MATEMATICA
DAYNELEE25 de Enero de 2015
3.514 Palabras (15 Páginas)227 Visitas
Dirección Universitaria de Educación a Distancia
EAP DERECHO
METODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN
2014-II Docente: ELBA ROSSARI BUENO GALARZA Nota:
Ciclo: X Módulo II
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso
Código de matricula:
Uded de matricula:
Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:
HASTA EL DOM. 25 DE ENERO 2015
A las 23.59 PM
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.
2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2014-II por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.
3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 4 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:
1 Presentación adecuada del trabajo Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.
2 Investigación bibliográfica: Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.
3 Situación problemática o caso práctico: Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno.
4 Otros contenidos considerando aplicación práctica, emisión de juicios valorativos, análisis, contenido actitudinal y ético.
TRABAJO ACADÉMICO
Estimado(a) alumno(a):
Reciba usted, la más sincera y cordial bienvenida a la Escuela de Derecho de Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente – tutor a cargo del curso de Métodos estadísticos para la investigación.
En el trabajo académico deberá desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin de lograr un aprendizaje significativo.
Se pide respetar las indicaciones señaladas por el tutor en cada una de las preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.
PREGUNTAS
El presente trabajo académico está dividido en dos partes, tiene por objetivo contribuir a la formación de su perfil profesional; a través de la investigación, análisis, aplicación de pasos y ejecución de la investigación, que faciliten su aprendizaje y sea competitivo en el mercado laboral.
INDICACIONES PREVIAS A TENER EN CUENTA: (2 PUNTOS)
A. Responder de acuerdo a lo solicitado ( pregunta – respuesta)
B. Análisis, fundamentación y originalidad al desarrollar lo solicitado.
C. Redacción, ortografía y presentación del trabajo en este formato
D. El desarrollo del trabajo, debe ser en Word, letra arial 12, justificado, a espacio 1,5 y fuera del cuadro.
E. Para el caso de la monografía señalar tres conclusiones (son enumeradas, breves y precisas, no resúmenes).
F. Indicar las fuentes consultadas (Agrupar y presentar en el siguiente orden: bibliográfica, hemerográfica y electrónica – revisar ayudas)
NOTA: Todo trabajo que haya sido copiado o plagiado de Internet o de otro alumno será inmediatamente calificado con nota cero (00) sin lugar a reclamo.
El trabajo académico se divide en dos partes: Teórica y aplicativa.
PARTE TEÓRICA:
1. Explique: ¿Para qué sirven las estadísticas? ¿Son fiables? Sustente a través de dos ejemplos (2 puntos)
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ESTADÍSTICAS?
La Estadística sirve para resolver multitud de problemas de muy diferente índole.
En este curso nos centraremos principalmente en los siguientes: DESCRIPCIÓN DE DATOS: El primer problema que, históricamente, aborda la estadística es la descripción de datos. La estadística nos proporcionará procedimientos para resumir la información contenida en los datos, que será de gran utilidad cuando trabajamos con grandes conjuntos de datos. En el Tema 1 veremos las principales herramientas descriptivas.
ANÁLISIS DE MUESTRAS: Es frecuente que, por razones técnicas o económicas, no sea posible estudiar todos los elementos de una población. La estadística nos indicará como seleccionar una muestra representativa y realizar inferencias respecto de la población a partir de los valores observados en la muestra. Estos aspectos se analizaran en los Temas 2 y 3.
CONTRASTES DE HIPÓTESIS: En muchas situaciones nuestro objetivo será contrastar si, a partir de la información suministrada por los datos, hay suficiente evidencia para aceptar o rechazar una determinada hipótesis. En los temas 4 y 5 veremos algunos ejemplos concretos de contrastes de hipótesis.
MEDIDA DE RELACIONES: Las relaciones que observamos entre variables físicas, sociales o técnicas no son totalmente deterministas, ya que los datos observados suelen estar afectados por errores sistemáticos y casuales. Es por ello que las relaciones que observaremos no serán exactas sino estadísticas. En el Tema 6 analizaremos los modelos estadísticos que permitirán relacionar variables entre si y estudiar su relación.
¿SON FIABLES?
Para ello es esencial que el método de obtención de datos sea fiable. Y es fiable toda estadística realizada con rigor desde su definición hasta su comunicación, pasando por la recopilación de datos, la aplicación de técnicas adecuadas y el análisis.
EJEMPLOS:
a. A un grupo de personas se le quiere evaluar que tanto rinden académicamente en el estudio de Administración de Empresas. Para que ellos pueda comparar con otro estudio en cuanto a contabilidad ya que también es esencial en esta actualidad en una empresa dada.
b. Recolección de datos a un grupo de personas para mejorar el nivel de estudio en las carreras de Administración y Contabilidad.
c. Diferencia entre deserción de alumnado del Instituto Tecnológico y del Instituto Pedagógico.
2. Con la finalidad de realizar un estudio acerca del Nº de cursos reprobados durante el semestre anterior por los alumnos de Derecho de la UAP, se recopilaron los datos correspondientes a 100 alumnos elegidos en forma aleatoria. Hallar: (2 puntos)
a) Población : Alumnos de Derecho de la UAP
b) Muestra : N° de Cursos desaprobados
c) Variable : .............................................................................................
d) Tipo de variable : Variable Cuantitativa.
Fundamentar cada uno de ellos
3. Mencione 5 ¿Qué criterios consideraría en la recopilación de información? Sustente cada uno de ellos (3 puntos)
Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable para poder aceptar los resultados.
2. Aplicar dicho instrumento de medición
3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos
Dentro de los métodos para la recolección de datos están:
OBSERVACION: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia.
LA ENCUESTA: Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.
LA ENTREVISTA
Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
CUESTIONARIO
Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo.
4. (Para la validación de las preguntas: a, b y c debe seguir las indicaciones y respetar las fases o etapas en la investigación científica. Así como el
...