ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La lógica y su contexto ¿Lógica, para qué?

SkarockerEnsayo5 de Octubre de 2016

3.823 Palabras (16 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 16

La lógica y su contexto

¿Lógica, para qué?

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]



“Históricamente, se han conceptualizado de diferentes maneras las relaciones entre la Lógica, como disciplina científica y filosófica y los procesos de pensamiento. Suele considerarse a Aristóteles como el fundador de la Lógica como ciencia propiamente dicha (Gomperz, 1910-1912) y, si bien esta opinión parece básicamente correcta, cabe señalar que existieron anteriormente a él diversas aportaciones que prepararon el camino a su obra. En este sentido, puede destacarse a Zenón de Elea, el cual formuló diversas reglas dialécticas (Colli, 1998) y, especialmente a Platón, quien consideró la Lógica como una investigación de las leyes universales del pensamiento y de la razón (Agazzi, 1964). No obstante, estos filósofos no profundizaron en las cuestiones lógicas de la manera a como, posteriormente, haría el Estagirita. Aristóteles es el primer sistematizador de la Lógica y concibe ésta como la ciencia, a la vez empírica y normativa, de las operaciones del pensamiento. Desarrolla de manera amplia la lógica de clases (silogística), considerando de manera bastante exhaustiva las tres primeras figuras del silogismo y sus relaciones recíprocas”
[1]


Podemos decir que la lógica es una disciplina cuyo objeto de estudio, está integrado por algunos factores del pensamiento: La forma y la expresión.
Por lo cual, podemos decir que ésta nos sirve ya  es un hecho que constantemente argumentamos con el fin de apoyar nuestras opiniones y lo hacemos sin haber aprendido una disciplina. Incluso sin haber aprendido lógica, existe argumentos que resultan simplemente inaceptables, como el siguiente.


Todos los niños, visten azul.


Algunas personas visten de azul.


Por lo tanto, todos son niños.

 
La lógica nos podrá ayudar a reforzar nuestro argumento respecto al tema a tratar.
También podremos evaluar los argumentos que utilizan los demás, así como también nuestra redacción.


Toda ciencia parte de ciertos principios. Esos principios son juicios- afirmaciones- sin los cuales es imposible construir el sistema de relaciones en que cada ciencia consiste. Estos forzosamente son puntos de partida para construir el sistema de relaciones. A su vez, son juicios y/o afirmaciones, pero éstos, no constituyen el punto de partida de todas las ciencias, ya que estos son principios de pensamiento mismo, al que toda ciencia recurre de alguna manera.
El pensamiento, considerado en sí mismo, tiene principios que son previos a los principios especiales de cualquier ciencia. A ellos es a lo cuales llamamos, principios lógicos. Los principios lógicos son afirmaciones de validez universal que hacen posible el pensamiento mismo, por ello los principios, ya sea jurídicos, morales o sociales, se pueden entender como instructivos de acción. Dichas en otro contexto se refiere uno a las verdades fundamentales. Los cuales son cuatro; Principio de identidad, principio de no contracción, principio de tercero excluido y principio de razón suficiente:
[2]
En el Principio de la identidad, sí rechazamos la contradicción del  tema a tratar, estamos aceptando y por lo tanto la identidad de nuestra manera de pensar. A este principio le importa únicamente basarse desde el punto lógico. Éste principio nos dice que cualquier enunciado es equivalente a el mismo. Ejemplificando tenemos que si Guadalupe es hermana de Miranda, entonces Guadalupe es hermana de Miranda. Por lo tanto podemos decir que, no podremos decir que un enunciado es verídico si resulta ambiguo su significa.  
En el principio de no contradicción vamos a aceptar la afirmativa o la negativa, pero no ambas simultáneamente; esto se establece en la formulación rigurosa de éste. Dicho principio cumple una función importante relacionada con la coherencia de los enunciados que constituyen tanto el discurso como el discurso científico, dichos enunciados deben guardar una relación lógica.
En el principio de tercero excluido o también llamado principio de bivalencia  encontraremos, que los enunciados son únicamente verdaderos o falsos, entra al rango el principio, anulando toda participación de un valor intermedio.
“La distinción entre los principios de tercero excluido y el de no contradicción consiste en que éste afirma la posibilidad de que dos proposiciones contradicciones sean ambas verdaderas; aquél sostiene en cambio la posibilidad de que ambas sean faltas.”
[3] 

“En el principio de razón suficiente abordaremos el hecho que es evidente, es decir, que solo hay dos criterios para determinar la verdad de una afirmación: uno, que concuerde con los hechos mencionados o, dos, que se derive de otras afirmaciones establecidas previamente como verdaderas. Lo enunciados son verdaderos si existen suficientes razones que los justifiquen” [4]

En la vida cotidiana construimos lingüísticas con el fin de defender nuestras opiniones. Estas estructuras reciben el nombre de argumentos; están constituidas por enunciados relacionados de tal forma que uno de ellos conclusión  es apoyado o justificado por los otros (premisas).

La primera forma del pasamiento – Concepto, éste constituye la forma más simple del pensamiento. Un concepto tiene el fin de lograr distinguir unos individuos de otros. Los utilizamos para el día día de nuestra vida cotidiana.
Como definición del concepto podemos decir que es una estructura del pensamiento que consiste en un manifestación de un conjunto de objetos por medio de sus particularidades.
Por otro lado el contenido y la extensión de los conceptos incluyen dos aspectos que deben tomarse en consideración. Es decir, como primer lugar, el conjunto de notas asociadas con el concepto y en segundo, los objetos representados. A los cuales llamaremos contenido y extensión. Por último aspecto y no menos importante, mencionaremos a la expresión lingüística del concepto; con el cual mencionaremos la impórtate diferencia existente entre concepto y expresión lingüística. En lo que respecta al pensamiento, el concepto se da en el plano mental o intelectual. Esto quiere decir que el término constituye el medio de expresión de los conceptos.      
La segunda forma del pensamiento- Juicio de éste podemos decir que es la segunda forma del pensamiento, que consiste en afirmar o negar la relación que se establece entre conceptos, el juicio es meramente declarativo, consiste en afirmar o negra la relación que se establece entre los conceptos. El juicio se expresa por medio del enunciado. Por lo cual podemos decir que el lenguaje es el medio para comunicar del pensamiento. Los juicios son expresados por enunciados con carácter declarativo, en cuanto se afirma o se niega algo, sea cual sea el ámbito, éste se vuelve verdadero o  falso.
La estructura del juicio dependerá directamente de la forma en la que los conceptos lo que constituyen. Los elementos del éste, son el sujeto, el predicado y la cópula. Así como  su clasificación; los juicios pueden ser afirmativos o negativos si de cualidad hablamos, y universales, particulares y singulares sin de cantidad se tratase.

“Aristóteles sostiene que “Todo conocimiento racional, ya que sea enseñado, ya sea adquirido, se deriva siempre de  nociones anteriores” La única manera de sostener rigurosamente nuestras concepciones y, así formular juicios equivocados”
[5]
Para poder mantener una idea, un punto de vista, se deben presentar las justificaciones necesarias, así como de derivar nuestra afirmación admitiendo previamente como verdadero nuestro juicio.                                                        



A menudo se entiende por pensamiento lo mismo que por pensar. En otras ocasiones se distingue entre ambos, pero se reconoce que los significados de los dos términos se hallan estrechamente relacionados entre sí. Aquí vamos a mantener la distinción con el objeto de diferenciar entre la actividad de pensar y los objetos obtenidos mediante dicha actividad.

“Normalmente  denominaremos pensar al proceso mental mediante el que los seres humanos, en contacto con la realidad material y social, elaboran conceptos, los relacionan entre sí y adquieren nuevos conocimientos. Y, denominaremos pensamiento al contenido de ese proceso mental. Dicho contenido puede ser una imagen, un concepto, una proposición... pero en todo caso debe ser distinguible del acto de pensarlo. No es menester que sea una realidad independiente de todo pensar, pero es indispensable que sea algo comunicable o expresable, por lo pronto expresable al mismo sujeto que piensa, pero también a otros sujetos. Un pensamiento es, pues, equiparable a una construcción mental. Los pensamientos son designados de ciertos términos.”
[6]

El lenguaje es una facultad propia de los seres humanos, instrumento del pensamiento y de la actividad, y el más importante medio de comunicación. Es un instrumento sumamente elaborado y complejo, organizado en diversos niveles y creativo, con el que los seres humanos pueden expresar verbalmente un número no limitado de ideas, sensaciones, situaciones, etc., y que permite aludir a las cosas y situaciones en su ausencia. Con él reducimos y ordenamos las percepciones del entorno. Está vinculado al pensamiento hasta tal punto que la total falta de lenguaje, o de un sistema de signos equivalente, hace que no aparezcan en el ser humano indicios de inteligencia
.

“E. Sapir, en El lenguaje (1966) sostiene: El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son, ante todo, auditivos, y son producidos por los llamados "órganos del habla".

Por su parte, Noam Chomsky, en Lingüística cartesiana, afirma: El lenguaje humano está libre del control de los estímulos y no sirve a una simple función comunicativa, sino que más bien es instrumento para la libre expresión del pensamiento y para la respuesta adecuada ante situaciones
 nuevas.” [7]

Los seres humanos pueden distanciarse de los datos percibidos en el momento y "pensar" para resolver un problema. Es decir, dejan de estar en contacto con la realidad, porque tienen la posibilidad de interponer “símbolos” (representaciones mentales de la realidad) entre las cosas y la mente. Estos símbolos pueden ser imágenes, palabras o conceptos. Como ya hemos visto, el pensamiento se caracteriza por la utilización de conceptos y los seres humanos se hallan en posesión de una amplia red de conceptos y, con ella, de un sistema de clasificaciones de los objetos, cualidades, etc. que componen el mundo. Añadamos ahora otro hecho obvio: esta red de conceptos está registrada y fijada en las palabras que componen el vocabulario de la lengua en que cada cual se expresa. De ahí que nos preguntemos por las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje.

“Las alternativas existentes en torno a tales relaciones son cuatro:
● El pensamiento es lenguaje: representada por John B. Watson (conductista), afirma la identidad de ambos procesos y niega la posibilidad de pensar a todos los seres carentes de lenguaje.
● El pensamiento depende del lenguaje: representada por el relativismo lingüístico. El lenguaje no es un simple instrumento de comunicación de ideas, sino que determina la formación de las ideas.
● El lenguaje depende del pensamiento: representada por Jean Piaget.
● Interdependencia entre pensamiento y lenguaje: representada por Lëv S.
Vygotski.”
[8]
Dicho lo  anterior, me tomo el atrevimiento de decir, que el lenguaje es una construcción del pensamiento, pensando desde el punto común, el pensamiento es abstracto. Por lo tanto el lenguaje traduce solo una pequeña parte del pensamiento.  




Argumentar   es   aportar   razones   para   defender   una   opinión,   un   punto   de   vista. Argumentamos cuando creemos que debemos apoyar o refutar un hecho o asunto. Al argumentar pretendemos que el otro cambie de opinión, se convenza, se ponga del lado del punto de vista que defendemos.

Entendemos como argumento a un conjunto de enunciados relacionados de tal manera que uno de ellos depende o deriva de los otros. Aun que es bien sabido que existen varios tipos de argumento, la lógica no ve como objeto a todos.

“Podemos señalar cuatro componentes básicos de la argumentación 1.Objeto: Cualquier tema controvertido, dudoso, problemático que se puede tratar de diferentes maneras. Por ejemplo, la experimentación con animales en el laboratorio, Las virtudes de la soja o  Por qué hay que mejorar las máquinas de café. 2.Locutor: Es quien manifiesta un determinado punto de vista sobre la realidad, quien toma una determinada posición. Una revista o un grupo de presión, una marca comercial, un consumidor preocupado. 3.Carácter: Polémico, pues se basa en la contraposición de dos o más posturas. Los enunciados están todos relacionados unos con otros por oposición, contraste, etc. – crueldad de los métodos de experimentación animal e inutilidad de los resultados; ventajas de la soja frente a otras legumbres; razones para elección de un tipo de producto (una tarifa plana) algo más cara  que sus competidores o para pagar menos por un producto mejor,  4.Objetivo:   Es   provocar   adhesión,   persuadir,   convencer   al   interlocutor   de   la aceptabilidad de una idea o  de un punto de vista. Estos   cuatro   componentes   están   al   servicio   de   la   construcción   del   texto argumentativo.   Tradicionalmente   se   distinguen   tres   elementos   importantes   en   la argumentación:
a)Tesis: Es la idea fundamental en torno a la cual se reflexiona. La tesis supone el núcleo de la argumentación de ahí que deba presentarse de forma clara y explícita. La tesis representa el punto de vista de quien la expone. En ocasiones no se trata de una cuestión   simple   por   lo   que   la   tesis   puede   incluir   una   serie   de   razonamientos encadenamos. 
Ejemplificación: “Los animales son las primeras víctimas de una práctica que a menudo se ha querido presentar como la única opción posible. La experimentación con fines sanitarios, cosméticos industriales y militares, sin embargo, se ha mostrado –además de cruel poco fiable. Y existen alternativas”

b) Cuerpo   argumentativo:   Está   formado  por  el  proceso  reflexivo  que desarrolla, reafirma, refuta o aplica la idea principal. Es aquí, en el cuerpo argumentativo, donde deben integrarse todos los argumentos y todas las técnicas que hacen posible la defensa o refutación de una idea o concepto.
Ejemplificación: “5 razones para decir «no»”
1. Los animales son anatómicamente diferentes a los seres humanos.
2. No hay un modelo animal que pueda funcionar como réplica del hombre.
3. En una patología entran en juego variables ambientales. Las consecuencias secundarias no se manifiestan en animales de laboratorio.
4. Hay muchas técnicas alternativas.
5. Evitar el consumo de productos experimentados con animales no nos hace cómplices.

c) Conclusión:   En   las   argumentaciones   inductivas,   es   la   tesis   hallada   tras   el razonamiento. En las deductivas, recoge brevemente las ideas principales expuestas en la argumentación.
Ejemplificación: Son   muchas   las   organizaciones   que   abogan   por   una   nueva concepción de la ciencia y por el respeto a los animales.

“La   argumentación   es   la   operación   lingüística   mediante   la   cual   un enunciador pretende hacer admitir una conclusión a un destinatario ofreciéndole una razón para admitir esa conclusión””
[9]

Las premisas o hipótesis son los fundamentos del razonamiento. Son los objetos de acuerdo   sobre   los   que   se   basa   la   argumentación,   en   muchas   ocasiones   no   están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (186 Kb) docx (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com