La importancia de la Investigación científica en la ingeniería de negocios.
DarkSideIVApuntes9 de Agosto de 2016
806 Palabras (4 Páginas)654 Visitas
La importancia de la Investigación científica en la ingeniería de negocios.
“No se trata de cultura pop, y no se trata de engañar a la gente y convencerles de que quieren algo que no necesitan. Averiguamos lo que queremos. Y creo que somos bastante buenos pensando en lo que la gente va a querer también. Eso es por lo que nos pagan. Nosotros sólo queremos grandes productos.”
Steve Jobs
Averiguar: inquirir la verdad hasta descubrirla, define la RAE (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA). Pero ¿Qué es averiguar, indagar e investigar? ¿Con que fin? Profundizando más en el concepto y brindándole un poco de contexto, averiguar, alude a la obtención de información precisa para justamente dar como resultado el producto deseado, como se menciona al principio, en este caso y en cualquiera de la situaciones en las que este de por medio un negocio “debería” existir una previa INVESTIGACIÓN.
Investigar: Indagar para descubrir algo.
Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Define la RAE. Y es justo en este segundo concepto en donde se permite la entrada al fondo de la intención de realizar una investigación precedente en cada punto de negocio (por lo menos si el negocio tiene la importancia necesaria para el negociante y considera conveniente un estudio que pretenda garantizar la productiva realización del negocio.
Científico: Que tiene que ver con las exigencias de precisión y objetividad propias de la metodología de las ciencias. RAE.
Con este último concepto podemos entonces reunir las diferentes vertientes que pudiera tener la definición de una investigación científica como tal y que atendiendo a ambas características se entendería por la realización de actividades intelectuales y experimentales de un modo sistemático, preciso y objetivo con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia a través métodos científicos. Luego entonces si la importancia de la investigación en los negocios se ha mencionado anteriormente a groso modo. ¿Cuál es aquí la relación pendiente? Por supuesto la importancia de la investigación científica en la ingeniería de negocios.
Para entender su valor, atendamos a su significado: La ingeniería de negocios es una rama interdisciplinaria de la ingeniería, que se enfoca en cómo deben ser diseñados y administrados los negocios. Incluye una visión integral del diseño de las empresas a través de la generación de patrones y la generalización de los procesos y actividades en lo que hoy se llama Arquitectura Empresarial. Esta pretende mejorar la visión y actualizar la información mediante las tecnologías y no como se podría entender como una automatización negativa sino como un sistema de procesos organizados que aseguran un resultado en específico.
La importancia de este tipo de investigaciones en la ingeniería de negocios entonces radica en las características que esta brinda a los procesos que se utilizaran y a los resultados que se obtendrán, por ejemplo:
Características
- La investigación científica es especializada aunque esta característica no ha impedido la formación de interdisciplinas como la “ingeniería de negocios”
- Los resultados científicos son claros y precisos, a diferencia de una investigación ordinaria en donde sus resultados suelen ser vagos e inexactos. Dicha claridad se obtiene formulando los problemas de manera clara, definiendo sus conceptos y procurando medir y registrar fenómenos.
- El conocimiento científico es comunicable, y esto es posible gracias a su precisión.
- Es verificable.
- Es metódico, no es errático, sino por el contrario planeado.
- Se funda en un conocimiento anterior.
- Es sistemático, mediante ideas conectadas lógicamente entre sí.
- Es legal y general.
- El conocimiento científico es predictivo ya que trasciende la masa de los hechos.
- Es abierta no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
- Es útil, busca la verdad y la aplicación del conocimiento.
Resultados:
- Que sean factibles: posibilidad real de su utilización y de los recursos que requiere.
- Que sean aplicables: deben expresarse con la suficiente claridad para que sea posible su implementación por otras personas.
- Generalizables: su condición, aplicabilidad y factibilidad permiten en condiciones normales la extensión del resultado a otros contextos semejantes.
- Pertinencia: por su importancia, valor social y las necesidades a que da respuesta.
- Novedad: por su valor creativo, originalidad, el interés que despierta y el aporte que hace a la teoría y la práctica. Adquiere mayor valor el resultado cuando refleja la creación de algo que hasta el momento no existía.
- Validez: por el grado de correspondencia con el objetivo y las necesidades que le dieron origen.
- Innovadores: por el tipo de transformación que se logra con su introducción en la teoría y la práctica educativa
- Compara conclusiones.
- Contraste de los resultados de pruebas.
- Reajustan, corrigen o reemplazan modelos.
Escalona Serrano, Eva (2008). Estrategia de introducción de resultados de investigación en el ámbito de la actividad científica educacional. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas
...