La lógica en la filosofía y la ciencia
DudeMasterDocumentos de Investigación6 de Febrero de 2021
12.612 Palabras (51 Páginas)198 Visitas
Universidad de Oriente
Núcleo de Anzoategui
Escuela de ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Computación y Sistemas
[pic 1]
Temática: La lógica en la filosofía y la ciencia
Bachiller: Joel Fernández
C.I.: 29.510.522
Seccion: 01
26/01/2020
Índice
Introducción ………………………………………………………………….. 3
Filosofía y la ciencia ………………………………………………………….. 4
Similitudes y diferencias ……………………………………………………… 4
Lógica formal …………………………………………………………………. 6
Lógica informal ……………………………………………………………….. 6
Lógica desde diferentes perspectivas ………………………………………… 7
La lógica y la filosofía hoy ……………………………………………………. 9
Filosofía de la ciencias ………………………………………………………… 9
Precursores …………………………………………………………………….. 10
La ciencia como producto de la lógica ……………………………………….. 12
Filosofía de la ciencia real …………………………………………………….. 16
Filosofía de las ciencia particulares ………………………………………….. 16
Importancia de la filosofía ……………………………………………………. 19
Importancia, utilidad y problema de la lógica ………………………………. 20
La ciencia al servicio de la sociedad …………………………………………. 21
Las principales ramas de la filosofa …………………………………………. 21
Ramas de la ciencia …………………………………………………………… 26
Grupos de ciencias …………………………………………………………… 26
Historia de las clasificaciones ………………………………………………... 29
Diferencias principales de la ciencia y la filosofía ………………………….. 32
Conclusión ……………………………………………………………………. 35
Bibliografía …………………………………………………………………… 36
Introducción
La lógica nace en el seno de la filosofía, pero tal como ocurrió con otras disciplinas su ámbito de estudio y de conocimiento dejó de ser parte exclusiva de la filosofía, para integrarse al campo general de la ciencia. ¿Qué es la Filosofía? Según el diccionario de la RAE de la lengua entendemos por filosofía al conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Es decir, la filosofía se encarga del conocimiento de la verdad, de la mente, del ser humano, de la realidad, del propio conocimiento, de la moral, de la belleza, de la virtud, de la existencia o del lenguaje humano. Y la filosofía busca este conocimiento, este saber, de manera crítica y lógica, basándose en los argumentos racionales. La ciencia es un conjunto coordinado de explicaciones sobre el por qué de los fenómenos que observamos o sea, de la causa y efecto.
Filosofía y la ciencia
Todos y cada uno de los conocimientos de la ciencia forman parte de un cuerpo organizado de conocimiento racional, es decir, la ciencia está conformada por múltiples ramas y cada una de ellas posee conocimientos, la valides de estos es comprobada mediante un método empírico, o sea, demostrado a través de hechos de la experiencia. Por otro lado, la filosofía también está conformada por múltiples ramas, pero, para esta demostrar la valides de sus argumentos, lo hará a través de una metodología que no es empírica.
Los seres humanos nos encontramos sumergidos en una realidad de la cual nos surgen preguntas con el paso del tiempo, y hay formas en las cuales respondemos esas preguntas. Una parte de esa realidad es observable y medible, es esta parte de la realidad es estudiada por la ciencia, pero también hay otra parte de la realidad que es un completo misterio para la humanidad y la filosofía es la que se encarga de estudiar esta parte. La filosofía busca el porqué de todas las cosas más allá de las respuestas de la ciencia experimentales, pero sin recurrir a otras fuentes que no sean la razón misma.
La verdad es que no hay una sola definición para la filosofía, ya que cada uno de los filósofos existentes le da una definición, pero, la definición de filosofía más cercana que se pueda encontrar es la etimológica. El primero en usar la palabra “filosofía” fue Pitágoras de Samos en el siglo VI a.C. Esta palabra está compuesta por la palabra Filos, la cual significa amor, y la palabra Sofía, sabiduría, entonces la Filosofía significa amor a la sabiduría. En la filosofía se le da más importancia a la búsqueda y no tanto a la respuesta después de esa búsqueda, la filosofía busca un saber radical, analítico, sintético y plenario de la realidad en su totalidad.
El tipo de pensamiento científico es inductivo, esto quiere decir que a partir de casos particulares vamos a llegar a conclusiones universales. La ciencia debe de ser comprobable con la realidad, la filosofía, en cambio, no es tan exacta.
Similitudes
-Buscan el porqué de las cosas.
-Son saberes y no opiniones.
-Son universales.
-Buscan ser sistemas estructurados.
Diferencias
-Para explicar el porqué de las cosas, la filosofía lo hace por la razón y la ciencia por medio de la experimentación.
-La filosofía surge en el siglo V a.C. y la ciencia en el siglo XVI.
-Aunque ambas sean metódicas, en la filosofía no se emplea un único método, en cambio, en la ciencia solo hay un método, el método científico.
-La filosofía se basa en la especulación, por lo tanto, no se puede comprobar empíricamente, mientras que la ciencia se basa en la contrastación empírica.
-La filosofía puede abarcar situaciones más allá de lo empírico, mientras que el límite de la ciencia es la realidad empírica.
La ciencia de trata de cuestiones universales y no particulares, o sea, cuando la ciencia hace una teoría se refiere a todos, lo mismo pasa con la filosofía, cuando en la filosofía se abordan ciertas cuestiones, se habla de todo ese universo y no solo unos cuantos.
En términos de filosofía, la lógica se ha transformado en una herramienta para poder pensar con claridad. Se afirma que el hombre es un ser racional y esto es así, debido a que el hombre le da una estructura al pensamiento, al estudiar la realidad, el hombre trata de racionalizarla, de entenderla y para poder comprenderla, el hombre tiene que formar ideas, formar juicios y llevar a cabo razonamientos, entonces, cuando nos referimos a algo racional o queremos racionalizar el mundo por el tiempo, como lo hico el hombre primitivo, comenzamos a dar nombres formando ideas, en la antigüedad el hombre no sabía lo que era un día, hasta que comenzó a razonar sobre el tiempo y de esta forma le dio un nombre a ese periodo de tiempo transcurrido. Para poder darle una mayor estructura a la realidad, en términos de juicio, no solamente ha tenido que formar ideas, sino que también ha tenido que establecer ciertas afirmaciones, juicios acerca de la realidad y en ese momento en el que se comienza a hacer juicios, esos juicios pueden ser correctos o verdaderos.
Se afirma también que la lógica es la ciencia por la que los actos de la razón humana se dirigen a la verdad por lo que es la ciencia del conocer. Puedo conocer el mundo con las ideas que formo de ese mundo y las afirmaciones que yo voy generando de este mundo.
La lógica es una disciplina puramente formal, en donde no es de mucha importancia el contenido o el significado de los símbolos, se enfoca más en buscar sistemas que sirvan de base para modelar situaciones reales, es como una especie de cascaron vacío al cual se le da un contenido. Se pueden modelar tipos de razonamientos o se pueden modelar transacciones económicas, es decir, tiene muchos tipos diferentes de contenidos que se pueden utilizar a partir de una base puramente formal.
El análisis conceptual siempre se encuentra establecido en investigaciones académicas, lo único que tiene variación es la forma en la que se analiza o la receta del análisis, en donde varía la probabilidad de usar la lógica o usar la percepción o se puede usar la representación artística como un método de contraste para detectar cierto tipo de concepto.
La filosofía es un árbol con muchas ramas y la lógica es una de ellas, la logia tiene que ver con el razonamiento, esta también se divide en lógica formal e informal
...