ciencias, de la autoridad, de Dios. Y hasta llega a dudar de la existencia de uno mismo.
“…El pensamiento existe y no puede serme arrebatado, yo soy, yo existo: es manifiesto”.
La modernidad es similar al concepto de Kant, “La Ilustración”: “La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro... Ten el valor de servirte de tu propia razón.”
Lo que quiere decir Kant en este escrito, es muy claro. Al no utilizar la razón, los hombres tiene todo a su disposición para no pensar por si mismo (libros, maestros, etc.). Es difícil para éstos, emanciparse de lo impuesto. Algunos logran la libertad racional aunque siempre por algún motivo aparecen nuevas ideas impuestas para sustituir las pasadas, ya sean políticas, ideológicas, sociales, etc.
Hay un uso público y uno privado de la razón. En el público se permite a todos llegar a la ilustración, como es por ejemplo, un maestro con sus alumnos. En cambio en el privado su uso esta limitado, como es la iglesia, uno (sacerdote) razona y los demás lo obedecen. Aunque siempre hay paradojas, ya que un pueblo puede ser libre pero siempre va a tener límites infranqueables.
Otros filósofos que hablan de la libertad son los Contractualistas, como es el caso de Thomas Hobbes en el “Leviatán”. Para él la libertad es: “la ausencia de impedimentos externos, impedimentos que con frecuencia reducen parte del poder que le resta, de acuerdo lo que su juicio y razón le dicten”.
Con esto lo acompaña John Locke planteando la libertad en un estado de naturaleza, en la cual los hombres están en total libertad sin pedir permiso ni depender de la voluntad de otro hombre. Todo es reciproco y nadie es mas que otro. Tienen todos las mismas facultades y no hay subordinación.
El que da fin a esto es Rousseau, comenzando con el estado civil en la cual el hombre pierde su libertad natural y el derecho, limitado a todo lo que desea y puede alcanzar, comienza así, su libertad civil impuesta.
Marx y Engels en el “Manifiesto Comunista” hablan de las relaciones de poder, de la desigualdad entre la burguesía y el proletariado. Como éste, es sometido a hacer uso de su fuerza dejando de lado su libertad convirtiéndose así, en mercancía. Solo importa su producción.
Por lo que Marx propone que el proletariado una sus fuerzas, haga uso de su razón y vaya en contra de su opresor para salir en libertad y poder evolucionar en una lucha de clases.
...