ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lanzamiento


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  3.771 Palabras (16 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 16

LANZAMIENTO

El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro, los tipos existentes son:

* Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de muñeca.

* Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica.

* Bandeja: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.

* Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos.

* Gancho: Lanzamiento con una única mano, en posición perpendicular al aro, con el brazo estirado, deslizando suavemente el balón.

* Alley-oop: Mate realizado por un jugador que coge el balón en el aire tras saltar y recibiendo el pase de un compañero en el aire.

El tiro es uno de los gestos más importantes del baloncesto. Constituye un elemento técnico de indispensable dominio para cualquier deportista que practique este deporte, ya que como es sabido, es el único modo de anotar puntos. El lanzamiento no es más que la propulsión de un móvil hacia un objetivo previamente definido. Cualquier desplazamiento de un móvil es propiciado por una fuerza capaz de variar su estado de reposo o de movimiento, según enuncia la primera ley de Newton. Así, la fuerza resultante por la cual el balón abandona la mano del jugador para proyectarse hacia el aro es consecuencia de la cadena cinemática que la precede (Hamilton y Reinschmidt, 1997). El objetivo de esta cadena cinemática es propulsar el balón con una combinación perfecta de velocidad y precisión, de modo que éste alcance el objetivo deseado.

Para simplificar el análisis del lanzamiento en baloncesto, y tomando como referencia el método utilizado por Hamilton y Reinschmidt (1997), se considerará el balón como una esfera hueca que intersecciona con un plano paralelo al suelo en el que se encuentra contenido el aro. En adelante se denominará al vector resultante como Fr, y su módulo será igual a la velocidad del lanzamiento ó V. Para finalizar el ajuste de todos los parámetros de lanzamiento deberíamos considerar todas las variables representadas en la Figura 1 (Tan y Miller, 1982; Hamilton y Reinshmidt, 1997), aunque no todas dependen del lanzador. De este modo, se analizarán a lo largo del estudio las siguientes variables:

*

Ángulo de lanzamiento (a en adelante): ángulo que forma el vector Vlanz con el plano del suelo en el momento en el que el balón pierde contacto con el lanzador. (Figura 1)

*

Velocidad de lanzamiento (V en adelante): velocidad del balón medida en m*s-1 en el momento en el que pierde el contacto con el lanzador. (Figura 1)

*

Altura de lanzamiento (h en adelante): altura medida en m a la que el balón pierde el contacto con el lanzador. (Figura 1)

Figura 1. Variables que intervienen en un lanzamiento en baloncesto. Extraído de Hamilton y Reinshmidt, 1997.

Se fijará para el análisis de las distancias el modelo de Miller y Barlett, 1996 (Figura 2), dividiéndolas en: cortas (2’74m), medias (4’57m) y largas (6’40m). Supondremos el balón como una esfera que se desplaza sin velocidad angular en el vacío.

Figura 2. División del campo en zonas. A: zona de mayor densidad de lanzamiento de pívots; B: zona de mayor densidad de lanzamiento de los bases; C: zona de mayor densidad de lanzamiento de los bases. Adaptado de Miller y Barlett, 1996.

Se ha analizado desde un punto de vista físico cuáles son los parámetros idóneos que conllevan la consecución de un lanzamiento eficiente, aunque en el gesto deportivo deben tenerse en cuenta las condiciones de realización de la tarea, el biotipo del lanzador (Ackland y cols., 1997), la situación de juego (Miller y Barlett, 1993), la presencia de uno o varios oponentes (Rojas, 2000), la fatiga central y periférica, la distancia de lanzamiento (Elliott, 1992; Hamilton y Reinschmidt, 1997; Miller y Barlett, 1996) etc. Por todos estos motivos debe evaluarse, con respecto a los patrones ideales, la capacidad de adaptación de nuestro deportista. Tras revisar la literatura, se ponen de manifiesto diferencias entre los resultados obtenidos en aquellos estudios con un cariz teórico o descriptivo, realizados por medio de simulaciones (Hamilton y Reinschmidt, 1997) o en condiciones de laboratorio (Elliott, 1989; Miller y Barlett, 1996) y los realizados ante la presencia de obstáculos, oponentes o en situaciones reales de juego (Bishop y Hay, 1972; Elliott, 1992; Miller y Barlett, 1993; Rojas, 2000); es decir, en aquellas situaciones en las que interviene la incertidumbre característica del baloncesto y que conllevan, por tanto, una adaptación del lanzamiento.

No se ha encontrado en la última década ningún artículo que aglutine las conclusiones sobre cinemática del lanzamiento de varios trabajos. El objetivo de esta revisión es, por tanto, describir cuáles son las variaciones que tienen lugar en los principales parámetros de lanzamiento y el porqué de dichas variaciones, así como desentrañar las posibles causas de las modificaciones adoptadas por los jugadores entre las situaciones experimentalmente controladas y las situaciones reales de juego.

2. Variables determinantes en el lanzamiento

2.1. Ángulo de lanzamiento

El ángulo con el que el balón abandona la mano del lanzador no puede tomar cualquier valor desde una distancia dada; es decir, existe un rango fuera del cual es imposible encestar aún modificando el resto de los parámetros. Este rango viene delimitado por un ángulo máximo, siempre constante e igual a 90º y un ángulo mínimo o f, delimitado por la línea que une el balón con el punto del aro más cercano al jugador y una línea paralela al suelo que pase por el balón, como puede verse en la Figura 3.

E:\Juancho\UEMC\Research\RendimientoDepo… 3.jpg

Figura 3. Ángulos máximo y mínimo de lanzamiento para una distancia y altura dadas.

El ángulo de lanzamiento medio oscila entre los 50 y los 51º (Elliott, 1992; Miller y Barlett, 1993 y 1996; Hamilton y Reinschmidt, 1997; Rojas 2000). Llaman poderosamente la atención las diferencias encontradas entre los datos de los estudios de simulación, los estudios en laboratorio y aquellos realizados en situaciones reales de juego. En la Figura 4 están reflejados los datos referentes a este parámetro obtenidos en varios estudios. Manteniendo constante el parámetro de altura de lanzamiento (Miller y Barlett, 1993), es lógico pensar que cuanto más cerca esté el jugador de la canasta, mayor deberá ser el ángulo de lanzamiento del balón, aunque esta figura refleja patrones bien distintos. La rigidez de los patrones de lanzamiento elaborados por simulación o los obtenidos en condiciones de laboratorio hace que los investigadores no sean capaces de elaborar un modelo que tenga en cuenta las adaptaciones del deportista. Al aumentar la incertidumbre del medio en el que se realiza el lanzamiento y convertirlo en una tarea motriz abierta, muchas potenciales variables contaminadoras de la investigación en laboratorio intervienen en él. Así, el ángulo de lanzamiento puede verse modificado por el jugador de forma consciente ante agentes como la presencia de un oponente, la distribución y presión defensivas, la situación de los compañeros, o la propia posición del jugador. De forma inconsciente, las causas de modificación pueden ser debidas a la fatiga de los grupos musculares responsables del lanzamiento o la presión psicológica. Todo ello revierte en que en situaciones reales de juego y ante la presencia de un oponente se produce una variación de la técnica por la cual el valor del ángulo de salida tiende a verse incrementado de manera significativa (p<0,05) en un 4,9%. (Rojas, 2000). Este dato, así como los asombrosos resultados obtenidos por Elliott (1992) y Miller y Barlett (1993), únicamente muestra la media desde todas las distancias y posiciones de juego. Podría ser, por tanto, justificado por la menor presión ejercida por la defensa en las distancias largas, haciendo que en las distancias cortas los valores se incrementen respecto al ideal como señala Rojas (2000).

Figura 4. Ángulos de lanzamiento medios desde cada una de las tres posiciones de juego descritas. Adaptado de Miller y Barlett (1996). Estudio realizado en situación controlada de laboratorio y sin la presencia de un oponente. Estudio realizado por medio de recogida de datos en situación real de juego. Adaptado de Miller y Barlett (1993) Estudio realizado en situación controlada de laboratorio con la presencia de un oponente. Adaptado de Elliott (1992).

2.2. Velocidad de lanzamiento

Este parámetro se define como el módulo del vector responsable de propulsar el balón desde la mano del lanzador hasta el aro, y es función directa de la distancia de lanzamiento y el ángulo de salida, aunque con patrones de evolución diferentes. Se ha definido el ángulo de 45º como óptimo para la proyección de móviles desde un punto de vista físico (Hay, 1993), y manteniendo este valor en un rango de distancias que permitan localizarlo dentro del rango de lanzamiento (ver ángulo de lanzamiento), se observa cómo el valor de V se incrementa de forma lineal (Hamilton y Reinschmidt, 1997). Así lo corroboran Miller y Barlett (1996), en cuyo trabajo los aleros mantuvieron su rango de lanzamiento desde todas las distancias entre los 50±7º y los 52±6º. Una variación tan pequeña se tradujo en una evolución de la velocidad lineal, con un DV de 1,01m*s-1 entre las distancias cortas y medias y de 1,08m*s-1 entre distancias medias y largas. En cambio, si mantenemos fija una distancia de lanzamiento y se establece un a óptimo para esa distancia, todos los valores que tome a por encima del ideal, aumentarán de forma exponencial el módulo de V, tendiendo a infinito a medida que nos acerquemos al ángulo máximo (90º). Esto se supone obviando la resistencia del aire y el efecto que pudiera tener la velocidad angular del balón en su trayectoria.

Los estudios consultados, recogen en todos los casos que V se incrementa de forma directamente proporcional a la distancia de lanzamiento, como puede observarse en la Figura 5, independientemente de las circunstancias en las que se lleve a cabo la medición y de las del lanzador.

TIPOS DE LANZAMIENTO

Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de muñeca.

Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica.

Bandeja o doble ritmo : Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.

Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos.

Gancho: Lanzamiento con una única mano, en posición perpendicular al aro, con el brazo estirado, deslizando suavemente el balón.

Alley-Hoop: Mate realizado por un jugador que coge el balón en el aire tras saltar y recibiendo el pase de un compañero en el aire.

EL PIVOTE

El pivote (baloncesto o básquetbol) consiste en un movimiento de giro del cuerpo, moviendo un pie en una o varias direcciones mientras que el otro (pie de pivote) se mantiene sobre un punto en contacto con la cancha. El pivote se emplea para eludir a un contrario, para asegurarse la posesión de la pelota y también para evitar saltos entre dos.

Al pivotar, el cuerpo se mueve de un lado a otro con la finalidad de proteger la pelota.

El pie de pivote no debe ser levantado del suelo sino que se arrastra hasta que la pelota haya sido lanzada, pasada o driblada.

Cualquiera de los dos pies puede ser el pie de pivote en caso de recibir la pelota con ambos pies en el suelo. Si al momento de recibir el balón se apoya un pie primero hay que pivotar sobre éste.

La fuerza del pivote se imprime con el pie de rotación que puede moverse libremente a derecha, izquierda, delante o atrás.

Si en el comienzo de un regate se levanta el pie de pivote antes de soltar la pelota se considera violación y hay pérdida del balón.

Para un mejor equilibrio durante un pivote el peso del cuerpo alter¬na entre los dos pies, tratando de no levantar mucho el pie de rotación. El balón se protege colocando el cuerpo entre él y el defensa.

La cabeza en el pivote va levantada y la mirada debe estar atenta a las evoluciones de los compañeros de equipo.

Los pivotes pueden clasificarse en:

1. Pivote hacia adelante. Se utiliza cuando el jugador está más desmarcado y la acción la ejecuta para un cambio de dirección vi¬sual. Una vez terminada la acción, el jugador debe quedar en posición de penetrar, lanzar o pasar la pelota. Este tipo de pivote lo emplea el jugador que ocupa la posición de pivot (el centro del equipo).

2. Pivote hacia atrás. Se utiliza generalmente cuando un jugador está siendo marcado cerca de la línea lateral y se ve imposibilitado por tanto de efectuar cualquier movimiento hacia adelante; por ello utiliza el movimiento hacia atrás. En este caso usará como pívot el pie más alejado de la línea lateral

El jugador pivota hasta estar en posición de pasar la pelota a un compañero.

3. Pivote en reverso. Se ejecuta para cambiar de dirección en un ángulo de 180 grados. Para ello el jugador utiliza simultáneamente las puntas de sus pies, manteniendo bajo el centro de gravedad del cuerpo con bastante flexión de rodillas y cintura, alternando el peso del cuerpo entre ambos pies. El movimiento culmina con un paso hacia el nuevo rumbo dado con el mismo pie que estaba adelantado al momento de iniciar el pivote. Se utiliza después de una detención de dos tiempos o ritmos.

ALEROS

Ocupan una posición clave en el baloncesto actual. Cada vez han de ser más completos ya

que deben poder jugar de espaldas sin perder por ello eficacia de cara al aro. Muchas veces

juegan de falsos pívot, por lo que han de dominar el juego de espaldas a canasta-ofensiva y

defensivamente-y han de tener la dureza que exige. Ser capaces de realizar el triángulo

mágico: TIRAR, PASAR Y BOTAR. Hay demasiados jugadores en esta posición limitados por el

lastre de sus deficiencias en el tiro exterior, por tanto este será el fundamento clave puesto

que es el que marcará la diferencia y le proporcionará la necesaria versatilidad para jugar allá

en donde saque más ventaja, dependiendo de quien le defienda. Se insistirá en el trabajo del

tiro, tanto en cantidad como en calidad. Tiro estático y tras finta de tiro y bote rápido, este

muy importante para las zonas del campo que más tiempo ocupará. Buen 1X1, combinando

finalizaciones de espaldas y de cara, con entradas con un único paso, fundamentales en los

espacios reducidos en que se moverá. Saber pasar, desde una buena finta de tiro, les ayudará

mucho en ataque. Grandes reboteadores-ofensivos y defensivos-y con espíritu de sacrificio

ya que muchas veces les toca una labor sucia, clave para el equipo, pero que apenas luce a

nivel estadístico. En situaciones de bloqueo directo habrán de leer perfectamente dónde

está su ventaja tanto con balón como en las continuaciones. Es bueno que dominen un

movimiento de espaldas a canasta en el que confíen plenamente. En defensa, serán

jugadores “todoterreno” y que podrán verse en cualquier emparejamiento porque, de un

lado, su presencia facilita todos los cambios, y, de otro, por sus características, es probable

que sean los especialistas defensivos que cogerán desde su par natural hasta la estrella

exterior rival- sea base o escolta, para que sufra ante su envergadura- pasando por cualquier

pívot que juegue abierto y más tiempo de cara que de espaldas. Saber usar el cuerpo,

haciéndose grande, tener un buen balance- equilibrio y utilizar bien las manos y brazos,

harán mejorar sus capacidades. En resumen, una posición imprescindible para competir, hoy,

al máximo nivel.

CARACTERÍSTICAS:

a) OFENSIVAS:

1) Versatilidad: Han de poder jugar de cara y de espaldas.

2) Poder jugar una triple amenaza real: Tirar, botar y pasar. Si uno de estos

pilares falla, condicionará su juego.

3) Tiro, tanto de tres como de dos, pero, especialmente, a pies parados y tras

fina y bote en áreas cortas.

4) Buenos pasadores interiores: Dos manos por encima de la cabeza, picado,

desde el tiro.

5) Dominio de las entradas en espacios reducidos, especialmente jugando con

un único paso.

6) Excelentes y constantes reboteadores de ataque.

7) Juego de espaldas al aro con, al menos, un movimiento de máxima confianza

y que le proporcione seguridad.

8) Correctos jugadores de 2X2

9) Saber usar las fintas

10) Poder finalizar contraataques de varias formas-alero clásico, cuarta calle, de

espaldas a canasta, con tiros abiertos-.

b) DEFENSIVAS:

1) Buen 1x1 sobre cualquier tipo de jugador. Han de defender, si es necesario,

desde bases hasta pivots.

2) Uso del cuerpo, brazos y manos. Aprovechar su envergadura. Saber

adaptarse al tipo de jugador que defienda.

3) Jugar con las fintas defensivas

4) Poder cambiar en todos los bloqueos, pero estar también preparado para pasarlos sin cambio.

5) No necesitar muchas ayudas.

6) Buena lectura de las situaciones de 2X1.

7) Continuo y constante trabajo de rebote.

c) TÁCTICAS:

1) Distinguir el tiempo de juego de cara al de espaldas.

2) Ver con claridad todas las ventajas con que se encuentre o genere.

Seguramente es el puesto en el que más ventajas se producen en el juego.

3) Ocupar los espacios y posiciones adecuados para sacar la mayor ventaja para

el equipo.

4) Jugar sin balón

5) Conocimiento de las situaciones de 2X2 tanto de exterior como de interior.

6) Dominio de los sistemas en varias posiciones.

7) Saber cuándo toca asumir responsabilidad.

8) Anticipar las situaciones de rebote.

d) MENTALES:

1) Combinar altruismo con ambición.

2) Fortaleza para darle al grupo el equilibrio que su posición exige. Adaptarse a

las diferentes situaciones de juego.

3) Saber en todo momento de la importancia de su trabajo. Valorarse.

4) Capacidad para pasar en un instante de una posición o situación a otra que

exige cosas diferentes.

BASE O ESCOLTA

Escolta (inglés: shooting guard), también denominado 2 en la terminología empleada por entrenadores, o "alero bajo", es una de las 5 posiciones de un equipo en una pista de baloncesto. Su función consiste, por un lado, en dar un apoyo al base a la hora de subir el balón, y por otro, el desempeñar las funciones de tirador de larga distancia. Sus características generales son las de un jugador habilidoso, con buen manejo del balón, capaz de penetrar entre la defensa, y con un buen tiro exterior. Físicamente es un jugador más dotado que el base, rápido y con buenos fundamentos técnicos. Habitualmente son jugadores que pueden jugar tanto en la posición de base como en la de alero. No existe una norma escrita sobre su estatura, pero lo más habitual es que se encuentren entre 1,91 y 2,03 metros.

Base (inglés: point guard o playmaker), también denominado guardia, armador, o conductor en algunas zonas de Latinoamérica, o 1 en la terminología empleada por entrenadores, es una de las 5 posiciones de un equipo en una pista de baloncesto. Es el jugador que dirige al equipo en pista, ordena las jugadas, y habitualmente es la extensión del entrenador en el terreno de juego. Por lo general es el jugador más habilidoso del equipo, habitualmente el más bajo de todos, aunque hay excepciones. En la NBA, los casos extremos en cuanto a estatura se refiere los encontramos por un lado en Muggsy Bogues, con apenas 1,60 metros, y por otro Magic Johnson, con 2,06 metros. Se caracterizan por tener una buena visión de juego, ser rápido y manejar muy bien el balón.

Cancha de basketball: todas sus medidas

Las medidas de la cancha de basketball con sus dimensiones oficiales de acuerdo aa FIBA rigen para todas las competencias reguladas por esta entidad que es el ente rector del baloncesto a nivel mundial.

Anteriormente dimos una pincelada de las nuevas reglas del basketball junto a las medidas de la cancha. Es el momento de detallar todas las medidas que debe tener una cancha de basketball según la FIBA (Fédération Internationale de Basketball), ente rector del basketball mundial.

Medidas de una cancha de basketball:

Largo: 28 metros

Ancho: 15 metros

Áreas de banca: 8,95 metros medidos desde el fondo hacia el centro.

Área de mesa de control: 6 metros para cada lado desde mitad de cancha hasta las bancas.

Foto: FIBA

Estas son todas las dimensiones de una cancha de basketball profesional (pinche la imagen para ver las especificaciones más claramente).

Línea de 3 puntos:

- Largo: 8,325 metros

- Ancho: 13,2 metros

- Desde bajo el aro hasta el tope del triple: 6,75 metros

Zona (Rectángulo):

- Largo: 5,8 metros

- Ancho: 4,9 metros

Marcas de saque lateral (costado contrario a la mesa de control):

- 8,325 metros (debe coincidir con el tope de la línea de triples)

Semi-Círculo de falta No Ofensiva:

|- Desde bajo el aro: 1,25 metros de diámetro.

Marcas de rebote en la zona (4 marcas para 3 jugadores por lado):

- Cada marca debe ir separada por un espacio de 0,85 metros a ambos costados de la zona

- Una marca de estas debe ser más gruesa que el resto. El ancho es de 0,4 metros.

Tablero: debe estar 1,2 metros dentro de la cancha

Aro: debe estar 1,575 metros dentro de la cancha

Círculos, tanto en la zona como en la mitad de cancha de basketball: 3,6 metros de ancho y largo.

Medidas del tablero de Baloncesto

Fausto Ruiz Madrid+ abr 11th, 2013 4 Comments

Las medidas del tablero de baloncesto varían en baloncesto y en minibasket. Las medidas del tablero de baloncesto “normal” según el reglamento FIBA son las siguientes:

Medidas del tablero de baloncesto:

• El tablero de baloncesto tienen una anchura de 180 cm.

• La altura del tablero de baloncesto es 105 cm.

• La anchura del cuadrado pequeño es 55 cm.

• La altura del cuadrado pequeño del tablero de baloncesto es de 45 cm.

Las medidas del tablero de baloncesto en centímetros.

La parte superior del aro coincide con el final de la línea inferior del cuadrado pequeño del tablero. Esto es, 40 cm por debajo de la líneo superior, siempre teniendo en cuenta que la altura del aro es de 305 cm.

Estas medidas pueden variar ligeramente y la federación correspondiente decidirá si acepta o no el uso de ese tablero con esas medidas para sus competiciones. Es difícil encontrar en el mercado tableros con medidasdistintas a las que propone el reglamento FIBA, salvo aquéllos destinados a uso doméstico.

...

Descargar como  txt (22.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt