ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maestros De La Sospecha

a4s5d617 de Marzo de 2014

693 Palabras (3 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 3

Maestros de la sospecha

Una época se define no solo como un lapso de tiempo comprendido entre dos acontecimientos importantes, sino también por la manera de ver el mundo que comparten los individuos.Una época comparte creencias ontológicas, que son creencias acerca de lo que es posible considerar como existente.

¿Por qué “maestros de la sospecha”?

Marx, Nietzesche y Freud expresan la entrada en crisis de la modernidad, develan la insuficiencia de la noción de sujeto y así ponen en cuestión los ideales ilustrados de la racionalidad humana, de la búsqueda de la felicidad y la de la verdad. Los tres encaran una labor de desvelamiento, suponen que lo que los hombres creen conocer sobre su propia conciencia (Freíd), sobre si conciencia social (Marx) o sobre su conciencia moral (Nietzsche) es solamente el disfraz, una mentira. Sospechan de la imagen moderna del mundo.

Sigmund Freud:dice en alguna parte que hay tres grandes heridas narcisistas en la cultura occidental: la herida causada por Copérnico; la que provoco Darwin cuando descubrió que el hombre descendía del mono y la herida hecha por Freud cuando el mismo descubrió que la conciencia reposaba sobre la inconciencia

El psicoanálisis es una de las teorías más relevantes de nuestro siglo. No es solamente una terapia desarrollada para curar enfermedades mentales, es también un procedimiento de investigación del aparato psíquico, y por lo tanto, una doctrina relativa a la naturaleza del ser humano.

La teoría de Freud ha contribuido radicalmente a la llamada crisis del sujeto con la que se define una de las características más importantes del pensamiento actual. Esta crisis se explicita a partir de Freud a través de la destitución de la conciencia como elemento exclusivo del saber sobre si mismo.El inconsciente se convierte en un sistema con características propias,distingue tres niveles de la actividad psíquica: el consciente, el preconsciente y el inconsciente.

Freud considera la hipótesis del inconsciente como elemento determinante de la vida psíquica. Ya no somos, como pensaba Descartes, transparentes para nosotros mismos sino que somos sujetos divididos. El deseo inconsciente es el que conforma al sujeto y lo constituye.

Karl Marx El concepto fundamental que aporta Marx en relación a la sospecha es el de ideología, definida como una falsa conciencia o también como una conciencia invertida de la realidad.No hay una subjetividad que maneja el poder a su antojo.

Friederich Nietzsche: es aun más radical que Freud y Marx, elabora una crítica total contra la modernidad, desconfía tanto de la conciencia como de la razón, de la moral, de la religión, de la ciencia, de la filosofía, del lenguaje, en definitiva de todas las invenciones humanas que expresan un resentimiento contra la vida erigiéndose como verdades incuestionables siendo solamente interpretaciones.

Nietzsche es un precursor del fundador del psicoanálisis en lo que se refiere a la critica respecto a la sobreestimación de o consciente. Afirma que el sujeto como sustrato conciente no es más que una ilusión, no cree que la conciencia pueda completar ese conocimiento de si, sino que hay algo irreductible al pensamiento entendido como autoconciencia y que no solo es algo irreductible a la autocrítica sino que la determina,es necesario que lo consciente se subordine a lo inconsciente: la conciencia es superflua en las cosas más esenciales. Lo que Nietzsche cuestiona es el valor que en la historia de la cultura occidental se ha dado al yo, a la conciencia, a la verdad, al bien, pero no esta diciendo que haya que prescindir de todo.

Conclusiones:Una diferencia entre Freud y Nietzsche es que en el caso de Nietzsche, las mascaras no ocultan ninguna verdad: solo hay mascaras sobre mascaras. La verdad esta en la voluntad de poder, pero no hay verdades “subjetivas” que encontrar. En el caso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com