ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La concepción metafísica del derecho subjetivo

Andres368Trabajo25 de Marzo de 2015

839 Palabras (4 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 4

Al correr el tiempo y bajo las circunstancias adecuadas se forman constantemente instituciones jurídicas nuevas.

Las cuales pueden alcanzar una fuerza impensada por el legislador que las creo.

Esto nos dice que para lograr un verdadero entendimiento del derecho es menester distinguir los periodos, así como las épocas de la historia, las cuales están marcadas por un comienzo y un fin registrados en la memoria de los tiempos logrando que, sea virtualmente imposible ignorarlos, so pena de cometer un craso error.

Un claro ejemplo de esta importante eventualidad es la precisión geométrica con la que el derecho se maneja en sus épocas, una de las primeras ocasiones es la maestría de los jurisconsultos franceses al crear el código de Napoleón bajo encargo del emperador.

En este caso es posible observar sin mucho esfuerzo como ocurre lo mismo inclusive antes, durante la revolución francesa, ya que el torrente de valores plasmados en la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano es magistral, totalmente diseñados para minimizar los posibles errores futuros.

Esos valores fueron inspirados en las mismas justicias que la realeza cometía contra el pueblo francés. Con esa afirmación se le da sentido al primer párrafo de esta lectura.

“Al correr el tiempo y bajo las circunstancias adecuadas se forman constantemente instituciones jurídicas nuevas”

Solamente queda una pregunta que no se ha resuelto por completo.

¿Realmente es el transcurso normal?

Al parecer si, ya que las posteriores manifestaciones fueron resultado no previsto pero evidente, el cual resultó ser un movimiento en contra, que aun en nuestros tiempos está operativo, por un momento el movimiento original parecía perpetuo.

Por un momento parecía perfecto e incorruptible, sin embargo por vicisitudes de la condición humana nada es perfecto, nada es incorruptible ni definitivo y menos en los órdenes jurídicos, puesto que la sociedad cambia prácticamente a cada momento, por ende el derecho le sigue, a fin de cuentas es la piedra angular de nuestras civilizaciones.

La otra cosa es que hay quienes piensan que proezas como el código de Napoleón y la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano están adelantados a su tiempo, las preguntas serian, ¿Es eso posible? De serlo ¿Por qué pasa?

Por consiguiente las respuesta vendrían siendo:

No, no es posible que algo sea adelantado a su tiempo.

Ya que la humanidad avanza o retrocede en su pensamiento según el desarrollo de su conciencia, por lo tanto cualquier evolución o involución es producida al cumplirse ciertas condiciones.

1: No es posible antes pues no se cumplen los requisitos, ni después pues el mismo suceso lo impide, de la misma forma que no es posible adelantar el recorrido que hace la luz solar al pasar por nuestro planeta.

2: Esto tiempo se sucesos y cualquier otro son posibles gracias a los acontecimientos previos a estos, básicamente en consecuencia, lo que nos indica que en cierta forma son predecibles, el grado de precisión con la cual un se puede predecir es proporcional a la magnitud del evento.

En el caso de que se diga que es adelantado a su tiempo debido a que otros Estados no poseen ese desarrollo a pesar de ser contemporáneos tampoco sería correcto, por las razones ya mencionadas, lo correcto sería decir que el desarrollo que un Estado muestra es superior a los otros.

Y más tratándose de la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, y el código de Napoleón ya que estos son los pilares de nuestro sistema jurídico moderno.

Pero ¿Qué es lo que edifica a estos pilares?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com