Maquiavelo
greta122 de Mayo de 2013
836 Palabras (4 Páginas)352 Visitas
Después del esplendor de Atenas, no hubo ciudad que se comparara ni en cultura ni en arte, una nube gris se posaba sobre la humanidad; fue hasta que en Florencia renacen las ideas de aquellos gloriosos tiempos. Es ahí donde se encuentra uno de los más importantes filósofos, escritores y poetas del Renacimiento: Nicolaum Machiavellum, hombre a quien sus más celebres escritos les fueron denominados “digito diaboli” ese es el caso de: El príncipe.
Se analizará con base en los principios Maquiavélicos la situación política nacional con énfasis en la resistencia a los cambios, la venganza y la guerra.
Tras 72 años consecutivos de monopolio en materia política que se vivieron en el país se pudo dar a notar que la sociedad estaba atada a su sistema de gobierno ¿Cuál fue,pues la causa por la cual la sociedad no permitía ser gobernada por otro partido?; Analizando la situación se comprueba que el miedo es la mejor arma pues, provoca entre el pueblo el pavor de perder el apoyo gubernamental(despensas, dinero ,playeras y cubetas)
Fue hasta el año 2000 cuando el monopolio por fin acaba, con la entrada del Partido Acción Nacional, este suceso le dio un giro a la historia de México. Como alguna vez lo mencionó Maquiavelo:<< La naturaleza de los pueblos es muy poco constante: resulta fácil convencerles de una cosa, pero es difícil mantenerlos convencidos.>> (Maquiavelo,1513) A menudo el pueblo se deja manipular por las promesas dadas durante las campañas políticas, es con el tiempo que la ilusión se viene abajo al ver que cada vez el país va de mal en peor, es hasta entonces que vuele a cambiar de opinión para unirse al mejor postor.
Recordando con tristeza el conflicto entre estudiantes y gobierno ,en el México de los 60´s cuando el estado teniendo como justificación (Cicerón habría dicho que solo la persona que pudiera cortar un pelo en el aire sería capaz de encontrar la diferencia entre justificación y excusa) que aquellos rebeldes jovencillos solo causaban desorden, se decidió por tomar la solución ( que como Hitler) de exterminar a la “totalidad” del problema. Maquiavelo diría que dadas las circunstancias fue una acción inexorable:
A los hombres se les ha de mimar o aplastar, pues si se vengan de las ofensas ligeras de las graves no podrán: la afrenta que se hace a un hombre debe ser, por tanto, tal que no haya ocasión de temer su venganza. (Maquiavelo,1513)
Aquí se presenta una disputa ética;es poner en balanza la preservación y orden del estado contra los valores éticos de no atentar las vidas de cualquier persona.
Como parte de la naturaleza humana se busca evitar los problemas o bien posponerlos, pasa lo mismo en la política, tal es el caso de la educación, se sabe perfectamente que hay fallas graves: niños sin maestro, plan educativo atrasado, profesores en contra del sistema. ¿Dónde está el Sindicato de Educación Pública? ¿Y qué hay de los padres y los niños?
Al llegar al poder las dificultades que se supone se tendrían que resolver (en conjunto con la sociedad), siendo, para los ejecutivos del poder, única prioridad juntar el suficiente recurso como para que puedan subsistir lujosamente en otro país, heredando los problemas al siguiente sexenio, y así el ciclo se repite. Tomando en cuenta la percepción de Nicolás:
<<No se debe jamás permitir que se continúe con problemas para evitar una guerra porque no se la evita, sino que se la retrasa con desventaja tuya>>(Maquiavelo,1513)
Posponer los problemas no es solución, y la historia lo comprueba, si bien es cierto que hay que meditarlos pacientemente y tomar acción en el momento adecuado, pues sin ni se medita ni se toma acción las situaciones derivan en catástrofes. Sin duda en la política se debe ser un estratega militar.
El hombre, aun si fuere un animal posee a la razón,
...