La Producción artesanal en la Sociedad rural agrícola
BlacknferTutorial9 de Septiembre de 2012
11.633 Palabras (47 Páginas)718 Visitas
En el Siglo XIX surge la Producción artesanal en la Sociedad rural agrícola
1760 – 1830 (1ª REVOLUCION)
La siderurgia: sufrió muchos cambios, cómo el uso del coque, el pudelado, y la fabricación de acero.
La textil: Sufrió importantes cambios, dependiendo de las mejoras de las máquinas.
Se alcanzó una mayor producción gracias a la máquina de vapor.
1870 – 1914 (2ª REVOLUCION)
Aparecen las materias primas químicas, cómo el plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil. La madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta. Sobre todo se usa la electricidad y el petróleo
La dinamo: Transformaba la energía mecánica en energía eléctrica.
El motor de explosión: Extraía la energía del petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil.
El cinematógrafo y el teléfono: Fueron inventos que revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente. Las industrias más importantes de la anterior etapa siguen a la cabeza de esta segunda fase.
La novedad es la aparición de la industria química que incrementó adelantos en la agricultura
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la produccióndel Ford Modelo T, -a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Toyotismo). El fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada.
1973 El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
1847 En 1847 empezó con la producción de Microscopios, de los que pronto llegaría a hacerse famoso. Pronto haría fuerte competencia a los constructores de estos aparatos en Europa como Chevalier (París), Plössl (Viena) así como a su propio maestro Körner, haciendo no sólo aparatos más baratos sino que tenían ciertas mejoras técnicas, como por ejemplo los microscópios de la competencia movían el objetivo para enfocar,
1789 El inicio de la Revolución Industrial en 1789 es "sin dudas, el inicio y punto de partidadel crecimiento económico basado en los procesos tecnificados de producción"; que no solo desató, "el auge económico, científico y técnico, sino que, con el inicio de ésta, se promulgó el uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales en busca de modelos de acelerado crecimiento económico " marcando a la humanidad para siempre.
1796 PERIODO CIENTIFICO.- Nace conjuntamente con la Gran Revolución Industrial, cuando en el año de 1796 Inglaterra pone en funcionamiento la primera maquina a vapor con la cual se da un cambio trascendental en sus modos de producción gracias al transporte mas fluido y por ende mas adecuado. Estos cambios que Inglaterra experimenta fueron tan marcados y profundos, en lo social y económico porque mueve al hombre de una vida tranquila hacia las fábricas.
|1801 |J. Jaquard invento su telar, que era una máquina programable para la urdimbre |
1846 La transformación del equipo industrial de la producción textil fue un hecho decisivo. En 1846 se importaron máquinas de hilatura por valor de 15 millones y medio de reales.
1850 THOMPSON afirma que se puede hablar en 1850 de clase obrera y de su conciencia en Inglaterra. Otros autores creen que esto no pudo producirse hasta finales del XIX. Los obreros industriales, provenientes de la Revolución industrial y los artesanos, de los tradicionales modos de producción, son los principales componentes de esta clase. No hay una unidad, sino diversidad.
1881 Por otro lado, las tecnologías de proceso continuo contribuyeron en la evolución e innovación del sistema de producción en masa. En 1881, James Bonsack patentó una máquina de cigarrillos que los liaba de forma automática, sin la intervención del hombre. La máquina cogía el tabaco
de una cinta transportadora sin fin, lo comprimía dándole forma redonda, lo envolvía con el papel, lo llevaba hasta un tubo conformador que daba la forma del cigarrillo, pegaba el papel y cortaba el producto resultante dándole al cigarrillo la longitud deseada. El nuevo equipo resultaba tan productivo que alrededor de treinta máquinas podían satisfacer la demanda nacional (USA) completa de cigarrillos en 1885, empleando tan sólo un puñado de trabajadores. La Diamond Match Company introdujo en 1881 una máquina de proceso continuo, y pronto produjo miles de millones de cerillas de forma automática. Más o menos en la misma época. Procter & Gamble introdujo el proceso continuo en la fabricación de jabones, lanzando su nuevo producto, el Ivory, y convirtiéndolo en un producto tradicional del hogar en menos de diez años. George Eastman inventó un método continuo para la fabricación de negativos fotográficos, llevando a su compañía a una posición privilegiada en la economía nacional. Pillsbury y otras empresas dedicadas a la manipulación del grano, introdujeron máquinas para procesos continuos en las actividades de molienda, produciendo harinas de alta calidad en grandes volúmenes y a muy bajo costo.
1885 Se trata del automóvil, que fue inventado en el año de 1885 por dos industriales alemanes: Karl Benz y Gottlieb Daimler, quienes inspirados en los antiguos modelos de carruajes, que avanzaban a motor impulsado por vapor, decidieron hacer una innovación en la máquina propulsora y probaron con la gasolina como combustible. Posteriormente fueron hombres como Henry Ford a principios del siglo 20 que ideó la producción del automóvil en línea o en serie, sacando el más celebre modelo de producción.
1903 Fundada en 1903 por Henry Ford, fuepionera en la fabricación en serie de automóviles desarrollando todas las técnicas básicas de línea de producción, lo que le permitió producir de forma masiva sus modelos más populares, como el legendario Ford T. Un siglo ...Fundada en 1903 por Henry Ford, fue pionera en la fabricación en serie de automóviles desarrollando todas las técnicas básicas de línea de producción, lo que le permitió producir de forma masiva sus modelos más populares, como el legendario Ford T. Un siglo después, Ford sigue siendo una de las mayores compañías industriales del mundo, aunque en los últimos años haya perdido mercado debido al empuje de los fabricantes asiáticos.
La adopción de la cadena de montaje desde sus orígenes y la introducción de procesos de automatización cada vez más extensos en la fabricación de los automóviles (robots industriales de ensamblaje, soldadura, pintura, etcétera) han hecho que la industria del automóvil moderna sea una de las que mayor grado de automatización ha alcanzado y que muchas partes del motor se fabriquen sin apenas intervención humana.
1904 Fundada en 1904 por industriales catalanes, la empresa se dedicó a la producción de coches de lujo y alta calidad técnica. Uno de sus modelos más famosos es el Hispano Suiza 15T Alfonso XIII, de 1910. 13. Al registro que en los regimientos se hace del que sienta plaza de soldado se le denomina filiación de llegada El suboficial asegura haberse comprado un coche fabricado por la empresa española de automóviles Hispano Suiza.
1912 El taylorismo, denominado así por el estadounidense Frederick Winslow Taylor, corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividady evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra Principles of Scientific Management (1912), en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial. Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo
...