La Hermeneutica
karolduranp9 de Noviembre de 2012
3.917 Palabras (16 Páginas)520 Visitas
La hermenéutica
La hermenéutica es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.
Así, la hermenéutica es el estudio del significado de cualquier símbolo oculto detrás de algo, principalmente de la palabra y un intento de minimizar la enajenación del lenguaje. La hermenéutica intenta descifrar el significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado.
La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que respecta al significado de un texto.
Heidegger introduce nuevos derroteros en la hermenéutica al dejar de considerarla únicamente como un modo de comprensión del espíritu de otras épocas y pensarla como el modo fundamental de situarse el ser humano en el mundo: existir es comprender. Desde entonces su hermenéutica de la facticidad se convierte en una filosofía que identifica la verdad con una interpretación históricamente situada (Hans-Georg Gadamer). La hermenéutica es considerada la escuela de pensamiento opuesta al positivismo.
En una posición más reciente, Hans Georg Gadamer postula que la interpretación, sin ser normativa, debe relacionarse con los problemas actuales.
El denominado círculo hermenéutico es un recurso explicativo a través del cual se establece, desde una óptica evidentemente dialéctica, que el todo siempre es más que la suma de sus partes, pues los elementos sólo resultan comprensibles dentro de todo el contexto, pero también el contexto se explica en función de sus partes y de las relaciones existentes entre las mismas: la palabra, dentro de la frase; la frase, dentro del capítulo; el capítulo, dentro de todo el texto; el texto, inscrito en su tiempo, etc., y viceversa.
el concepto de hermenéutica se remonta a la simbología que rodea a la figura del Dios griego Hermes, el hijo de Zeus y Maya, encargado de mediar entre los dioses o entre éstos y los hombres. Dios de la elocuencia, protector de los viajeros y del comercio, Hermes no sólo era el mensajero de Zeus. También se encargaba de transmitir a los hombres los mensajes y órdenes divinas para que éstas fueran tanto comprendidas, como acatadas convenientemente.
El hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible y todo malentendido evitado, favoreciendo una adecuada función informativa y educativa.
La hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη, jermeneutiké tejne, ‘arte de explicar, traducir o interpretar’) es la interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica literaria. En la filosofía es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales (y quizás también los naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente.
El término hermenéutica proviene del verbo griego ἑρμηνεύειν (jermeneueien) que significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano; lo cierto es que este término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta.
El término hermenéutica deriva directamente del adjetivo griego ἑρμηνευτικἡ, que significa (saber) explicativo o interpretativo, especialmente de las Sagradas Escrituras, y del sentido de las palabras de los textos, así como el análisis de la propia teoría o ciencia volcada en la exégesis de los signos y de su valor simbólico.
Basados en estos conceptos se puede asumir a la hermenéutica como la síntesis del análisis literal del texto y sus contenidos implícitos. Estas interpretaciones, por tanto, involucran al intérprete-hermeneuta quien se apropia del contenido, según expresa Ricœur:
“El texto comienza no por el autor sino con el lector del autor”.
Para ello se fracciona el texto y formulan ciertas preguntas básicas; las cuales guiarán el proceso de indagación hermenéutica y que resumo de la siguiente manera:
¿Quién habla?
¿Quién actúa?
¿Quién o qué es el sujeto u objeto moral de la interpretación?
Desde estas bases se pueden sustentar las otras interrogantes que surgirán en el desarrollo de la reflexión hermenéutica.
Etimología y definiciones.
La palabra "hermenéutica" está íntimamente ligada a otra que es "hermético", y ambas proceden, a su vez del nombre griego "Hermes". Aquí las opiniones se dividen entre los que consideran que Hermes hace referencia al dios griego patrono de la comunicación humana y el encargado de transmitir los mensajes divinos; y quines piensan que se hace referencia a Hermes Trimegistro, el conocido esotérico del antigua Egipto. En este último caso, la hermenéutica sería la técnica utilizada para superar el hermetismo de los textos esotéricos producidos por la escuela de Trimegistro.
Dejando la etimología de la palabra, la hermenéutica es definida como "la disciplina encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar las condiciones generales de cualquier interpretación humana".
La hermenéutica se ha dividido según los casos y los tipos de interpretaciones que proponen. Según este criterio se dividen en:
Hermenéutica teológica: busca dar métodos para la correcta interpretación de las Sagradas Escrituras.
Hermenéutica filológica: está relacionada con la interpretación y restauración de textos oscurecidos por el paso del tiempo.
Hermenéutica literaria: estudia la interpretación de cualquier texto literario.
Hermenéutica filosófica: es más general que las anteriores y estudia todas las formas de interpretación. La interpretación de textos sólo le es un caso particular de un problema general.
Hermenéutica de los siglos IIIa.C al XIXd.C.
La hermenéutica nace en el siglo IIIa.C, y su desarrollo inicial es inseparable del desarrollo de la filología. Los alejandrinos fueron los primeros filólogos en el sentido moderno de la palabra. Unos de sus principales representantes, Aristófanes de Bizancio desarrolló un método para la interpretación de textos que su discípulo Aristarco de Samotria (director de la Biblioteca de Alejandría) aplicó a los poemas homéricos. Sus seguidores llevaron a cabo en la Biblioteca una labor de restauración y edición de obras significativas oscurecidas por el paso del tiempo. Estas obras eran interpretadas, limpiadas de errores y restauradas de acuerdo a ciertas normas. Esta hermenéutica requería amplios, aunque pocos profundos, conocimiento de lingüística, retórica, artes, historia y geografía.
A partir del siglo I, el desarrollo de la hermenéutica queda ligado al de la doctrina cristiana. Ahora el problema principal ya no es tanto el exegético (relacionado con la intención original del autor), sino que a este se le agrega el problema espiritual de la interpretación bíblica. La hermenéutica entonces se amplía, ya no es una interpretación auxiliada por otras disciplinas, sino que ahora es también un hecho espiritual.
Dependiendo de las escuelas que surgen a lo largo de la historia cristiana, se llevan a cabo diferentes interpretaciones (alegórica, devocional, literaria, anagógica, racionalista).
Hans George Gadamer. La centenaria tradición.
Hans Gadamer (¡¡¡¡1900-2003!!!!), retoma varias directrices de su maestro Martin Heiddeger, pero las complementa con sus propios desarrollos ontológicos e históricos, buscando destacar el camino a la verdad y el método necesario para llegar a ella. Todas estas cuestiones son trabajadas en su obra más importante, "Verdad y método".
El punto del que el centenario hermeneuta parte, es considerar, al igual que Heiddeger, que el conocimiento es fundamental para la existencia humana. Para el hombre todo conocimiento es una constante interpretación, y a si mismo, interpretar es reconocer la realidad que se comprende, y, al mismo tiempo, esta realidad es comprendida desde una determinada situación caracterizada por estar el hombre inmerso en ella y por formar parte de ella. Para Gadamer el objeto de la hermenéutica sería "explicitar que ocurre en esta operación humana fundamental del comprender interpretativo".Es decir, la hermenéutica permite comprender la experiencia de la verdad (es decir, como el ser llega al conocimiento de la verdad), lo que convierte a estadisciplina en una metodología fundamental que absorbe o antecede cualquier método particular de la ciencia.
Este enfoque propuesto por Gadamer hace que la disciplina hermenéutica sea tan relevante actualmente.
Teniendo en cuenta todo lo antes mencionado, podemos entender porqué Gadamer considera a la interpretación como parte de la vivencia humana. La hermenéutica literaria de Gadamer está dirigida a estudiar la reelaboración de la obra por parte del hermeneuta. Para este pensador "las intenciones del autor nuca agotan el significado de un texto", constantemente
...