La teoría de los filósofos morales
valdosmcTrabajo1 de Julio de 2013
620 Palabras (3 Páginas)330 Visitas
Filosofo Alma Razón Moral Voluntad Conocimientos Otros
Aristóteles Aquello que se encuentra en los seres vivos gracias a lo cual dichos seres son capaces de realizar actividades vitales y se diferencian de los seres puramente inertes: alma como principio de vida. Es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida se descubre otra u otras desconocidas. Aristóteles define la virtud moral como una "disposición voluntaria adquirida (hábito) dirigida por la razón y que consiste en el término medio entre dos vicios". La voluntad no se compone simplemente del deseo inmediato, sino que aparece vinculada a la reflexión y a la deliberación. Cree que todo conocimiento comienza con la experiencia cree que, gracias a la acción del intelecto agente y que podemos conocer no sólo los accidentes sino también las formas universales presentes en las cosas particulares.
Pitágoras Sus creencias sobre el alma eran muy definidas, representándola como una entidad a modo de sombra que deambulaba hasta encontrar un cuerpo en el cual reencarnar. La teoría pitagórica introduce la creencia de que la razón es más fiable que los sentidos y es el primer paso hacia la racionalización de la multiplicidad de todo aquello que existe. El hombre es la medida de todas las cosas, que quiere decir que cada hombre valora, desde su ámbito cultural lo que es adecuado o correcto. El hombre era también un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía del cuerpo. Existe una verdad universal inmutable que se manifiesta en los números y la aritmética, todo el universo tiene un sonido harmónico sin embargo no lo oímos porque estamos acostumbrado a este sonido.
Estoicismo El alma estoica es corpórea, parte del alma universal (Dios).Sus partes son la razón, los cinco sentidos, el semen y el lenguaje. Se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud La moral del estoicismo se halla resumida y condensada en la siguiente máxima: vivir y obrar conforme a la razón y la naturaleza. Es algo consistente y acerado, ajeno a él: la voluntad, y que sin embargo nace con él, y más que nacer con él, más gravemente: le hace nacer. Respecto a las percepciones, los estoicos consideran que el criterio del conocimiento verdadero es la evidencia de la percepción.
Epicureísmo Los epicúreos creían que incluso el alma es material, que está compuesta de átomos. Que el alma es una materia sutil que perece con el cuerpo como todos sus órganos. El hombre no debe entregarse ciegamente a los placeres que se le ofrecen, sino que debe utilizar la razón para evaluar si ese placer momentáneo no le acarreará luego un dolor mayor. La moral epicúrea, por el contrario, intentó refugiarse en un individualismo alejado de todas aquellas preocupaciones, a verdadera moral debe conducir a la inactividad, a la imperturbabilidad, a la soledad La voluntad de un tipo refinado de la felicidad, que es la retribución de la paz y la alegría que viene de la conducta justa La filosofía epicureísta afirma que la filosofía debe ser un instrumento al servicio de la vida de los hombres, y que el conocimiento por sí mismo no tiene ninguna utilidad si no se emplea en la búsqueda de la felicidad.
Cristianismo
David Hume
Emmanuel Kant La pasión es un concepto límite. Por lo tanto las pasiones se originan en el cuerpo, pero pertenecen al alma.
Usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas. Es la percepción y distinción a priori, entre lo bueno y lo malo. Una buena voluntad, entonces, es aquella facultad cuando adopta buenos principios El "yo" no crea su objeto, y por ello su conciencia no es solo conciencia de un "yo",
...