La Educación
pattitaespe14 de Octubre de 2012
4.095 Palabras (17 Páginas)233 Visitas
a Educación Prohibida
La Educación Prohibida es una película documental estrenada el 13 de agosto, en todo el mundo, que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
Soy consciente que este espacio no tiene como finalidad informarles sobre mis viajes o mis actividades profesionales, aunque en alguna ocasión ya hemos hecho referencia a ellos, sino que, especialmente, pretende reflexionar sobre la educación. Como se dice más arriba no es posible ver la realidad sin herramientas que nos ayuden a ello. La película que acaba de ponerse en circulación, seguro, va a llegar a todos los rincones del mundo, y nos va dar luz sobre una realidad educativa más frecuente de lo que pudiera pensarse. Y desde aquí queremos contribuir a su difusión, pues nada como ver esta película para reflexionar sobre lo que debe ser la educación.
En algún medio encontré este texto que resumen muy bien lo que es la película.
La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.
La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil. Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia -error al asegurar algo, quiebra- se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
La educación prohibida - 08-13-2012
por wanderer - erraticario - http://www.erraticario.com
La educación prohibida
por wanderer - 0, agosto 13, 2012
http://www.erraticario.com/mente/la-educacion-prohibida/
Hoy se ha estrenado y difundido libremente esta película documental que recoge diferentes alternativas a
la educación tradicional. Según la sinopsis del film:
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de
acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos
en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios
de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y
prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan
las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la
naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos
humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que
pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película
documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas
experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela
tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un
recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales;
más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores
que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un
fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la
necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
(Fuente: educacionprohibida.com)
La película es un resumen de las ideas comunes a muchas experiencias que buscan el desarrollo de un
nuevo paradigma educativo. Como dice uno de los entrevistados, "no es el estudiante el que fracasa, es el
sistema el que está mal planteado".
La crítica recae sobre un sistema que, más que educativo, es de adiestramiento. Una herramienta para
formar trabajadores útiles al sistema, en la intención de mantener la estructura social vigente. En palabras
del pedagogo y activista John Taylor Gatto, la justificación de un sistema así se basa en la convicción de
que “el daño que se hace desde una perspectiva humana es un bien desde una perspectiva de sistema”:
docilidad, obediencia y competitividad.
Se critica que, así, los objetivos educativos terminan por priorizar el cumplimiento de las reglas y el
page 1 / 3La educación prohibida - 08-13-2012
por wanderer - erraticario - http://www.erraticario.com
control social, en lugar de centrarse en el individuo en sí. Los métodos alternativos, frente a esto, buscan
que el niño asuma la responsabilidad de quién es, y no que se abandone a los dictados del sistema.
Como se suele decir, enseñar a pescar en lugar de proporcionar el pescado. De esta forma, se da prioridad
a ciertos aspectos de la persona como la curiosidad, la creatividad y el pensamiento divergente.
Postulan que el sistema está concebido para aburrir y hacer perder el interés por el aprendizaje. Al final
del periodo educativo, éste se identifica con control y órdenes que provocan un abandono de la búsqueda
individual del conocimiento, acabando con una de las características naturales del ser humano desde que
nace, la necesidad de aprender.
Ello es así porque esta tarea de aprender se convierte durante muchos años en un proceso difícil y
aburrido, sin sentido práctico. Sólo palabras que se van con el tiempo. No importa comprender los
contenidos, sino repetirlos según han sido impartidos para poder cumplir con las exigencias de titulación.
De esta forma, el sistema concibe la motivación en términos de premios y castigos, en virtud de los
objetivos externos, poniendo el énfasis en el resultado. Se estudia para pasar un examen, conseguir un
mejor puesto, etc., pero no por motivaciones internas. Difícilmente se comprende que alguien pueda
actuar sin un objetivo material, sin interés, por el simple placer de disfrutar el proceso.
El resultado final es una estandarización del ser humano. No se respetan los ritmos individuales ni los
intereses que hacen de cada persona un ser original. La homogeneización curricular castiga la diversidad,
cuando son las diferencias, precisamente, las que enriquecen la vida y estimulan el respeto y la vida en
comunidad.
Los métodos alternativos de educación comparten la idea de que el proceso educativo es un camino de
descubrimiento, no de recepción pasiva de verdades. Primero es la acción y luego lo cognitivo. El
aprendizaje se concibe como una experiencia vivencial fundada en el interés natural del individuo.
En definitiva, se promueve una educación basada en el arte como creatividad y el conocimiento de las
emociones, de forma que cada individuo elija su propio destino. Y es que uno de los grandes problemas
con que nos enfrentamos una inmensa mayoría como individuos es que nadie nos enseñó jámás a asumir
la libertad para tomar decisiones propias.
El resultado, una sociedad de personas incapaces de asumir
...