La ética De La Virtud En Los 10 Mandamientos
gossie2 de Septiembre de 2014
981 Palabras (4 Páginas)527 Visitas
La ética de la virtud en los 10 mandamientos
Al ver este tema me llamo mucho la atención, la palabra ética para mi es una palabra sobresaliente y si va de la mano con virtud, creo que aún mas. Por ello decidí escoger este tema y mostrare que la ética se encuentra de la mano con los 10 mandamientos. Un ejemplo de ello es el mandamiento número siete que dice: no robaras, el ser humano trabaja y se esfuerza en lograr una estabilidad económica, y no es correcto que otra venga a llevarse lo que a su prójimo le costó adquirir.
Esto habla sobre las virtudes que hemos desarrollado ya que el ser humano no nace siendo virtuoso, sino que lo desarrolla en el camino. No basta saber la definición de esa palabra, sino que también practicándola. Pero que podemos decir de las personas que no cumplen estos parámetros. Es decir, los que roban, los mentirosos, orgullosos, codiciosos, adúlteros, fornicarios, etc.
Ellos ¿no saben de la existencia de estos mandamientos?, ¿no conocen de valores como el amor, la paz, la amistad, que nos enseñaron de pequeños?, ¿no desarrollaron la virtud? O ¿no quieren hacer lo correcto? Mi abuela me contaba que cuando regresaba de su colegio pasaba siempre por las playas de Surco, caminaba a eso de las seis de la tarde tranquila de regreso a su casa, yo le pregunté: ¿Abuelita y no tenías miedo pasar a esas horas sola por la playa y sobretodo en invierno que casi nadie va? Y me dijo: hija, esos tiempos son muy diferentes a los de ahora, sales y no sabes si volverás viva a tu casa. Salvador Giner, catedrático de Sociología en la Universidad de Barcelona y ex presidente del Institut d´Estudis Catalans dijo: “Hemos perdido las prioridades morales” y esto nos conlleva al problema principal, ¿se han perdido los valores en la actualidad?
La moral no son normas talladas en piedra, los valores son entidades vivas, en constante transformación. Los valores nacen, se desarrollan, viven y mueren, y al morir dejan el lugar a valores nuevos, como los árboles y sus semillas. Por ello se puede decir que no se han perdido los valores en su totalidad, es posible que algunos sí, otros se han modificado para adaptarse a los tiempos actuales, y valores han nacido a la vista de la forma actual de vivir.
Por eso, el presente ensayo tiene como finalidad desarrollar las virtudes y valores éticos realizando una comparación con los diez mandamientos y los cambios que ha habido a través del tiempo.
En búsqueda de un bien común
La ética de Aristóteles es eudemonística, es decir, que defiende todas las acciones humanas tienden o van encaminadas a un bien común. En este caso es la felicidad. Toda acción tiene un fin, que se identifica con el bien. La felicidad será el bien supremo. Muchas teorías éticas son eudemonísticas, el problema está en discrepar sobre qué es la felicidad.
Aristóteles amplía la definición:
Para Aristóteles la felicidad consiste en lograr la perfección de la propia naturaleza humana, por eso, si queremos saber que es la felicidad tendremos que hacer un análisis de la naturaleza humana. Un ser es feliz cuando actúa de acuerdo a su naturaleza, consiguiendo la máxima perfección respecto a eso. Esto quiere decir que para ser felices tenemos que actuar según nuestra consciencia manda.
La conciencia
El primer ámbito u órgano es la conciencia. Hay una relación estrechísima entre conciencia y Espíritu Santo. ¿Qué es la famosa "voz de la conciencia" más que una especie de "repetidor a distancia" a través del cual el Espíritu Santo habla a cada hombre?
En Romanos 9: 1 escrito está: "Verdad digo en Cristo, no Miento, y mi Conciencia me da Testimonio en el Espíritu Santo", exclama san Pablo, hablando de su amor
...