Logica Y Ciencia
iphonalex3 de Marzo de 2014
5.527 Palabras (23 Páginas)236 Visitas
2.1 LÓGICA.
La lógica ha tomado diversos significados pero solo nos concentraremos en el común denominador que se tiene sobre lógica.
El proceso de lógica se tiene su raíz del griego logike que significa razón. En las distintas propuestas sobre la lógica se encuentra un denominador común, y este es que el objeto de estudio son los procesos de pensamiento humano.
La lógica estudia, en resumen, la forma en el que el ser humano ordena sus pensamientos para entender al mundo que lo rodea. El pensamiento opera de dos formas. Primera es de esquematización, simplificación, topología y generalización. La segunda intenta superar la linealidad simplificada del razonamiento formal y pretende trascenderlo con la identificación de la singularidad, la complejización, las contradicciones y la transformación. A esta se le identifica como lógica dialéctica.
2.1.1 LÓGICA FORMAL.
La lógica formal tiene entre sus premisas básicas identificar la estructura del pensamiento, dicha estructura está compuesta por el concepto, el juicio y el raciocinio. Se consideran como una reducción del contenido en el que las formas puras del pensamiento prevalecen sobre la existencia del objeto.
En la lógica formal el pensamiento, como forma pura, se antepone al concreto prevalece lo simbólico que ante la nada, hay un vacio entre el pensamiento y la realidad
El pensamiento solo se deriva de lo abstracto del pensamiento puro; el concepto, el juicio y el raciocinio quedan solamente como ejercicio intelectual.
2.1.1.1 CONCEPTO.
Se entiende por concepto como sinónimo de término o de palabra, pero en el caso de la lógica, existe un común denominador que ilustra lo que es el concepto; es una representación de la realidad de los objetos reales, de los objetos externos, en el pensamiento. Es un ente para la ontología.
El concepto como representación mental y verbal del objeto tiene dos finalidades:
Una refleja las propiedades del objeto mismo y Segunda tiene una expresión significativa que se transmite a través de los sonidos guturales articulados, mejor conocido como lenguaje.
Dentro de la lógica, todo concepto tiene dos características: el contenido y la extensión.
El contenido tiene como finalidad exponer las cualidades de los objetos, o sus propiedades esenciales, por ejemplo, se expresa el concepto “humano”, el contenido del mismo nos ilustra un ser cuyas cualidades son el vertebrado, mamífero, con uso de razón, mortal, etcétera.
La extensión del concepto es la suma o totalidad de objetos que se ilustraran con el mismo, por ejemplo, si se expresa el concepto humano, incluye a todos los seres masculinos y femeninos.
La extensión del concepto puede ser clasificada en dos grandes rubros, los singulares y los universales. El concepto singular se refiere al objeto único, especifico, concreto, independiente de que este se encuentre en una clase. El concepto singular se divide asimismo en dos especies individuales y colectivas.
El concepto singular individual se refiere a los objetos que tienen una identidad propia y cuya particularidad lo diferencia de los demás conceptos.
El concepto singular colectivo ilustra el conjunto de objetos que forman la unidad.
Los conceptos universales, se refieren a diversos objetos que pertenecen a una sola clase tipo de objeto, por ejemplo podemos expresar el concepto de “avión” si que hagamos referencia a alguna especie determinada. Incluyen la universalidad sin hacer distinciones entre sus especies los conceptos universales se dividen en tres tipos:
Los de extensión limitada. Son aquellos que tienen una cantidad finita y cuantificable. Estos conceptos universales de extensión limitada tienen dos variedades. La primera de ella se identifica como “registrador” los conceptos registrados tiene la posibilidad de indicar exactamente el número de objetos que abarca el concepto. Los conceptos de extensión limitada no registrable en los que el número es finito, pero es de tal magnitud que solo se da un cálculo aproximado de su finita existencia: un ejemplo pueden ser los arboles o la “ cantidad de partículas que conforman el desierto del Sahara.
Si se encuentran algunos rasgos que son comunes y otros que son completamente divergentes. Cuando se ve similitud de rasgos entre dos conceptos, a estos se le llama conceptos comparables.
Los conceptos comprables se dividen asimismo en compatibles e incompatibles, se les llama conceptos compatibles a aquellos que tienen el contenido distinto pero que al mismo tiempo tienen una coincidencia o coordinaciones entre sus extensiones.
Los conceptos comparables compatibles idénticos son los que tienen un contenido, pero la misma extensión por ejemplo, el juego de ajedrez es una actividad que se realiza entre dos integrantes.
Los conceptos comparables compatibles mixtos. Son aquellos que en el que el contenido es diferente pero la extensión es parcialmente diferente o particularmente coincidente, por ejemplo, los conceptos socialistas y sociólogo.
Finalmente los conceptos comparables compatibles subordinados, son aquellos en los que el contenido y las extensiones se encuentran en relación de dependencia.
Los incompatibles contradictorios se pueden identificar cuando uno de los dos conceptos se encuentra una falta de carácter del objeto que representa, es decir la negación o ausencia de lo que tiene el otro concepto que representa un objeto especifico.
Los conceptos incompatibles contrarios son los que se niegan mutuamente en el concepto negador posee caracteres contrapuestos en el concepto negado. El calificativo negador o el calificativo negado, son solo polos opuestos de la identificación de un objeto.
2.1.1.2 JUICIO.
El segundo aspecto de la lógica formal, este es un pensamiento en el que se afirman o se niega algo acerca de algo.
Para Aristóteles, el concepto procede al juicio ya que lo general es lo primero que se percibe y después se individualiza.
El concepto se crea cuando se ha puesto en orden de nuestras impresiones sensibles y se enlazan por medio de una serie de juicios.
El juicio puede ser verdadero o falso. Es verdadero si lo que de él se afirma es consecuente con el objeto de referencia; es falso cuando no hay coincidencia entre lo afirmado y el juicio de realidad.
El sujeto es el elemento activo de una oración o enunciado; el predicado es la acción realizada entre las dos, el sujeto y el juicio.
El sujeto del juicio es el reflejo del objeto exterior y el predicado es l reflejo de las características o acción del concepto sujeto. Como ejemplo en un juicio podemos hacer una afirmación “el hombre ama" en esta afirmación hay una percepción sobre la actitud de un objeto de conocimiento el objeto es el hombre y el predicado es la condición en que se asume; es decir ama.
Los juicios se dividen fundamentalmente en dos, simples y compuestos, se llama simple al juicio que no consta más de dos conceptos: el uno expresa de aquello de lo que afirmamos o negamos algo; los otros se le afirma o se le niega. El juicio compuesto es aquel en el que el sujeto, en el predicado, o ambos hay varios conceptos en que se refieren a objetos o a clases de objetos, que en un conjuntos constituyen la afirmación o negación de algo.
Los juicios simples se clasifican en juicios, singulares, particulares y universales. Los juicios singulares son aquellos en los que se afirma o se niega algo de un solo objeto, los juicios particulares es el que afirma o niega algo de varios objetos que pertenecen a una sola clase, los juicios universales afirma o niega algo de todos y cada uno de los objetos de una clase.
Los juicios particulares se encuentran en una subclasificación en indeterminados y determinados. Los primeros se identifican cuando se sabe de algunos objetos de una clase que poseen o no ciertas características. Mientras en los juicios determinados ya se tiene la certeza de la relatividad del juicio.
Los juicios universales también están sublcasificados en registrado y en no registrado, en el primero, el concepto contiene una clase de objetos de números finito o limitado; en el segundo concepto comprende una gama amplia de objetos de una clase cuyo número es indeterminado.
Inicialmente los juicios se dividen en afirmativo y negativo. Existen diversas relaciones entre las especies de los juicios afirmativos y negativos, los principales son:
1.- la de contradicción.
2.- la de contrariedad.
3.- la de subcontrariedad
4.- la de subordinación
En la relación de contradicción dos juicios se identifican como contradictorios, si uno de ellos se afirma o niega algo de algún objeto determinado o de alguno de los objetos de una ciase y en el otro se niega o se afirma lo mismo.
En la relación de la contrariedad, los juicios se llaman contrarios si uno se afirma o se niega algo sobre cada uno de los objetos de una clase determinada y en el otro se niega o afirma lo mismo, en el mismo sentido y al mismo tiempo.
La relación de contrariedad se da en primer lugar, entre los juicios universal afirmativo y universal negativo. Son contrarios, por ejemplo, los juicios todos los metales son más pesados que el agua y ningún metal es más pesado que el agua.
La relación de juicios de subcontrariedad se encuentra en los particulares afirmativos y particulares negativos, cuando en los primeros se afirman lo mismo que se niega en los segundos, al mismo tiempo en el mismo sentido.
Los juicios subcontrarios pueden ser verdaderos, pero no pueden ser ambos falsos,
...