ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Rural


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2013  •  5.316 Palabras (22 Páginas)  •  611 Visitas

Página 1 de 22

SOCIEDAD RURAL

INTRODUCCIÓN

Del vocablo latino communitas, una comunidad es un conjunto de personas que forman parte de un pueblo, región o nación, o que están vinculadas por ciertos intereses comunes (como la comunidad musulmana).

Lo rural, por otra parte, es todo lo referente o perteneciente a la vida en el campo. El adjetivo se utiliza como opuesto a lo urbano, que es el ámbito de la ciudad.

Se conoce como comunidad rural al pueblo que se desarrolla en el campo y alejado de los cascos urbanos. El concepto puede hacer referencia tanto al pueblo en sí mismo como a la gente que habita en dicha localidad.

Las comunidades rurales viven de la agricultura o la ganadería. Por lo general, se trata de regiones donde la industria no está desarrollada y, por lo tanto, la economía es bastante precaria.

Otra característica de las comunidades rurales es la infraestructura deficiente. A diferencia de las ciudades, las comunidades rurales suelen contar con calles de tierra y sufrir la carencia de alumbrado público, servicio de conexión a Internet y otras prestaciones propias de la vida moderna. Los servicios públicos, por lo tanto, se limitan a lo mínimo indispensable.

La población de las comunidades rurales es escasa. Con el crecimiento demográfico, por lo general, estos asentamientos terminan convirtiéndose en ciudades y pasan a formar parte del mundo urbano.

Los gobiernos tienen la obligación de contribuir al desarrollo rural, lo que no supone que descuiden las tradiciones y costumbres de estos lugares, sino que favorezcan el crecimiento económico a partir de las medidas adecuadas.

DESARROLLO:

Impacto en el sector económico

Después de 1988, el Estado mexicano experimentó un cambio volviéndose más regulador y normativo y menos operador, situación que obligó al productor agropecuario a entrar en esquemas de mayor competitividad y con economías de escala, para tener mayor poder de negociación.

En la vertiente de desarrollo económico, enfatiza en las estrategias que contribuyen a generar riqueza tales como: el desarrollo empresarial a través de la promoción y consolidación de empresas; mercados locales; un sistema financiero rural que impulse las economías locales propiciando el fortalecimiento de encadenamientos productivos que agreguen valor a los productos y, finalmente, servicios rurales.

Con el fin de apoyar al sector rural, se ha promovido la integración de los productores en función de sus necesidades y actividades que desarrollan, además fomenta que existan esquemas de mayor integración horizontal y vertical entre diferentes empresas, que les permita tener mejores condiciones de producción y comercialización en toda la red de valor.

Por tanto, la organización económica juega un papel preponderante, ya que orienta a los productores y sus directivos a conformar organismos bajo una visión empresarial, que les permita operar de manera transparente, con estructura de gobierno, definición e identificación plena de la propiedad accionaria o patrimonio social, para que en sus procesos de producción y comercialización exista la posibilidad de darle valor agregado y así participar en diferentes mercados con calidad y precios competitivos. Con esto se logra promover el desarrollo económico de sus comunidades, motivando el posicionamiento estratégico mediante la instrumentación de proyectos de impacto local y regional.

CONCLUSIONES

Desde que México se abrió a los mercados mundiales, los productores rurales agropecuarios entraron a mercados de competencia más agresiva, tanto local como internacional, en donde su permanencia y su posicionamiento dependerá necesariamente de su nivel de avance organizativo y de integración empresarial, así como del establecimiento de alianzas estratégicas que tengan entre ellos mismos y con los demás agentes de su red de valor, lo que propiciará ofrecer sus productos y servicios con mejor calidad y a precios competitivos.

Actualmente, existen esquemas de organización empresarial que ayudan a mitigar el rezago en el campo mexicano, además de contar con un amplio menú de opciones jurídicas que permiten cobijar las actividades de los productores rurales, resaltando que independientemente de la figura jurídica que se adopte y de los niveles de integración en que se encuentren, los socios deben estar dispuestos a que haya certidumbre en la propiedad asociativa, gobernabilidad y sistemas de rendición de cuentas, con lo que se logrará mayor identidad y sentido de pertenencia, así como transparencia en el funcionamiento de la empresa, lo que se manifestará en un crecimiento y desarrollo sostenido en sus familias, comunidades y regiones.

Fuente: Departamento de Estudios Agrarios, dependiente de la Procuraduría Agrariahttp://www.pa.gob.mx/publica/rev_40/AN%C3%81LISIS/Roberto%20Cede%C3%B1o%20S%C3%A1nchez,%20Miguel%20Ponce%20Gonz%C3%A1lez.

FINANCIAMIENTOS QUE OTORGAN LOS BANCOS A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

INTRODUCCIÓN:

En México las PYMES pueden recurrir a diversas fuentes de financiamiento cuando requieren recursos económicos para su crecimiento o subsistencia. Normalmente se piensa en la obtención de un crédito bancario o en aportación de su patrimonio. Pero además existen muchas otras opciones para obtener los recursos necesarios que les permitirán operar rentablemente o impulsar sus proyectos de expansión.

Si consideramos que en los últimos años, específicamente desde la crisis económica que se presentó a finales de 1994, los bancos han limitado y casi eliminado los créditos a las empresas, pensaríamos que la economía del país debería haber decrecido en la misma proporción, pero no fue así, el financiamiento bancario fue sustituido por fuentes alternativas y de hecho la economía ha crecido.

Aún cuando las alternativas de financiamiento son poco utilizadas por los empresarios en México -salvo el crédito de proveedores-, la importancia de enunciarlas resulta del mismo hecho de su existencia y posibilidad de crecimiento como alternativas viables para las PYMES.

No nos extrañe que a falta de créditos de la banca, las alternativas observadas y las ofrecidas por las instituciones auxiliares de crédito del SFM, puedan lograr el milagro de reactivar el desarrollo de la economía en nuestro país. (García, V. 2001).

DESARROLLO:

Las fuentes alternativas de financiamiento a las que pueden recurrir las PYMES, son:

a) El crédito de proveedores.

b)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.5 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com