ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Del Desarrollo Moral

xexy2256 de Octubre de 2014

858 Palabras (4 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 4

El Niño Preescolar Y Los Valores

Teorías Del Desarrollo Moral

Autor

Idea Principal

Emile Durkheim Los elementos esenciales de la moralidad son el:

Espíritu de disciplina; El respeto por la autoridad y el sentido de regularidad son los dos aspectos constitutivos del espíritu de disciplina que todo individuo debe adquirir para cumplir las normas morales por deber y no por miedo a consecuencias desagradables que su infracción pudiera acarrear.

Adhesión a grupos sociales; Los fines morales serán aquellos cuyo objeto es la sociedad, y obrar moralmente será obrar por un interés colectivo. Es decir, el comportamiento moral supone la adhesión, solidaridad y vinculación con los grupos sociales.

Autonomía de la voluntad; Cada vez es más conveniente que la moral no se base en tan solo en la disciplina y la adhesión al grupo, sin que las reglas sean también respetadas desde la conciencia moral de cada persona, desde la conciencia moral de cada persona, desde la autonomía de su voluntad.

El único modo de ser libres ante la naturaleza es conocer sus leyes y utilizarlas sin intentar forzarlas sino respetarlas. Al niño se le debe exponer a una experiencia en la que se encuentre enfrentado a un sistema de reglas que deba respetar. La escuela es la institución que cumple esta función. En ella el joven se encuentra sometido a un sistema de reglas que se le imponen y empiezan a imprimirle el carácter moral.

Sigmund Freud El desarrollo moral es el proceso mediante el cual los individuos abandonan su condición asocial y puramente instintual y pasan a un nuevo estado de relativa renuncia a sus tendencias instintivas. Este tránsito se logra, en principio por la mera coerción externa que la sociedad ejerce sobre los individuos, pero posteriormente tal coerción se internaliza y acaba de construir un mecanismo interno de control: el superyo. La satisfacción instintual se dirige hacia un objeto que suele ser otra persona, pero que puede ser el propio yo del individuo.

El superyó, en tanto que instancia moral, impone al yo el rechazo de los deseos prohibidos socialmente; rechazo que primero se acepta por miedo al castigo, pero que luego se logra por la introyección de las prohibiciones que pasan del exterior al interior del individuo.

La construcción del superyó es un resultado de la resolución del complejo de Edipo. El deseo que los niños hacia los cinco años experimentan hacia el progenitor del sexo opuesto es la base de la introyección de las normas morales.

Skinner Sostiene que toda conducta es debida a contingencias de refuerzo que acompañan su proceso de aprendizaje y hacen posible que aquella sea progresivamente moldeada e incluso mantenida, la moralidad consiste en la aceptación y acomodación a las convenciones establecidas por la autoridad.

Miller Y Dollard Los conceptos fundamentales de su teoría son los de impulso, señal, respuesta y recompensa. Para ellos, el impulso es un estímulo con cierta potencia que genera una respuesta.

Para hablar de conducta, se debe observar una respuesta producida por un estímulo de impulso, orientada por una señal. Para demostrar que ha habido un aprendizaje las respuestas son necesarias. Del mismo modo, entienden por recompensa una señal asociada a una reducción de impulso.

El efecto que se obtiene con la recompensa es el de fortalecer las conexiones entre respuestas y señales.

Darwin Sostiene que mediante los mecanismos de mutación y selección se puede llegar a producir cualquier resultado, se refiera a las formas corporales o al comportamiento, y por lo tanto también pueden modelarse conductas morales y juzgarlas.

En la medida en que el hombre, fruto de la evolución, alcanza cierta complejidad ya no puede seguir evolucionando por mera selección natural y debe adoptar otro mecanismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com