ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Casa de Bernarda Alba.


Enviado por   •  25 de Mayo de 2013  •  Informes  •  6.277 Palabras (26 Páginas)  •  562 Visitas

Página 1 de 26

La Casa de Bernarda Alba.

LOCALIZACIÓN

Federico Garcia Lorca, nació en el municipio de Fuente Banqueros, Granda, en el seno de una familia de posición económica desahogada.

Desde los dos años tubo habilidad para aprender canciones populares. Empezó sus estudios en Granada donde se gradúo como abogado, profesión que nunca ejerció, ya que su vocación era la literatura.

En 1918 publico su primer libro Impresiones y paisajes, y en 1920 estreno su obra de teatro El maleficio de la mariposa. En 1929 marcha a Nueva York, para entonces había publicado Romancero Gitano. De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro Poeta en Nueva York.

Al instaurarse la segunda república en España, Garcia Lorca fue nombrado codirector de la compañía estatal de teatro La Barraca.

En 1936 en estallido e la guerra civil escribió La casa de Bernarda Alba. Durante esta guerra Lorca uso el exilio ofrecido por Colombia y Mexico volviendo a su casa en Granada. Tras una denuncia anónima por su condición ideológica fue detenido en el 1936, en ese mismo año fue fusilado.

El universo Lorquiano se define por un palpable sistemático: La poesía, el drama, la prosa, se alimentan de obsesiones y claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades, nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.

La España de Lorca es el heredero de la Generación del 98 con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Perez Galdos, Miguel Unamuno y Jose Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una rebelión contra la realidad de España. Influyeron, ademas en la sensibilidad del poeta en formación, Lope de Vega, Antonio Machada, Valle-Inclan, Azorin e incluso, el Cancionero popular.

GENERO

La obra del escritor Federico Garcia Lorca “ la casa de Bernarda Alba” es considerada por algunos críticos como una tragedia y como otros por un drama, este ultimo genero sigue la opinión del propio autor, muchos de estos críticos piensan que la obra es un largo proceso evolutivo del dramaturgo.

Federico Garcia Lorca rechaza el teatro burgués de Jacinto Benavente y el verso quedando la poesía personalizada en el teatro. En cambio muestra su simpatía por el teatro popular, como La casa de Bernarda Alba; en esta obra según propias palabras del autor se muestra una dimensión humana del teatro, en la que el lector debe sentirse como los personajes.

A medida que va madurando sus obras también lo hacen con un enfoque social y popular, que se aprecia en esta obra de teatro, para ello La casa de Bernarda Alba concibe una función didáctica, que se des marca del estilo de la generación del 27.

Esta obra de teatro esta inspirada en hechos reales muy elaborados, como es el caso de Fasquita Alba y sus hijas. La casa de Bernarda Alba se subtitula “Drama de mujeres en los pueblos de España” del cual se desprenden unos rasgos propios del drama y de la tragedia.

Del drama resalta la ausencia de elementos míticos incluye elementos realistas en el lenguaje, ademas de aspectos cómicos en la Poncia: -¡Otra cosa hacía polvo yo!1 y aspectos del drama rural: Martirio: -Los veía en el corral uncir los bueyes y levantar los costales de trigo2. En cambio de la tragedia resalta la impresión de necesidad de la catástrofe un ejemplo claro que encontramos en la obra es cuando Adela, la hija más joven y noble de Bernarda ofrece a esta un abanico de color verde. El hecho de catástrofe radica en el color verde del abanico que significa la rebeldía de la hija hacia su madre.

Cabe destacar que todas las protagonistas de la obra son mujeres, exceptuando la figura de Pepe el Romano que lo nombra en contadas ocasiones y que nos transmiten una visión del hombre en aquella época. En esta obra el hombre es un ser deseado y necesario para alcanzar la felicidad, dotado de fuerza y amigo de la violencia como por ejemplo el padre de Adelaida.

En esta obra Lorca tiene la intención de transmitir al lector un documental fotográfico. Es decir, aportar los máximos rasgos del espacio en el que transcurre la acción para que el lector imagine como si de una fotografía se tratase el lugar de los hechos.

ARGUMENTO

Todo empieza en una habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda allí la familia esta reunida recogiendo las pertenencias del difunto esposo de la protagonista de la obra. Tras la muerte de su segundo marido Bernarda Alba decide guardar un riguroso luto de 8 años, luto que se extiende a sus hijas, las que apenas han tenido con el sexo opuesto.

Pero este luto es roto por la llegada de Pepe el Romano que pretende casarse con Angustias, la hija mayor de Bernarda muy adinerada ya que hereda una gran fortuna por parte de su primer padre. Cuando Angustias atrae a Pepe el Romano y contempla la posibilidad de salir de la casa de Bernarda, se desatan los celos y las pasiones entre las hermanas. Todo ello desemboca un final trágico, que es la muerte de Adela quien se revela contra la voluntad de su madre.

La obra concluye con Bernarda diciendo a sus hijas que Adela había muerto virgen, ademas de ordenar silencio como lo hace al principio de la obra.

Acto Primero:

Desde Pg. Hasta Pg. Personajes en escena Tema del diálogo

Personajes de quien se habla Enfrentamiento

Comienzo “Sale riendo” Criada y Poncia Hablan sobre Bernarda y lo mal que las trata.

“la criada limpia “¿Y he de vivir?” Criada y Mendiga.

Hablan sobre las sobras de comida de la casa. Ademas del fallecido. Entre una mendiga y la criada por las sobras de la comida.

“Terminan de entrar” “.. lo sigas disfrutando” Mujeres en misa, Bernarda, criada, la Poncia y Angustias Hablan sobre los hombres (Pepe el Romano) -Bernarda contra las mujeres que hay en misa.

-Mujeres de la misa contra Bernarda.

“PONCIA. (Entrando)” “Fuera de aquí todas” Poncia, Bernarda, muchacha y las 5 hijas. -misa

-Pepe el Romano

-Luto impuesto por Bernarda a sus hijas. -Bernarda contra: Adela, Magdalena y Angustias.

“PONCIA. Ella lo ha hecho” “Las CRIADAS salen después” Poncia, Criada y Bernarda. Rumores de los hombres del pueblo. Bernarda y Poncia.

“Entran AMELIA y MARTIRIO” “Dios nos valga” Las 5 hijas -Hablan de los hombres.

-Enrique humanes pretende a Martirio.

-Pepe el Romano y Angustias Magdalena, Martirio y Adela

“Entra ADELA” “Sale BERNARDA y LA PONCIA” Magdalena, Martirio y la criada. -El luto.

-Pepe el Romano Adela con sus hermanas.

“BERNARDA. ¡Malditas particiones” Final del acto Bernarda Poncia Magdalena

Maria Josefa

Criada -Dinero que les queda.

-Intención de Maria Josefa en casarse. Bernarda y Angustias.

Acto segundo:

ESTRUCTURA

Externa:

“La casa de Bernarda Alba” presenta una obra teatral dividida en un estructura tradicional de tres actos. En estos tres actos se muestra una relación con la tradición dramática española: Presentación, nudo y desenlace.

Cada escena de la obra no contempla una estructuración explícita, pero si hay 8 escenas reales por acto, lo que se relaciona con la perfección de la forma, lo tradicional.

Cada acto tiene lugar en un espacio distinto y en un tiempo diferente.

Interna:

División

División en tres actos con la estructura tradicional:

Primera Parte (introducción): Presente el espacio, el tiempo, los personajes e introduce la trama principal. La acción comienza el día del funeral del segundo marido de Bernarda, cuando anuncia a sus hijas que durante los 8 años que dure el luto, permanecerán encerradas en casa. Al final de este primer acto, conoceremos a todos los personajes excepto a Prudencia. Además se presenta el conflicto: Pepe el Romano hace la solicitud de mano a Angustias, para decepción y sorpresa de Adela.

Segunda Parte (desarrollo o nudo): Cuenta como las hermanas quieren salir de casa, lo que genera uno de los muchos conflictos. Mientras se prepara la boda de Angustias sale a la luz en conflicto entre Adela y Angustias por el mismo hombre. Aquí se desatan todas las tramas y conflictos que se desarrollan a lo largo de la obra.

Tercera Parte (desenlace o conclusión): En este ultimo acto aparece el amor perseguido y frustrado por Martirio, quien al descubrir que Adela se ha citado con Pepe el Romano, revela dicho encuentro. Esto hace que Bernarda realice un amago de matar a Pepe el Romano, hecho que desencadena el suicidio de Adela.

Acción:

El planteamiento de la obra parte de algo propio de la tragedia un hybris. Este hybris consiste en provocar una situación limite, lo que lleva a agrandar las pasiones. Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda impone el luto durante 8 años esto es considerado una situación extrema.

Esa misma exageración, ese exceso sitúa a la obra en el plano de lo legendario, del mito. Una figura que orienta las tramas de la obra es Pepe el Romano, quien cataliza las fuerzas encerradas en las casas.

El desarrollo de la acción tiene una estructura cíclica y repetitiva: Cada acto nos ofrece el mismo movimiento interno; calma inicial, sucesión de conflictos y violencia final.

Además de este movimiento interno, la obra utiliza movimientos recurrentes como los siguientes

Hay una relación entre el espacio y el tiempo:

Acto I: Por la mañana, habitación blanquísima del interior.

Acto II: Tarde, habitación blanca del interior.

Acto III: Noche, cuatro paredes blancas, ligeramente azuladas del patio interior de la casa.

En “La casa de Bernarda Alba” abundan los aspectos costumbristas, pone al lector en contacto con el pueblo y hace que sea testigo de todo lo que ocurre. Por ejemplo:

-Martirio: Los veía en el corral uncir los bueyes y levantar los costales de trigo.3

Este hecho muestra la vida cotidiana de aquella época como son las faenas del campo y domesticas.

-Bernarda: Pues busca otro, que te hará falta.¡En ocho años que dure el luto, no ha de entrar en esta casa el viento de la calle! Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así paso en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. mientras, podéis empezar a bordaros el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que podréis cortar sabanas y embozos. Magdalena puede bordarlas.4

En esta intervención Bernarda deja constancia de como implanta el luto y la herencia que quiere dejar a sus hijas mientras dure este hecho: el ajuar. Aspectos costumbristas de aquella época.

Cabe resaltar la progresión dramática del conflicto principal, a medida que progresa la narración, nos adentramos mas en la casa, y simbólicamente, en las almas de las personas.

La obra muestra fluidez, naturalidad y encadenamiento de la acción, reforzado por la no separación explícita en escenas y reflejado en las entradas y salidas de los personajes.

De esta manera cada incidente esta perfectamente trabado con el anterior y el siguiente logrando un magnifico encadenamiento de la acción, reforzado por el hecho de que no haya escenas. La maestría de Lorca se aprecia a la hora de estructurar el drama, ya que es notorio en cuanto a la fluidez, naturalidad de los personajes y la utilización del verso únicamente para escenas e máximo dramatismo.

El final viene presentado como inevitable tragedia, se puede apreciar en las conversaciones entre (Adela y Poncia), (Poncia y Bernarda) y (Adela y Martirio): Por ejemplo:

-Adela: Si, si. Vamos a dormir, vamos a dejar que se case con Angustias. Ya no me importa. Pero yo me ire a una casita sola donde el me vera cuando quiera, cuando le venga en gana.

-Martirio: Eso no pasara mientras yo tenga una gota de sangre en el cuerpo.5

Toda esta estructura desarrollada tienes rasgos de realidad(costumbrismo, cotidianidad...) y de poesía(repetición cíclica, progresión dramática, final trágico...). Lorca fue dramaturgo y poeta, por lo que no es extraño observar que ambos elementos se mezclen en esta obra.

Aunque Garcia Lorca tome datos de la realidad, no se puede hablar de un drama realista, porque la obra supera los limites del realismo para alcanzar una dimensión poética. Así se aprecia en el uso de la hipérbole para caracterizar a los personajes:

-Adela: Yo no quería. He ido como arrastrada por una maroma.6

TEMA

En la obra de “La casa de Bernarda Alba” un de los temas principales, es la frustración como resultado del enfrentamiento entre realidad y deseo. El individuo se enfrenta al mundo (plano existencial) y a la sociedad (plano social) con el resultado e la frustración que queda reflejado en el enfrentamiento entre:

-Tradición y naturaleza. Donde la naturaleza del ser humano es disfrutar, tener libertad, enamorarse. Tal y como dijo Adela “ir, y venir cuando quiera”. Todo esto acompañado por la tradición, fuente moral depositada en Bernarda, quien impone una tradición de 8 años de duración (luto) a sus hijas, en quienes recae una presión social y la condición de ser mujer; se condena a las mujeres de moral relajada, sumisas de las mujeres honradas. Además se aprecia una clara distinción entre las faenas que debían hacer distintivamente hombres y mujeres debido a la tradición:

-Bernarda: Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles.7

-Autoridad y libertad. El concepto de autoridad esta presente toda la obra ya que, las hijas están prisioneras de la autoridad, reglas y normas que impone Bernarda.

Estos dos conceptos, toman mucha relevancia en el transcurso de la obra, ya que Bernarda imponen el luto a sus hijas (autoridad) y no consiente que se haga nada sin su aprobación como ella bien explica en la obra: “Aquí nadie da un paso que yo no sienta”.

La libertad a encontramos en las hijas, ellas tienen unos deseos, inquietudes y sueños propios de la naturaleza del ser humano. Ellas quieren gozar de libertad, una libertad reprimida por la autoridad de su madre, Bernarda. Por ello las hijas ven como única salida la salvación en el amor. Esto conlleva a la rebeldía de alguna de las hijas.

-Represión y rebeldía. Debido a la represión que sufren las hijas por la autoridad de Bernarda. Adela tomo la iniciativa de revelarse en contra de ella, aun así siempre vuelven a la represión inicial.

Esto lo contemplamos en diferentes escenas de la obra; todas ellas tienen que ver con el color verde vinculado al luto que arrastran. La primera de las escenas que encontramos es la siguiente:

- Bernarda: Niña, dame un abanico.

- Adela: Tome usted. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes)

- Bernarda: ¿Es éste el abanico que se da a una viuda? Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre.8

Otro ejemplo en el que observamos esta rebeldía es cuando Adela se enfrenta a Bernarda.

- Adela: ¡En mi no manda nadie más que Pepe!9

Otra escena corresponde al vestido verde:

-Adela (rompiendo a llorar con ira): No, no me acostumbrare. Yo no quiero estar encerrada. ¡No quiero que se me pongan las carnes como a vosotras! ¡No quiero perder mi blancura en estas habitaciones! ¡Mañana me pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle! ¡Yo quiero salir!10

La frustración en la obra tiene un doble plano; uno existencial en el que se aprecia la frustración vital del ser humano y la visión negativa del mundo.

Y el otro plano social que conlleva un fuerte componente moral, como es la moral tradicional;en el que se obsesionan por el que dirán la religión, las apariencias... la presión social, las diferencias sociales entre Bernarda y sus criadas;

-Bernarda: Me sirves y te pago. ¡Nada mas!11

Por ultimo la condición de la mujer en el que hace frecuente alusiones por parte de todas las habitantes de la casa, la “forma de hacer de las mujeres” en boca de Adela pondrá siempre la critica aludiendo a la represión y a la necesidad de romper el yugo social.

Otros temas que trata la obra en menor medida son:

La honra, basado en un comportamiento publico intachable. Bernarda recrimina el comportamiento de Angustias que mira a los hombres durante el funeral. Poncia aconseja a Adela que deje a Pepe por que pueden ser causas de deshonra. Se trata del mismo concepto de honra que tiene el pueblo y que hace posible el linchamiento de la hija de la Librada. Esta honra se apoya en la tradición y en el más estricto conservadurismo social.

Hipocresía social. Obsesión por la limpieza, necesidad de aparentar. Bernarda es el máximo exponente de este afán negativo por aparentar.

El amor insatisfecho: Bernarda y sus hijas se sitúan en una casa aldeana, cerrada por un duelo reciente, cuando aparece Pepe el Romano, comienza la sed para terminar en el crimen.

El odio y la envidia. El odio se observa en los diálogos que tienen las hermanas entre si:

- Martirio: ¡Calla y no me hagas hablar, que si hablo se van a juntar las paredes unas con otras de vergüenza!

- Adela: ¡La mala lengua no tiene fin para inventar!12

La envidia también se observa entre la relación entre las hermanas. Angustias por ser hija de un hombre con posibles, es la heredera de la fortuna familiar, y por ello, la requerida por Pepe el Romano como mujer. Tanto Martirio como Adela pugnan continuamente por los favores de Pepe el Romano formando un triángulo de enemistades entre ellas.

ESPACIO

Toda la acción de la obra se desarrolla en la casa y cambian en cada acto, produciendo una degradación de la luz y un alejamiento del mundo exterior con un valor simbólico.

Acto I: “habitación blanquísima del interior...”

Acto II: “habitación Blanca del interior”

-Acto III: “cuatro paredes blancas, ligeramente azuladas del patio interior de la casa”

Este valor simbólico lo podemos relacionar con los conceptos, represión-libertad, que van desapareciendo en cada acto. A medida que avanzan los actos hay una falta de luz que se relaciona con la falta de libertad. La realidad frente al deseo también encuentran oposición, ya que los deseos de las hijas se ven cada vez mas destruidos, esta perdida de color blanco hace referencia a la destrucción de sus sueños y la victoria de la realidad. relacionar este espacio simbólico con la tradición, la presión social y la moral exige que se queden en casa, por eso Lorca las sitúa en el patio interior de la casa.

Las variaciones entre los actos son mínimas, pero significativas. Se produce un movimiento hacia el interior de la casa, y en consecuencia un alejamiento del mundo exterior.

Habitación interior (Acto I) Habitación interior (Acto II) Patio interior (Acto III)

Además aparece una degradación de la blancura con el transcurso de los actos.

Blanquísima (Acto I) Blanca (Acto II) Blancas ligeramente azuladas (Acto III)

Este movimiento hacia el interior y esta perdida de color y de luz son símbolos del aislamiento de las mujeres.

Además el espacio contempla una doble naturaleza, descriptiva y simbólica. en general es descriptivo lo que nos sitúa dentro del costumbrismo. Oposición entre casa(espacio visible) y calle(espacio aludido).

La casa es un espacio cerrado donde Bernarda controla la vida de sus hijas y expresa su autoridad, cohibiendo de libertad a sus hijas. En contraposición el mundo exterior que es un mundo abierto, no aparece en la obra porque es un deseo de las hijas, lo que ellas desean, pero la realidad (Bernarda) les prohibe ver.

La casa simboliza el espacio cerrado, interior, por eso se denomina infierno, convento, casa de guerra... Y en referencia a ella, se habla de cadenas, calor, odio, silencio y luto.

Angustias: Afortunadamente pronto voy a salir de este infierno.13

Por otro lado del exterior llegan los ecos de pasiones elementales, rumores y erotismo (Paca la Roseta, los segadores, mujeres vestida de lentejuelas)

Poncia: Lo que tenia que pasar. Volvieron de día. Paca la Roseta traía el pelo suelto y una corona de flores en la cabeza.14

Se alude al pueblo al campo al río y al olivar como lugar de encuentros amorosos. y especialmente, a la ventana y al corral como lugares de encuentro con el amor.

Martirio: Verdaderamente es raro que dos personas que no se conocen se vean de pronto en una reja y ya novios.15

Se oponen a la casa los conceptos de “mar”, “noria” , “campo” , “olivar”. Ya aquí se contraponen las ideas de libertad (situada en la calle, el campo ó el mar) y cautiverio (comprendido entre “los gruesos muros de la casa” y el propio pueblo). A la vez estos elementos se relacionan con otros que amplían su significado, como son para el campo los segadores (mozos guapos, fuertes y de bellos cantares) ó el olivar (lugar de encuentros sexuales).

El autor representa la realidad a través de unos símbolos en el espacio: “maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada”

De este extracto de la obra extraemos conceptos simbólicos como:

-Río: Es la fuerza vital y el erotismo de Lorca se aprecia en Adela cuando dice: “ire al campo para que me lleve el río”

-Pozo: El pozo simboliza la muerte, el agua estancada. Bernarda lo especifica en la obra teniendo miedo de beber el agua del pozo por temor de que este envenenada y que ello le lleve a la muerte:

Bernarda: Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que este envenenada.16

-Verde: Al igual que el pozo, simboliza la muerte y la rebeldía en Lorca. Un ejemplo es el vestido verde de Adela y el abanico que le ofrece a su madre.

-El blanco simboliza la vida, la alegría, el amor y la libertad, simboliza lo positivo.

-El negro representa la tristeza el odio la represión, la muerte, y ello lo comprobamos con el traje de luto de Bernarda, que Adela muere de noche, etc.

-El caballo garañón. Viene a representar la pasión y la libertad, la fuerza vital, y el erotismo.

-El bastón. Símbolo el poder tiránico de Bernarda, autoridad, cuando Adela lo rompe acaba la tiranía, muestra la rebeldía de Adela. El bastón como símbolo fálico de la figura de Bernarda.

Adela (Haciendo le frente): ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (ADELA arrebata el bastón a su madre y lo parte en dos) esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. ¡En mi no manda nadie más que Pepe!17

-El agua y sed como referencia al deseo sexual ( el sofoco: por eso Bernarda quiere cerrar ventanas y Adela/Martirio tienen sed. El pueblo no tiene ríos ( igual a vida), pero si pozos (oscuros símbolos de muerte). Se contrastan las referencias al agua estancada-envenenada de los pozos, con el agua limpia del mar (con el que se asocia Mª Josefa).

Los nombres de los personajes:

-Bernarda: Fuerza de oso.

-Martirio: Martirio.

-Angustias: Angustias.

-Adela: Nobleza.

-Amelia: Sin miel, sin dulzura.

-Mª Josefa: Madre de Jesus; simboliza la edad del personaje.

-Poncia: Poncio Pilato.

-El retrato de Pepe el Romano: Simboliza el deseo y la frustración de las hermanas: pertenece a Angustias (que lo ha perdido) y Martirio lo esconde porque no puede aspirar a poseer el original.

TIEMPO

Externo

El tiempo exterior es preciso y muy detallado gracias a los diálogos o a las campanadas que van señalando las horas. Por otro lado, la obra se sitúa en época de verano: “Un verano de calor sofocante y opresivo”, como demuestran las continuas referencias del texto.

Ademas el tiempo externo es contemporáneo al tiempo de la escritura. Lorca nos muestra elipsis en la obra para buscar la focalización del tema, eso le aporta mas cercanía y verosimilitud (realismo), pero mayor subjetividad(poesía).

Interno

Se trata de una progresión lineal que aporta mayor verosimilitud y objetividad. Encontramos según las divisiones de los actos, diferentes usos horarios.

Acto I: a las 12 del mediodía.

Acto II: a las 3 de la tarde.

Acto III: por la noche.

Los indicadores temporales de los actos I y II los encontramos en los diálogos, y no en las acotaciones como debe ser usual. Ademas las campanas también ejercen esa función temporal.

Los tres Actos no pertenecen a la misma jornada, entre cada acto a transcurrido un espacio no representado en la obra. Con esto, Lorca pretende dar la intención de documental fotográfico; tres momentos muy significativos de tres días diferentes, donde a través de ellos se observa la evolución de los personajes y de la acción dramática.

El tiempo interior de los personajes, produce una sensación de lentitud y monotonía. El ritmo lento del drama, simboliza la rutina de las vidas de estas mujeres sin ilusiones y condenadas a ocho años de enclaustramiento, al calor del verano y al tedio de bordar día tras día sin esperanza.

PERSONAJES

Los personajes de “La Casa de Bernarda Alba” son figuras representativas, pero a la vez individualizadas.

Tipología:

Realidad-Deseo: Se aprecia en el papel de todas las mujeres. Todas ellas tienen una realidad muy diferente a la que desean y anhelan. Por ejemplo Adela vive bajo el luto impuesto por su madre, y desea a Pepe el Romano prometido de su hermana, para si poder salir de su casa.

Tradición-Naturaleza: Diferencias sociales. En la obra Bernarda deja muy clara la separación que existe entre su criada y ella.

Bernarda: Los tengo porque puedo tenerlos. Y tu no los tienes porque sabes muy bien cual es tu origen.

- Poncia (con odio): ¡No me lo recuerdes! Estoy ya vieja. Siempre agradecí tu protección

Bernarda (Crecida): ¡No lo parece!18

Caracterización:

Bernarda&Hijas

Cada personaje se caracteriza de modo diferente de acuerdo con si tipología. Hay que recalcar la mezcla característica de Lorca de los personajes. Por un lado son estereotipos, ya que representan una figura. Pero también tienen detrás su historia, sus sentimientos.

BERNARDA (60 años): Simboliza fuerza de oso, y representa la autoridad, el poder, la represión y las convenciones morales y sociales. Todo lo negativo se centra en ella. Es tirana, déspota y blanco de casi todas las criticas de la obra.

Pertenece a una burguesía campesina acomodada, propietaria de campos y con suficiente dinero para comprar muebles a sus hijas.Su lenguaje ya advierte su carácter: el uso reiterado de palabras prescriptivas.

No es mala, sino que tiene muy interioridades algunas convenciones, como por ejemplo:

La importancia de el que dirán. Con esto Bernarda no deja que nadie del pueblo hable sobre ella o sobre su familia, por ello no sale de casa y la apariencia de esta es de inhabitada. Bernarda cierra todas las ventanas y puertas que tengan contacto con el exterior para que esto no ocurra.

- Bernarda: ...Y si pasara algún día, estáte segura que no traspasaría las paredes.19

Otro ejemplo:

- Bernarda: ¡ Ya sabré enterarme! si las gentes del pueblo quieren levantar falsos testimonios, se encontrarán con mi pedernal. No se hable de este asunto. Hay a veces una ola de fango que levantan los demás para perdernos.20

Decencia y honra. Bernarda considera la honra como un comportamiento público intachable. Bernarda recrimina el comportamiento de Angustias que mira a los hombres en el funeral y cuando esta decide salir maquillada de casa, donde Bernarda lo considera una deshonra.

- Bernarda: ¿Salir? Después de que te haya quitado esos polvos de la cara. ¡Suavona! ¡Yeyo! ¡Espejo de tus tías! (Le quita violentamente con su pañuelo los polvos) ¡Ahora, vete!21

Papel de la mujer frente al hombre. “La casa de Bernarda Alba” es una obra de personajes exclusivamente femeninos, pero la sombra del hombre esta siempre presente sobre la escena.

La visión que ellas nos transmiten del varón es que el hombre es un ser deseado y necesario para alcanzar la felicidad. Además de que esta dotado de fuerza y es amigo de la violencia y que ha nacido para el amor erótico así se constata en Pepe el Romano.

Lorca nos presenta la imagen del hombre que somete a la mujer en el matrimonio, y le encarga el cuidado del hogar y se desentiende de ella.

Orgullo de casta. Bernarda se siente muy afortunada de pertenecer a la clase social a la que pertenece, y es por ello que no quiere que nada ni nadie le rebaje su condición social.

Bernarda se caracteriza en la obra a través de su bastón en el que presenta en la obra autoridad y poder.

- Bernarda (dando un golpe de bastón en el suelo): ¡No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo! ¡Hasta que salga de esta casa con los pies adelante, mandare en lo mío y en lo vuestro!22

Otro caracterización de este personaje se aprecia a través del lenguaje prescriptivo donde se ve claramente la autoridad que tiene. Su lenguaje esta lleno de imperativos y de preguntas inquisitorias. Por ejemplo “¡Silencio!, ¡Vete!, ¿Hay que decir las cosas dos veces?”.

También se compara con el varón ya que cuando muere su marido, Bernarda se hace con el poder del hombre, coge su autoridad y ella es la que tiene el poder.

Con Bernarda se emplean calificativos como “tirana, mandona o dominanta” que expresan el carácter que tiene este personaje durante toda la obra.

Movimientos escénicos. Los movimientos de los personajes en el escenario se corresponden con su personalidad y función dramática, así los pasos de Bernarda son vigorosos y violentos: Da golpes en el suelo con su bastón para imponer su autoridad. Arroja al suelo el abanico de Adela, golpea a Angustias por haber mirado a los hombres, golpea a Martirio por esconder el retrato...

El dinamismo de Bernarda se ve contrarrestado por el estatismo de sus hijas, que permanecen casi siempre sentadas en actitud de espera, lo que contribuye a dotar la obra de un ritmo lento que provoca la sensación de que presenciamos unas vidas apagadas y mortecinas.

HIJAS:

Del lado el deseo, las hijas representan el anhelo de libertad y amor (erotismo y matrimonio) todas ellas están obsesionadas por lo erótico como Bernarda lo está por la virginidad.

Todas las hijas son opuestas a Bernarda, están bajo su represión y anhelan la libertad y sentir el amor. En sus actos podemos apreciar una gradación e actitudes, que comprenden desde la sumisión hasta la rebeldía. Casi todas las hijas sumisas se caracterizan por la monotonía de sus palabras. Sin embargo, Adela es mas apasionada y protagoniza los actos de rebeldía en la obra.

- Adela: ¡Nadie podrá conmigo!23

Angustias (39 años): Heredera del primer marido de Bernarda, la mayor de las hermanas, sumisa, pretendida por Pepe el Romano, aunque es consciente de ello le es indiferente, ya que su único deseo es poder salir de la casa y del poder de su madre. Aunque tras cuarenta años no quedan en ella ni pasiones ni alegrías bien como su nombre indica.

Magdalena (30 años): Sumisa, aunque protesta en algunos aspectos, sobre todo respecto al papel de la mujer. Ella hubiera preferido ser hombre, es por ello que siempre esta triste.

Amelia (27 años): Tercera de las hermanas y sin dulzura. Sumisa, triste, resignada, y es el personaje mas desdibujado.

Martirio (24 años): Encarna el resentimiento y la envidia. Es el personaje mas complejo de todos. Su madre frustro su boda y siente un resentimiento y unos celos de su hermana menor muy grandes, ya que ve impotente como esta atrae a Pepe el Romano.

Adela (20 años): La mas joven y rebelde de todas. Representa la fuerza de la pasión, la llamada del instinto y el deseo de libertad. No esta dispuesta a someterse a la tiranía materna y todo en ella es vitalismo. Desafía la moral establecida, es imposible vencerla y esto le lleva al destino trágico. Al igual que bernarda utiliza la violencia verbal con imperativos con frases cortantes y enérgicas. Como por ejemplo “¡Chitón! o ¡No!,¡No!”

Bernarda&Criadas

En esta caracterización se muestra un mundo muy jerarquizado debido a las clases sociales.

Poncia: Este personaje es considerado como de la familia, ya que creció junto con Bernarda. Ella es el único personaje que la tutea ya que no le tiene ningún miedo, Poncia interviene en las conversaciones de la casa dando consejo aunque Bernarda siempre le recuerda la diferencia entre ambas y el puesto que ocupa en la casa. Un ejemplo de tuteo entre ambas:

- Poncia: ¡Bernarda, no seas tan inquisitiva!24

Otro ejemplo de los consejos que ofrece a las hijas de Bernarda es:

- Poncia: ¡Adela, que es tu hermana, y además la que mas te quiere!25

El personaje de Poncia contrasta con el de Bernarda por estar relacionada con los personajes de la comedia y por usar un lenguaje popular.

Criada: No aparece tanto en la obra de “La casa de Bernarda Alba” como Poncia, tiene un menor relieve que ella y también participa del rencor hacia el ama (y hacia el difunto marido, que le acosaba)

MªJosefa: Madre de Bernarda, se caracteriza por la locura y la vejez y sus visiones proféticas, relacionada con las tragedias de Shakespeare. A pesar de ello, observa y comenta la pasión de las mujeres y desea la libertad. Mª Josefa tiene apariciones relacionadas con la frustración: “¡Dejadme salir”! Libertad. “Me quiero casar” Amor-Matrimonio. “Yo quiero casa, pero casas abiertas y las vecinas acostadas en sus camas con sus niños chiquitos y los hombres fuera sentados en sus sillas”, representa la maternidad el amor y la libertad. Es la única que, desde el principio se enfrenta a Bernarda, rompiendo el silencio y saltando se las normas. Es una mala imagen ante el pueblo, por lo que es encerrada por Bernarda. Utiliza un lenguaje infantil con diminutivos y onomatopeyas, combinado con sentencias graves.

Pepe el Romano: No aparece en escena pero está omnipresente. Es la encarnación de Hombre, del “oscuro objeto del deseo”, por eso es el catalizador de todas las pasiones e iras en la casa. Pepe el Romano, destaca por su doblez: por un lado va por el dinero de angustias, y por el otro se enamora de Adela.

-Caracterización de los personajes:

En cuanto a la caracterización de los personajes, Lorca recurre a diversas técnicas para caracterizarlos.

Caracterización indirecta de un personaje a través del dialogo y de la opinión de los demás. Así conocemos a Bernarda, por el dialogo inicial entre las criadas, por las mujeres presentes en el duelo o por lo que dicen de ella sus propias hijas.

Poncia: Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver como te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara.26

Auto definición: Es decir, el personaje habla de si mismo. Por ejemplo, Martirio se reconoce débil y fea; Adela presume de juventud y belleza; la Poncia se considera una criada ejemplar.

- Martirio: Dios me ha hecho débil y fea, y ha apartado a los hombres definitivamente de mi.27

- Por último se caracterizan mediante la acción y el diálogo, donde observamos la actuación inflexible de Bernarda, la resignación de Magdalena y Amelia, la hipocresía de Martirio, la ambigüedad de Poncia o la “locura lucida” de Mª Josefa.

EXPRESION:

Lenguaje y estilo

En general se caracteriza por la fluidez y la intensidad en la obra. Predominan las replicas cortas y rápidas, sobre todo en el lenguaje utilizado por Bernarda, que hace uso de imperativos [“¡Vete!, ¡Matadla!”] Es autoritario y agresivo, y utiliza presentes apelativos [“¡Aquí no se vuelve a dar un paso que yo no sienta!”].

El Lenguaje y el estilo de “La casa de Bernarda Alba” contribuye a la creación de la “atmósfera dramática”, donde da la impresión de verdad, con un sabor popular, sin recurrir a vulgarismos, utilizando la sencillez y la brevedad. Ademas, observamos una dimensión poética con abundancia de comparaciones e imágenes. Con un uso de la lengua popular.

El lenguaje de las acotaciones, proporcionan una información esencial para la puesta en escena.

Los apartes solo se emplean en dos ocasiones, con la referencia “Entre dientes” o “En voz baja”, y se emplean exclusivamente para insultar a otros personajes.

El lenguaje de los diálogos alterna la respuesta breve ( dinamismo), y los de amplia exposición (lentitud).

El único monologo de la obra, es el de la criada criticando a Bernarda y a su difunto marido.

Criada: Fuera de aquí. ¿Quien os dijo que entrarais? ya me habéis dejado los pies señalados. suelos barnizados con aceite [...] ¡Ya no volverás a levantarme las enaguas detrás de la puerta de tu corral!28

En los registros se utiliza el lenguaje coloquial con un estilo dominante que se puede apreciar a través de la presencia de insultos, maldiciones, y amenazas en boca de todos los personajes. Vulgarismos en boca de Poncia, ejemplos del habla rural y campesina, refranes, frases hechas, dichos populares y formulas de tratamiento.

- Angustias: La envidia la come.29

Realismo Poético

Lorca fue dramaturgo y poeta, por lo que no es extraño observar que la realidad y la poesía se mezclen en esta obra, aunque Garcia Lorca tome datos de la realidad, no podemos hablar de un drama realista, porque la obra supera los limites del realismo, para alcanzar una dimensión poética; así se aprecia en el uso de la hipérbole para caracterizar a los personajes al igual que la metáfora, símbolos e imágenes.

El realismo de esta obra esta cargado por una importante dimensión simbólica y un desmesurado argumento, por lo que se define como realismo poético. De esta forma, las flores simbolizan el amor, la puerta es la libertad, etc.

De esta manera obtenemos un doble plano general de la obra. partiendo de lo general, consideramos un enfrentamiento entre dos mundos: Realidad y Deseo. Que Lorca las elabora de modo poético.

Apreciamos un realismo que se relaciona con lo social y que refleja la realidad en la obra con lo local. Esto lo contemplamos en su drama, en su espacio descriptivo y relacionado con el costumbrismo (acción de vida en el pueblo, trabajos de la casa y el campo...). Con su impresión de cotidianidad, fluidez y naturalidad, con el tiempo lineal cercano y verosímil que presenta la obra. Además de un lenguaje popular interpretado por personajes, relacionados con lo real, en los que se refleja las realidades sociales y personales, que a la vez son individualizadas.

Por otro lado tenemos la poesía, donde lo realista queda trascendido, y nos lleva a lo universal, relacionado con lo existencial. Esto se aprecia en los rasgos que aparecen el la obra de tragedia, mediante su estructura cíclica y la desmesura en el planteamiento (Hybris). Además se contempla en su progresión dramática con el desarrollo de la obra y su dimensión simbólica del espacio. Todo ello mediante la subjetividad producida por la cercanía en el tiempo y las elipsis temporales. Utiliza un lenguaje poético con figuras retóricas y los personajes son representativos.

...

Descargar como  txt (39 Kb)  
Leer 25 páginas más »