La diferencia entre la ética y la moral
antonidasTutorial10 de Diciembre de 2014
8.292 Palabras (34 Páginas)283 Visitas
Hoy en día se hace una diferencia entre ética y moral. La forma más típica de esta diferencia es que se ve a la Ética como una disciplina filosófica o intelectual, es decir, una reflexión racional y abstracta sobre los principios más generales, por ejemplo, que tienen que regir la conducta humana. Eso como una definición común y corriente, válida hoy.
En cambio, la moral, es algo que tenemos todos como una "sensibilidad moral”. Pasa por una categorización personal de cosas que nos permitimos hacer y otras que no, todos tenemos una sensibilidad moral distinta, pero también hay una moral promedio, que depende de la sociedad de origen del individuo, determinada además por la educación, religión, época histórica, que hacen cambiar la moral o la "sensibilidad moral".
Por ejemplo, Aristóteles, que supuestamente escribió de ética, no tenía complicaciones con la esclavitud.
La ética, como parte de la filosofía, es una disciplina intelectual, más o menos científica, racional y la moral es lo que hace cualquier persona en el día a día, las elecciones o principios de esa persona. Esta diferencia entre teoría y práctica es más bien contemporánea.
Ética viene de la palabra griega "ethos" y moral, del adjetivo latino "moralis", que viene de "mos". Y para los intelectuales romanos, como Cicerón, moralis es una traducción de "ethos". Es decir, si nos fijamos en los escritores y filósofos de Grecia y Roma, ética y moral son lo mismo.
Según la interpretación de Platón, Aristóteles y San Agustín, es decir, generalizando, para los paganos y los primeros cristianos, se podría decir, en cierta medida, que tienen una ética que no tiene mucho que ver con lo que entendemos hoy en día por ética o moral. Tendrían una ética "inútil".
En el curso, veremos escuelas de pensamiento más recientes, no filósofos, sino que escuelas:
Por último veremos algunos problemas concretos de ética, considerados por autores contemporáneos.
Además, se verá la relación de la ética con otras disciplinas. Por ejemplo, ética-religión, ética-derecho, ética-ciencia, ética-trabajo intelectual y la razón en general.
(Se considerará la materia de clases para la evaluación y el texto guía de Peter Singer: Compendio de ética y textos complementarios en inglés, aunque no exigibles)
¿Por qué la ética mencionada anteriormente (Platón, Aristóteles y San Agustín), sería inútil?
-Platón, en sus diálogos y en las cartas y definiciones, (de las que en gran parte se duda de su autoría) y todo lo atribuido a él: los títulos serían de él (nombres de personas principalmente) y los subtítulos temáticos habrían sido agregados con posterioridad. Ninguno de estos títulos se llama ética, en algunos de los subtítulos, aparecen la palabra ética o algo relativo, pero no son platónicos. Platón solo escribió sobre filosofía: una preparación para la muerte (se preocupa de la separación del alma y el cuerpo) y no una preparación para la vida, como la ética. De ahí el error.
¿Pero por qué se da este error?
Porque en la obra de Platón aparecen palabras propias de la ética: por ejemplo, la valentía como una de las cuatro principales virtudes del mundo clásico y cristiano (valentía, justicia, moderación o templanza y sabiduría o prudencia), también habla de las otras virtudes éticas, pero el cariz se da en cómo habla de ellas: dice que las virtudes no son ni buenas ni malas, las personas no son las malas, sino que las virtudes, dependiendo de si están acompañadas por el conocimiento o la ignorancia.
Las personas evitan un defecto, para evitar un vicio: todas las virtudes son vicios escondidos.
El hombre es como la hidra, que en su pelea contra sus vicios, corta una cabeza, pero quedan 999 y sale otra.
¿Qué es "lo bueno" en Platón?
Se parece mucho a lo espléndido, a lo bello del hombre. Dice que el hombre es o tiene eros, un impulso profundo hacia otras cosas, que a veces es un impulso hacia un bello cuerpo: la pasión física. Sócrates (personaje literario de Platón, por lo tanto lo asumimos como Platón), dice que de la pasión por un cuerpo, hay que pasar a la pasión por todos los cuerpos bellos y de allí pasar a la pasión por las almas bellas y de ellas a la pasión por las bellas obras, las bellas leyes y los bellos pensamientos, seguir en el ascenso hasta llegar a la pasión por lo bello en sí, en esencia, que es el objetivo de la vida humana y no está en nada de lo bello anterior. El asunto para platón es dejar de lado todo aquello que es bello, para llegar a lo bello en sí, a lo espléndido, la máxima meta posible para el alma humana. Todo lo demás es extravida: por ejemplo, si usted aborta o no aborta, da un poco lo mismo, ya que el objetivo está allá arriba, en lo bello en sí, incluso las acciones bellas, están demás o son etapas muy preliminares a lo importante, lo bello en sí. Con el conocimiento, la verdad, pasa más o menos lo mismo.
Es distinto equivocarse que mentir, solo engaña el que tiene o conoce la verdad.
¿Quién consigue la verdad? Las ciencias. Pero la verdad, como aquello que buscan o consiguen las ciencias, no le importa a Platón. Las ciencias asumen ciertos principios, para pensar o analizar las realidades singulares concretas. Esos principios son el punto de partida de las ciencias, pero para Platón es acercarse a la verdad siguiendo el camino inverso, hacia los principios hipotéticos y desde allí no partir hacia las verdades concretas, sino que retroceder nuevamente, hasta llegar al principio hipotético anterior y allí retroceder una vez más, hasta llegar al otro principio hipotético anterior, hasta llegar al primer y único principio no hipotético. Eso es la búsqueda de la verdad para Platón, está en las antípodas de lo que hacen e hicieron las ciencias. Las verdades de las ciencias también son un estorbo para Platón, en su búsqueda por la "verdadera verdad" o por la verdad una y simple, la verdad misma, que es lo que busca la filosofía. Por un lado, la verdad da un poco lo mismo y por otro lado, las verdades son contrarias a la búsqueda de la verdad. Aquí hablamos de lo humano y lo divino. Por eso digo que la ética de Platón es inútil. Esto no descarta otras interpretaciones o el rescate de otros temas planteados por Platón que puedan ser útiles, siendo por ese lado, la ética de Platón, no tan inútil. Por lo tanto ésta es una versión o una interpretación.
Aristóteles:
Sí escribió una ética, tres exactamente. Dejamos de lado la discusión sobre la autoría de estos títulos.
En las éticas de Aristóteles se habla con mucho detalle de conductas humanas o situaciones, respecto de si son buenas o malas; aconsejables o desaconsejables. Aristóteles hace una lista de las virtudes y define lo que es una virtud, todo con mucho más detalles que Platón y además no es tan brusco o sarcástico con las virtudes como lo era platón, con sus personajes que representaban a una virtud o a un valor. Pero, aun así, hay dos tipos de virtudes o "areté":
1-Dianoéticas o intelectuales:
Un paranoico es un demente.
Paranoia: fuera de sí
Dianoia: la mente racional, la mente discursiva, el intelecto.
2-Éticas o morales:
Las cuatro clásicas + Generosidad, tacañería, hacer el mal involuntariamente, el mal en verdad, sin querer y sin saber.
Entonces, Aristóteles, sí nos da una preparación para la vida, pero, la otra versión es que (opinión generalizada), en Aristóteles y en general en el mundo antiguo, incluyendo a los primeros pensadores cristianos, es decir, en la patrística griega o en alguno de estos pensadores, se da:
La máxima posibilidad para el hombre era la asimilación a Dios.
Segunda clase.
1- El Sentido protético de la ética platónica y socrática.
Quedamos en el carácter radicalmente negativo de lo que se puede encontrar como ética en Platón y Aristóteles. Esa es una interpretación de estos autores que, resumiéndolo, sería decir que en Platón y Aristóteles no hay ética, solo hay metafísica.
En ellos tampoco hay filosofía de las ciencias, la filosofía de las ciencias es puramente protréptica (volver el alma en otra dirección). Cuando dan la impresión de ser filosofía de las ciencias, lo que quieren hacer es (entre comillas) mostrar la situación de las ciencias particulares y dar vuelta la mirada hacia la ciencia universal: la ciencia del bien, la ciencia del ente en cuanto ente, la ciencia de lo bello en sí.
Con la ética pasa lo mismo: se examina el aspecto moral o práctico del quehacer humano; se examinan los juicios morales, que emiten los hombres normalmente. ¿Para qué? Para hacer ver que incluso los logros que se puedan dar en ese ámbito, son negativos, mediocres y que el único verdadero logro está en la manifestación más pura o abstracta del alma. Es decir, la dialéctica en el caso de Platón o la contemplación y la teoría en el caso de Aristóteles.
Así, la ética también es protréptica. Su único mensaje sería el mensaje único del demonio de Sócrates: No. ¿Qué era lo malo ahí? El demonio es un dios y así como nosotros hablamos de entusiasmo como dirección hacia algo, el entusiasmo de estar poseídos por un dios, nos lleva en una dirección, nos aconseja algo. Afrodita, nos lleva en el sentido del amor; Apolo, en el sentido de las artes, etc. Este demonio socrático, al ser negativo, es un impulso negativo, un "no impulso", lo contrario de un entusiasmo, en ese sentido, Sócrates era totalmente atípico. Esto
...