La quinta Diciplina
timeos17 de Octubre de 2012
30.061 Palabras (121 Páginas)460 Visitas
Segunda parte
Tres presupuestos
introductorios para la
comprensión del
acontecer humano
Giran las estaciones
y los días, Es kreisen die Jahreszeiten und die Tage,
giran los cielos, rápidos o lentos, es kreisen die Himmel, schnell oder langsam,
las fábulas errantes de las nubes, die ewigen Mythen der Wolken,
campos de juego y campos de batalla Spielplätze und Schlacht-felder
de inestables naciones de reflejos, ruheloser Völker von Lichtreflexen,
reinos de viento que disipa el viento: Reiche des Windes, die der Wind verweht.
en los días serenos el espa-cio palpita, An heiteren Tagen pulst der Raum,
los sonidos son cuerpos transparentes, die Töne sind transparente Körper,
los ecos son visibles, se oyen los silencios. die Echos sind sichtbar, man hört die Stille.
Manantial de presencias, Der Tag, eine Quelle von Gegenwarten,
el día fluye desvanecido en sus ficciones.
verströmt in seinen Erfindungen.
En los llanos el polvo está dormido. In den Llanos liegt der Staub im Schlaf.
Huesos de siglos por el sol molidos, Gebein der Jahrhunderte, von der Sonne gemahlen,
tiempo hecho sed y luz, polvo fantasma Zeit, nun Durst und Licht, Staub ein Phantom,
que se levanta de su lecho pétreo das vom steinernen Lager sich erhebt
en pardas y rojizas espirales, in braunen und rötlichen Spiralen,
polvo danzante enmas-carado maskierter tanzender Staub
bajo los domos diáfanos del cielo. unter den lichten Domen des Himmels.
Eternidades de un instante, Ewigkeiten eines Augenblicks,
eternidades suficientes, Ewigkeiten, die sich selbst genügen,
vastas pausas sin tiempo: endlose Pausen ohne Zeit:
cada hora es palpable, jede Stunde ist tastbar,
las formas piensan, la quie-tud es danza. die Formen denken, die Ruhe ist Tanz.
Páginas más vividas que leídas Seiten, mehr gelebt denn gelesen
en las tardes fluviales: (...)43 an den fluvialen Nachmitagen: (…)
El develamiento historiográfico o, mejor aún, todo modelo de Histórica, es, posiblemente, además de rigurosidades metodológicas una tarea y ejer-cicio, en el que no está ausente la presencia de metáforas. Tal vez por esto, lo que podamos ofrecer será un ejercicio más de rigurosidades y metá-foras plasmadas, heredadas o simplemente inven-tadas.
La manera de imaginar el proceso de la Historia, por ejemplo; lineal no deja de ser una metáfora. Metáfora que deja entrever el caminar de la His-toria; “entre el sendero que avanza y el árbol que se queda”44 zwischen “den Pfand, der Vorwärts-strebt, den Baum, der sich nicht regt”; pero que de ninguna manera nos permite capturar las coim-plicaciones múltiples que intervienen en su confi-guración. Si a esto aunamos que no pocas veces la metáfora de la linearidad funda prácticas y teorías como formas absolutas historiográficas, los problemas, con mucha frecuencia pseudo problemas, aumentan de manera innecesaria. Problema resulta ser la posibilidad de comprensión del pasado: su “niti-dez”, imaginable, su sentido o su significado:
Mis palabras, Indem ich von dem
al hablar de casa, se agrietan. Haus rede, werden meine Worte rissig.
Cuartos y cuartos, habitados Zimmer, vielerlei Zimmer,
sólo por sus fantasmas, nur bewohnt von ihren Gespenstern,
sólo por el rencor de los mayores nur bewohnt von dem Groll der
habitados.45 Erwachsenen.
Estructuras diacrónicas, sincrónicas y hasta pancrónicas son necesarias por lo general; pero no parecen agotar y mucho menos explicar de manera “exacta”, como se cree, los hechos, fenó-menos o eventos históricos:
hablo de nuestra historia pública y de nuestra his-toria secreta, la tuya y la mía, ich spreche von unserer offiziellen Geschichte und von unserer geheimen Ge-schichte, der deinen und der meinen,
hablo de la selva de piedra, el desierto del profeta, el hormiguero de las almas, la congregación de tribus, la casa de los espejos, el laberinto de ecos, ich spreche vom Wald aus Stein, von der Wüste des Pro¬pheten, dem Gewimmel der Seelen, der Gemeinschaft der Stämme, dem Haus der Spiegel, dem Labyrinth der Echos,
hablo del gran rumor que viene del fondo de los tiem-pos, murmullo incoherente de naciones que se juntan o dispersan, rodar de mul-titudes y sus armas como peñascos que se despeñan, sordo sonar de huesos cayen-do en el hoyo de la historia, ich spreche von dem groβen Rauschen, das aus der Tiefe der Zeiten kommt, vom zusammenhanglosen Ge-murmel von Völkern, die sich vereinigen oder ver-sprengt werden, vom Um-herziehen der Volksmas-sen und von ihren Waffen gleich herabstürzenden Felsen, vom hohlen Knacken der Knochen, die in die Grube der Geschichte fallen,
hablo de la ciudad, pastora de siglos, madre que nos engendra y nos devora, nos inventa y nos olvida. 46 ich spreche von der Stadt, der Hirtin von Jahrhund-erten, der Mutter, die uns gebärt und verschlingt, uns erträumt und vergiβt.
Frente a estos habituales hechos que encontramos registrados en montones de historias, nos pregun-tamos, el pasado de una historia ¿hasta qué punto efectiva y fácticamente es pasado? La tarea del historiador-filósofo o filósofo-historiador, ¿es pro-porcionar una claridad tal que destierre de aquellos montones, de una vez y para siempre, toda incertidumbre y basura, sabiendo que todo desperdicio y “desecho” son huellas histórico-sociales y que por esto mismo fortalecen hipótesis para la investigación de las ideas, teorías y doc-trinas? ¿No se estará pretendiendo arrancar de la historia algún qué transparente y obvio? ¿Tan obvio y tan transparente que produzca una especie de absoluta y matemática certeza con lo cual papeles, hechos, acontecimientos terminan por caer en el hoyo negro de la incomprensión?
El universo habla solo Das Universum redet allein,
pero los hombres hablan con los hombres: aber die Menschen reden mit den Menschen:
hay historia. Guillermo, Alfonso, Emilio: es gibt Geschichte. Guiller-mo, Alfonso, Emilio:
el corral de los juegos era historia das Gehege der Spiele war Geschichte,
y era historia jugar a morir juntos. und Geschichte das Spiel, miteinander zu sterben.
La polvareda, el grito, la caída: Die Staubwolke, der Schrei, der Sturz:
algarabía, no discurso. Tohuwabohu, kein Diskurs.
En el vaivén errante de las cosas, In dem zeitlosen Hin und Her der Dinge,
por las revoluciones de las formas weitergeschleift von den Revolutionen
y de los tiempos arrastradas, der Formen und der Zeiten,
cada una pelea con las otras, kämpft da ein jedes mit den andern,
cada una se alza, ciega, contra sí misma. erhebt sich da ein jedes blindlings gegen sich selber.
Así, según la hora cae des- Darum, sobald die Stunde,
enlazada, su injusticia pagan. (Anaximandro) losgelöst, sinkt, büβen sie ihr Unrecht. (Anaximander)
La injusticia de ser: las cosas sufren Das Unrecht, dazusein: die Dinge leiden
unas con otras y consigo mismas eins am andern und an sich selber, weil sie
por ser un querer más, siem-pre ser más que más. ein Mehrseinwollen sind, immer mehr noch als mehr.
Ser tiempo es la condena, nuestra pena la historia. Zeit sein, das ist der Schuld-spruch; unsre Strafe: Ge-schichte.
Pero también es el lugar de prueba:
Aber zugleich ist sie der Ort der Prüfung:
reconocer en el borrón de sangre ob man erkennt im Blut-fleck auf dem Tuch
del lienzo de Verónica la cara der Veronika das Gesicht des Andern
del otro -siempre el otro es nuestra víctima. – immerzu ist der Andre unser Opfer.
Túneles, galerías de la his-toria Tunnels, Bergstollen der Ge-schichte:
¿sólo la muerte es puerta de salida? Ist der Tod die einzige Tür nach, drauβen?
El escape, quizás, es hacia dentro. Der Ausweg geht, vielleicht, nach innen.
Purgación del lenguaje, la historia se consume Geschichte, Läuterbrand der Sprache, nimmt ein Ende
en la disolución de los pro-nombres: mit der Auflösung der Pro-nomen:
ni yo soy ni yo más sino más ser sin yo. weder ich bin noch ich mehr, sondern mehr Sein ohne Ich.
En el centro del tiempo ya no hay tiempo, In der Mitte der Zeit gibt’s keine Zeit mehr,
es movimiento hecho fijeza, círculo sie ist Bewegung als Behar-rung, Kreis,
anulado en sus giros.47 der im Kreisen sich auf-hebt.
Las historias poseen sus transparencias y obvie-dades, “claridade s”, “evidencias”; pero, por esto mismo, arrastran sus sombras. De aquí nuestra hipótesis en este trabajo: Mythos, Utopía, Ideología: estructura de toda Historia. Mythos está a significar un pasado real y/o imaginario, marco de re-ferencias valorativas, independientemente de su acaecimiento real o simplemente, imaginado, fan-taseado, fabulado, inventado. Utopía está a signi-ficar un “futuro” factible, esperado, soñado, ima-ginado, imaginario, anhelado, un eternamente advenimiento mentiroso, arrugado y prisionero de sus propias arrugas. En ambos casos: mundos de referencias, relaciones y valores que de hecho conviven, fundan y dan sentido o configuran modelos socio-culturales.
“El tercer”
...