Marxismo y religión: ¿opio del pueblo?
ssoficastilloSíntesis28 de Octubre de 2022
600 Palabras (3 Páginas)119 Visitas
SINTESIS DOCUMENTAL: MARXISMO Y RELIGION
Nombre del autor: Michael Löwy
Título: Marxismo y religión: ¿opio del pueblo?
Edición:
Editorial: Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, CNRS.
Ciudad:
País: Francia
Año:
Páginas: 281-295
La introducción del texto puede ser: ¿Si es todavía la religión, de la misma forma que Marx y Engels la entendían durante el siglo XIX, un baluarte de actitud, oscurantismo y conservadurismo? Brevemente, sí, lo es. Su criterio se aplica todavía a muchas instituciones católicas, al uso fundamentalista corriente de las primordiales confesiones, a la mayor parte de los conjuntos evangélicos y a la mayor parte de las novedosas sectas religiosas, No obstante, la emergencia del cristianismo revolucionario y de la teología de la liberación en Latinoamérica abre un capítulo histórico y levanta novedosas y excitantes cuestiones que no tienen la posibilidad de responderse sin una renovación del estudio marxista de la religión.
El texto puede verse dividido en: Introducción al marxismo y la religión, Marxismo, Religión y política, Marx y Engels sobre la religión, Diferentes posiciones sobre la religión
Las conclusiones podrían ser que: Marx y Engels pensaron que el papel subversivo de la religión era cosa del pasado, sin importancia en la era actualizada de la batalla de clases. para comprender qué ha ido su- cediendo en los últimos treinta años en Latinoamérica cerca de la temática de la teología de la liberación, requerimos integrar a nuestro estudio los planteamientos de Bloch y Goldmann sobre el potencial utópico de la tradición judeo-cristiana.
Un sector importante de el templo –creyentes y clérigos– en Latinoamérica cambió su postura en el campo de la contienda social, poniendo sus recursos materiales y espirituales al servicio de los que tienen poco dinero y de su riña por una totalmente nueva sociedad. La popular sentencia “la religión es el opio del pueblo” se considera como la quintaesencia de la concepción marxista del fenómeno religioso por la mayor parte de sus partidarios y oponentes. especialmente en La doctrina alemana que el característico análisis marxista de la religión como una realidad social e histórica tuvo su origen. Engels parece no descubrir nada más que el “disfraz religioso” de intereses de clases en las distintas maneras de creencias.
La hipótesis puede ser que: Estas formulaciones –expresión de una rebelión romántica-marxista contra la interpretación dominante (semi-positivista) del materialismo histórico– pueden parecer muy radicales. En cualquier caso, debe estar claro que Mariátegui no quiso hacer del socialismo una iglesia o una secta religiosa, sino que intentó restaurar la dimensión espiritual y ética de la lucha revolucionaria: la creencia (“mística”), la solidaridad, la indignación moral, el total compromiso, la disposición a arriesgar la propia vida (lo que el autor llama “heroico”).
El socialismo para Mariátegui era inseparable de un intento de re-encantar al mundo a través de la acción revolucionaria. Se transformó en una de las referencias marxistas más importantes para el fundador de la teología de la liberación, el peruano Gustavo Gutiérrez. Michael Löwy 295 Marx y Engels pensaron que el rol subversivo de la religión era cosa del pasado, sin significación en la época moderna de la lucha de clases. Este pronóstico fue más o menos históricamente confirmado por todo un siglo –con unas pocas importantes excepciones (particularmente en Francia): los socialistas cristianos de los años treinta, los sacerdotes obreros de los cuarenta, el ala izquierda del sindicalismo cristiano en los cincuenta, etcétera. Pero para entender qué ha ido sucediendo en los últimos treinta años en América Latina (y en menor extensión también en otros continentes) alrededor de la temática de la teología de la liberación, necesitamos integrar a nuestro análisis los planteamientos de Bloch y Goldmann sobre el potencial utópico de la tradición judeo-cristiana.
...