La Estrategia Educativa En México. Ante La Disyuntiva De Continuar O De Rectificar El Rumbo.
ir201423 de Marzo de 2014
600 Palabras (3 Páginas)192 Visitas
La urgente necesidad de contextualizar por micro regiones la evaluación, frente al obligado tema de redefinir las competencias idóneas, que para todos los niveles del sistema educativo, han de aplicarse al interior de las aulas, inevitablemente nos lleva a todos a la disyuntiva, tan temida, como pospuesta; de hacer un alto en el camino, reconsiderar y dar marcha atrás en la aplicación de la estrategia educativa. No obstante, que la misma tenga su origen en la política educativa, que desde el gobierno de Vicente Fox, ya se delineaba para el país.
¿La razón?.Tan simple como que la estrategia, se reconozca o no, sin duda reventó. Muchos de los defensores del enfoque de competencias que actualmente (cual receta de cocina), se aplica- cuando se aplica-en las aulas, dirán que afirmaciones como las anteriores son falaces, tendenciosas e infundadas, por decir lo menos.
Sin embargo, frente a la repetida experiencia de los constantes tropiezos, por no llamarlo fracasos, que revelan los indicadores y parámetros de desempeño comparativo en relación con los resultados que nuestros estudiantes obtienen sistemáticamente en las evaluaciones internacionales estandarizadas, como la de PISA, por ejemplo; ponen de manifiesto, la urgente necesidad de replantear las estrategias y tácticas, hasta hoy subordinas a las pautas y directrices que se imponen desde una perspectiva globalizadora y competitiva proveniente de las naciones que poseen economías capitalistas altamente desarrolladas y que poseen el “know how” tecnológico, activo que con mayor facilidad se puede insertar como un acervo educativo.
La propuesta es simple pero funcional, olvidemos la casi obsesiva idea, que tenemos, en el sentido que equiparándonos, instruyéndonos, compitiendo y evaluándonos a la par de los referentes educativos que comparativamente, mayor éxito han obtenido a nivel mundial, podrá ayudarnos a la definitiva consolidación de nuestro sistema educativo.
Premisa falsa, cuya conclusión, desafortunadamente, dista de ser favorable a nuestra causa.
El enfoque de solución aunque pareciera complicado, en realidad no lo es tanto; tan solo se precisa de centrar la estrategia mediante proyectos de mejora educativa enfocados al interior de nuestra geografía, tanto en los ámbitos locales comunitarios, como en el ámbito regional.
Para ello se deberán utilizar los recursos disponibles dentro de esos ambientes, trabajar alrededor de una filosofía de creatividad e innovación continua. Por tanto sin centrar toda la estrategia en la evaluación como hasta hoy ocurre, como nación interesada en la verdadera transformación educativa, deberemos asegurarnos por todos los medios que el INEE, funcione como una institución nacional de evaluación, con lineamientos, e instrumentos de evaluación (de los sistemas escolares, de los dicentes y de los docentes) expresamente diseñados por y para los mexicanos.
La calidad educativa se incrementará de manera gradual, programada y planificada, con nuestros ritmos, nuestros métodos y nuestros tiempos. Podremos a la par, asegurarnos de que no existan riesgos de recaídas y retrocesos.
Por primera vez en nuestra historia se optará por un paradigma educativo realmente propio, hecho a la medida y necesidades del país. Existe de manera potencial y literal, un ejército de mexicanos, en espera de la oportunidad para participar, de que los sumemos a su proyecto educativo, son sin dúdale recurso más valioso con el que hoy por hoy podemos contar.
Las condiciones y la oportunidad de hacer historia ya se dieron. Ahora toca el turno a quienes nos interesa México y su destino, se debe propugnar por una
...