ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La epistemología y sus principales corrientes


Enviado por   •  18 de Marzo de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.978 Palabras (8 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 8

Facultad de Postgrado

Especialización en Didáctica Superior Universitaria

Trabajo Grupal – Capitulo 1

  • Nubia Garcia
  • Larissa Gracia.
  • Maria Victoria Goydy.
  • Letizia Mancuello.
  • Derlys Sanchez

Asunción, Paraguay

2019


TAREA GRUPAL DEL CAPÍTULO 1 PARA TODO EL CURSO

1. Una introducción a la epistemología y sus principales corrientes.

  1. Describir el significado e importancia de la epistemología de la educación. Señala también el rasgo y las razones por las que te gustaría profundizar en este curso.

Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico, Epistemología de las ciencias de la educación o de las ciencias de la información resultaría una teoría del conocimiento.

Y radica su importancia en el relacionamiento con la manera de cómo se aprenden las cosas y de la organización del conocimiento. Y profundizarlo expande mis conocimientos para influir en forma positiva en mis futuros alumnos.   

  1.  Desarrollar la relación entre epistemología y filosofía de la ciencia. Semejanzas y diferencias.

Su semejanza se centra en que ambas se encargan de la reflexión del conocimiento científico. Y la diferencia encontramos en que la epistemología solo se ajusta al conocimiento en cuanto a su origen sentido y alcance; y la filosofía abarca un campo más amplio relacionando otras ramas que estudien la investigación científica, por lo que incluye como rama a la epistemología.

  1. Señalar y describir brevemente los rasgos destacados y diferenciantes entre la epistemología en el mundo angloparlante y en el mundo de habla francesa.

La Tradición Francesa busca la multidisciplinariedad de la educación denominada “Las ciencias de la Educación “ de esta forma se hace un análisis del ambiente social de la investigación continúa sobre los efectos de la educación y resultados socioculturales que provoca el entorno educativo sus efectos analizados desde los distintas ciencias pedagógicas.

En cambio La Tradición Anglosajona o “Teoría de la Educación “ se constituye en la forma práctica y objetiva de la educación. Casi como de forma empírica donde los objetivos son los importantes acercándose más a la psicología experimental. Importante es destacar que ninguna visión es absoluta y si bien parecen excluyentes pareciera que se busca en la actualidad una fusión impensada en el pasado, pero el reflejo del conflicto entre resultado y método que debemos enfrentar a diario ya sea como educadores, educandos, apoderados o cualquier agente que se vincule a la educación.

  1. Indica las razones de la fundamentalidad de la obra de Kant, filósofo alemán, en el campo de la epistemología.

Immanuel Kant 1724- 1804 explica su concepción del conocimiento humano a través de una metáfora en donde supone ¨sacar materia de las flores del campo y transformarla, con la propia capacidad, como las abejas¨. Para Kant que fue formado en la física de Newton, ni la posición racionalista ni la posición empirista podía explicar la realidad de los enunciados de la física newtoniana, por afirmaba que es preciso superar ambas posiciones.

El conocimiento humano es resultado de una interacción entre experiencia y razón. La experiencia es imprescindible: aporta datos, elementos materiales; la razón estructura estos datos, las hace inteligibles, las interpreta. Razón y experiencia encajan en el proceso de conocimiento.

Así, en la epistemología de Kant, el hombre no es un receptor pasivo de los estímulos que provienen del mundo, sino un interpretador activo.

Nuestro conocimiento está determinado por unas estructuras a priori: no conocemos nunca las cosas tal y como son en sí mismas, nosotros conocemos las cosas mediatizadas por nuestro sistema de conocimiento. No vemos el mundo, vemos nuestro mundo: nos proyectamos en nuestro conocimiento de las cosas. Las características que el sentido común atribuye a la realidad misma, Kant las atribuye a la estructura cognoscitiva del hombre. En cierto modo, el espectador, con sus a priori, condiciona el espectáculo en el mismo momento de la observación.

En la revisión del cómo conocemos y cómo actúa nuestro conocimiento, Kant lo estructura en tres partes: la sensibilidad, el entendimiento y la razón.

 La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones y ser afectados por los objetos; la estructura que organiza nuestra experiencia con las formas a priori del espacio y del tiempo, mediante la intuición empírica, es decir la conciencia de un objeto presente dado a un sujeto. Pero el conocimiento es intuición más concepto. Tenemos, pues, una segunda facultad llamada entendimiento.

 El entendimiento, es la capacidad de pensar lo dado en la intuición empírica. Como pensar es juzgar, necesitamos conceptos a priori llamados categorías. Kant retoma la doctrina de Aristóteles y establece cuatro Cantidad, Cualidad, Modalidad y Relación. Todo nuestro pensamiento está reflejado en los juicios que se derivan de las categorías Por ello puedo establecer juicios sobre fenómenos. Pero estas categorías no son aplicables a algo más allá de la experiencia. Estamos en la tercera parte de la obra de Kant, la razón donde veremos cómo funciona la metafísica.

La razón nos muestra que al igual que se da la idea que algo aparece o se nos presenta fenómenos, hay algo que no aparece y a esto le llama nóumeno o “cosa en sí”. Luego si en la sensibilidad se muestra las intuiciones empíricas, el entendimiento muestra categorías, en la razón se muestran ideas. La idea es un concepto de la razón, que no se refiere a intuiciones empíricas, sino al Alma, Mundo, Dios como ideas trascendentales. Estas ideas no son posible un conocimiento, pero pueden ser pensados por la razón prácticas o la vida moral. Esta no tendría sentido sin convicciones sobre el Alma, Mundo y Dios.

«Pero, aunque todo nuestro conocimiento comience con la experiencia, no por ello procede todo él de la experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer produce simplemente motivada por las impresiones a partir de sí misma. En tal supuesto, no distinguiríamos esta adición respeto de esta materia fundamental hasta tanto que un prolongado ejercicio nos hubiese hecho fijar y nos hubiese adiestrado para separarla.»

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)   pdf (222.7 Kb)   docx (219.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com