La filosofía como precursora de la psicología en el mundo antiguo.
Enviado por maih • 11 de Mayo de 2014 • Tesis • 3.404 Palabras (14 Páginas) • 209 Visitas
Unidad I. La filosofía como precursora de la psicología en el mundo antiguo.
1.Intro (Exposición general primera clase). 2.Grecia: La crítica como medio de mejorar las ideas. 3.Thales y Anaximandro: Primeras teorías sobre lo físico y lo intangible. 4.Pitágoras: Diferenciación cuerpo – alma. 5.Parménides y Heráclito: El cambio es aparente, el ser es absoluto. Nadie entra dos veces al mismo río. 6.Sofistas y humanismo: Sócrates y Platón, retórica y conocimiento del bien. Psicología: estudio del alma. 7.Aristóteles y la naturaleza: Todo en la mente viene de los sentidos. Acto y potencia. 8.Lo helenístico: De la eudaemonia a la ataraxia, o el filósofo “médico”. Epicureísmo, escepticismo, cinismo y estoicismo: Primeras teorías sobre el control de las emociones y la ansiedad.
2. La civilización griega (siglo IX aC a I aC) es considerada madre y ejemplo del mundo occidental, dada su profundidad racional. Observaron la naturaleza, perfeccionaron las matemáticas como imagen del orden cósmico, y desde los sofistas, filósofos previos a Sócrates, Platón y Aristóteles (siglo IV aC), practicaron la retórica: disciplina que promovía la discusión o crítica, para que cualquier persona pudiera de ese modo llegar a las verdades. Incluso llegaron a un existencialismo.
3. Thales de Mileto, fue el primero en intentar explicar el universo de un modo racional y alejado de los mitos. Dijo que la única sustancia mágica era el agua... Opuso a él sus ideas pocos años después Anaximandro, quien dijo que la verdadera sustancia mágica no era perceptible, sino intangible. Esta discusión marca el inicio de una pugna (razón-realidad/espíritu-divinidad) que jamás ha cesado hasta hoy.
4. Pitágoras, el gran matemático, destacó la perfección del cosmos, y trazó una clara separación entre cuerpo y alma, afirmando que el cuerpo es una prisión en la que el alma está obligada a aprender y a sufrir.
5. Parménides planteó que existen verdades eternas e inmutables, y que estas se descubren con la razón. En contraposición Heráclito estableció que no hay nada inmutable, y que el cambio constante es el único hecho invariable. Es suya la frase: “Ningún hombre entra dos veces al mismo río”.
6. Sócrates y Platón fueron maestro y discípulo. Sócrates, de cuna humilde y gran genialidad, no escribió ningún libro, pero Platón nos da las ideas de su maestro mezcladas con las suyas propias en sus Diálogos. Sócrates criticaba todo, y sólo creía en la búsqueda de la bondad, y creía en un Dios abstracto, no necesario para la existencia del alma. Dijo que nadie es malo nunca, y que al descubrir la verdad, nos hacemos naturalmente buenos. Criticaba a la gente común, al estado, a los religiosos, a los filósofos, etc. Muy respetado y admirado durante décadas por su sagacidad y humor, en su vejez cayó en el odio estatal y público por negar a los dioses de Atenas y así corromper a la juventud. Antes de retractarse de sus ideas, prefirió recibir la condena a muerte, del modo tradicional: bebiendo cicuta, un veneno, y aceptó su muerte con calma ejemplar. Su último regalo a los jueces que lo condenaban fue demostrarles paso a paso porqué no tenían la razón al decir que él actuaba mal, y porqué tampoco tenían derecho legal a condenarlo... Molestos, y con toda la presión del estado y el pueblo, decidieron injustamente de todos modos condenarlo. Platón, de cuna más aristocrática, fue un poeta. Su visión es espiritualista, y propuso un mundo de las ideas en un plano diferente al material, del que somos sólo una representación temporal. Insistió en que nuestros sentidos nos engañan, y nuestra razón nos lleva a la verdad.
7. Aunque Platón es más espiritual (el alma o psique es sobrenatural), su discípulo Aristóteles es más naturalista (el alma o psique es parte de la sustancia de la naturaleza). Aristóteles estableció que no hay nada en la mente que no haya pasado antes por los sentidos, y al plantear la necesidad de la experimentación y la observación, sentó las bases para el futuro desarrollo del método científico. Para él cada cosa era acto y potencia, o sea efecto y causa.
8. Tras morir en el siglo IV aC Alejandro Magno (rey héroe griego que conquistó al poderoso imperio persa) hay dolor y turbulencia social en el período final de Grecia, de cuatro siglos, conocido como helenístico o alejandrino. Al ir perdiendo sus tierras y sus ciudades o polis, los griegos comienzan a descreer de los beneficios de sus filosofías que prometían la felicidad de la vida virtuosa (eudaemonia) y gradualmente comienzan a dedicarse con resignación a la felicidad ofrecida por los placeres privados en casa (ataraxia) no haciendo ya vida pública. Aparecen por eso los “nuevos” filósofos griegos, que con sus teorías intentaban paliar la angustia de la vida de un modo casi “médico”. El epicureísmo (Epicuro) propone evitar todas las pasiones, y no temer la muerte, ya que no hay alma, y por eso no puede haber sufrimiento tras la muerte. El escepticismo (Pirrón) recomienda no creer a nuestros sentidos, y no concluir nada. El cinismo (Diógenes) desprecia todas las convenciones, y ordena vivir como animales. El estoicismo (Zenón) dicta que nuestro destino está trazado, y que la felicidad consiste en aceptarlo. Era éste el más extendido en la última Grecia y en Roma, y por ser su credo cercano al cristianismo, fue relativamente fácil que poco tiempo después Roma se hiciera cristiana. Los casi mil años del imperio griego son todo un mundo de posturas que después de varios siglos se repetiría de modo cíclico en la filosofía científica y el existencialismo, y de ahí su importancia jamás comparable a otra cultura.
HISTORIA I. Unidad II. Del oscurantismo religioso a un pensamiento psicológico en la edad media y el renacimiento.
1.Intro (Exposición general primera clase). 2.Agustín de Hipona: Del pecado a la introspección. La verdad vive en el alma. 3.Religión y debate: mundos exterior e interior. 4.Tomás de Aquino: El alma necesita del cuerpo para aprender. 5.Cristianismo: La libertad educada por la voluntad. 6.El empirismo: Rechazo a la metafísica. 7.El renacimiento: Las ciencias también rigen al espíritu. 8.Descartes: Padre de la conciencia y la psicología. El alma sólo existe para el pensamiento. 9.Surgimiento de la psicología: ¿La esencia del alma o las facultades del alma?
2. Agustín de Hipona (africano del siglo V) pasó su juventud en Babilonia la corrupta junto a ladrones, prostitutas, viciosos y criminales como amigos. Un día, hastiado de años de mal vivir, sintió el llamado de Dios. Según Agustín debemos buscar en nuestro interior, pues nuestra alma es Dios dentro de nosotros. Todo está en nuestro interior.
3. Durante los siglos macabros del medioevo continuó el debate sobre si debía considerarse real el mundo exterior o no... O si sobre nuestros sentidos son el territorio preferido del demonio... Faltaron varios siglos para que otra personalidad influyente apareciese y se pusiese de cierto modo en contra de lo propuesto por Agustín. Inesperadamente un religioso habría de apostar por algo diferente al alma pura.
4. Tomás de Aquino (italiano del siglo XIII, hijo de un conde) intentó -tras una juventud adherida al etéreo pensamiento platónico y agustiniano- conciliar de modo novedoso al cristianismo con las ideas naturalistas de Aristóteles. Según Tomás, el cuerpo es tan importante como el alma porque el alma requiere de él para aprender. La dualidad valorada por Tomás -pese a su recia religiosidad de fondo- dio estabilidad a la iglesia al acercarla de cierto modo a lo disfrutable y terrenal ante los ojos del pueblo.
5. Desde Tomás hasta el renacimiento, la educación sólo estaba disponible para quien ingresara en las órdenes religiosas, que eran las universidades de la época. Con prudencia y recato se discutía entre esos universitarios (sacerdotes) cuál era el destino del hombre, para qué servía el libre albedrío, y cómo podía actuar bien o mal una persona... La conclusión en la época fue una, sobre todas las demás: nacemos para aprender, y nuestra aparente libertad es lo que debemos someter para llegar a la felicidad de Dios, y el modo de educar nuestra libertad es vigilarla y dominarla con nuestra voluntad. Eso implicaba cierto desequilibrio entre teoría y realidad, y un considerable descontento de dientes para adentro en el pueblo, pues implicaba radicalmente negar nuestros impulsos.
6. Justo antes del renacimiento, o sea en los siglos XIII y XIV, muchos pensadores reacionaron en contra de la metafísica y la religión, dando paso al empirismo, que otorgaba nueva relevancia a la realidad y que fue un espíritu renovador que dignificaba al ser humano y que pronosticaba la venida de las ciencias del renacimiento. Tras siglos de miedo y culpa medieval, el espíritu del hombre necesitaba asirse a algo más estable que el mundo de los espíritus y las intenciones divinas.
7. El renacimiento (siglos XV y XVI) fue un cataclismo intelectual, y marca el comienzo de la historia moderna, pues se tiraron abajo los valores medievales que habían regido durante mil años. No hay grandes filósofos renacentistas aparte de Descartes. Sí hubo, junto a las ciencias que todo lo regían, un gran desarrollo de las artes y las letras (Leonardo Da Vinci, Shakespeare, Maquiavelo, etc.) dentro del espíritu llamado humanismo: el hombre (su espíritu) es el centro de todo, y el gran protagonista alrededor de quien gira el cosmos, y no son el centro ni el universo ni Dios. En el
...