ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Material de estudio - La Apología de Sócrates

bjara1111Apuntes25 de Noviembre de 2025

2.380 Palabras (10 Páginas)20 Visitas

Página 1 de 10

Autor: Platón

Todo lo que se sabe de Sócrates es debido a Platón, Jenofonte y Aristóteles

Contexto histórico: Atenas, siglo V a.c, bajo el gobierno de Pericles.

¿Quiénes lo acusaban?

Políticos, artesanos, poetas y sofistas.

Los políticos porque Sócrates exponía su ignorancia, lo que los ridiculizaba.

Los poetas porque Sócrates los criticaba por enseñar un saber sin razón

Los sofistas porque Sócrates los criticaba por cobrar dinero por enseñar y por enseñar a sólo persuadir, no a buscar la verdad

¿Por qué lo acusaban?

Los políticos se sentían amenazados porque revelaban su ignorancia a los jóvenes

Los poetas se sentían expuestos, al mostrar que su arte era sólo inspiración irracional y no fruto de razón

Los sofistas porque desenmascaraba su negocio de sabiduría falsa

¿De qué lo acusaban?

Acusaciones informales: muchos jueces que lo juzgaron, desde jóvenes estaban expuestos a la influencia de quienes calumniaban a Sócrates

Acusaciones formales:

  • Impiedad: no reconocer a los dioses tradicionales de la ciudad e introducir nuevas divinidades
  • Convertir el argumento más débil en el más fuerte (esta es una acusación informal realmente, pero el profe la puso como formal)
  • Enseñar a otros los dos puntos anteriores. Así, Sócrates sería el único corruptor de los jóvenes

¿Cómo se defiende?

Sócrates menciona al oráculo de Delfos como parte de su defensa por vivir de la manera que lo ha hecho y por qué muchas personas lo odian

Lo acusan por ser alguien molesto que incomoda a los ciudadanos con sus preguntas

Sócrates dice que no actúa por arrogancia, sino porque el oráculo lo puso en esta misión

Explica que sólo está cumpliendo con su deber de buscar la verdad y ayudar a otros a reflexionar

Juicio:

Respecto al cargo de impiedad

Sócrates le pide a Meleto que precise si se le está acusando de ateísmo o de heterodoxia religiosa. Esto es porque se le acusa de impiedad, mientras que la manera en la que se le presenta la acusación es cometer el delito de no creer en los dioses en los que cree la ciudad, sino en otras divinidades nuevas. La contradicción es que se le acusa de ser ateo al mismo tiempo que se le acusa de creer en divinidades nuevas.

Meleto elige la opción más radical y afirma que Sócrates es un ateo que no cree en dioses. Una vez que Meleto se compromete con la acusación de ateísmo, Sócrates demuestra que esta afirmación contradice el texto de la acusación jurada.

  • La acusación afirma que Sócrates introduce divinidades nuevas
  • Sócrates le pregunta a Meleto si es posible creer en asuntos divinos sin creer en divinidades, a lo que Meleto le responde que no
  • Luego establece que las divinidades son por definición, o dioses o hijos de dioses. Por lo tanto, si Sócrates cree en divinidades, como dice la acusación, lógicamente también cree en dioses. No puede creer en hijos de dioses si no cree en los dioses.
  • Esto pone en duda la seriedad y coherencia de su acusador.


Respecto al cargo de convertir el argumento más débil en el más fuerte

Se le acusó de ser un maestro de la retórica y la argumentación engañosa. Se le atribuía la habilidad de tomar un argumento incorrecto, ilógico o impopular y hacerlo parecer superior al argumento correcto.

Se le acusó de hacer esto y de enseñar esta habilidad a otros.

La defensa de Sócrates se enfoca en diferenciar radicalmente sus motivaciones y las prácticas de los sofistas, con quienes se le confundía.

  • Nunca cobró por enseñar. Presenta su propia pobreza como prueba de que sus actividades no tenían fines lucrativos, sino que eran un servicio al dios. A lo más aceptaba ofrendas, pero nunca cobró.
  • Su objetivo no era persuadir, sino buscar la verdad, mientras que los sofistas enseñaban a persuadir. Su única preocupación era buscar la verdad y ayudar a otros a reflexionar sobre sus propias creencias. Su método no buscaba hacer que un argumento falso pareciera verdadero, sino que buscaba demostrar que sus interlocutores, que creían saber algo, no lo sabían. El resultado era el reconocimiento de la ignorancia, no la victoria del argumento más débil.
  • No es un maestro. Sócrates nunca fue maestro de nadie ni transmitía técnicas o conocimientos, sino que examinaba y dialogaba con quien quisiera escucharlo. Si los jóvenes lo imitaban, era por iniciativa propia, porque les resultaba entretenido poner en evidencia a supuestos sabios.

Respecto al cargo por corromper a la juventud

Argumento A: es implausible que haya un único corruptor

  • Compara la educación de los jóvenes con el cuidado de los caballos. No todas las personas hacen a los caballos mejores, solo son unos pocos expertos los que los benefician, mientras que la mayoría tiende a dañarlos o echarlos a perder.
  • Por otro lado, Meleto afirma que con los jóvenes ocurre lo contrario, es solo Sócrates quien los corrompe y todos los demás los benefician.
  • Sócrates señala que es ilógico y contrario a cómo funcionan las cosas en cualquier otro ámbito que requiera conocimiento, por lo tanto, la idea de un único corruptor es poco plausible.

Argumento B: corrupción voluntaria o involuntaria

  • Sócrates establece una premisa que Meleto acepta: los malvados tienden a causar daño a quienes están cerca de ellos, mientras que los buenos les hacen el bien.
  • Después, pregunta si hay alguien que desea ser perjudicado en vez de beneficiado, a lo que Meleto también está de acuerdo.
  • Entonces, si Sócrates hiciera peor a los jóvenes voluntariamente, sabiendo que los malos dañan a su entorno, estaría buscando deliberadamente exponerse a recibir un daño de su parte. Sería ilógico que alguien de su edad sea tan ignorante como para no ver ese riesgo.
  • Entonces, Sócrates, o no corrompe a los jóvenes, o lo hace involuntariamente.
  • Si lo hace involuntariamente, entonces no se trataría de un delito, sino de una falta o error cometido por ignorancia. En este caso, Sócrates no se debería someter a un castigo, sino la instrucción y reprimenda por sus efectos negativos no deseados.

Veredicto de culpabilidad

Tras concluir el alegato de Sócrates, el veredicto de culpabilidad se impone por un margen de 60 votos de diferencia. El resultado exacto es de 280 contra 221, con un total de 501 votantes.

En juicios referidos a delitos para los cuales la ley no fijaba una sanción, el tribulan podía establecerla, pero sólo se podía limitar a escoger entre la pena propuesta por la acusación y la contrapropuesta hecha por la defensa.

Los acusadores proponen la pena de muerte, mientras que Sócrates realiza una contrapropuesta que cuestiona el veredicto de culpabilidad, pues en lugar de una pena, propone un beneficio: alimentación gratuita en el Pritaneo.

  • Sócrates considera que sus acciones no fueron un mal, sino un bien altruista para toda la ciudad, por lo que Sócrates merece una recompensa y no un castigo.
  • Según Sócrates, una recompensa apropiada según todo lo que él sacrificó por causa de su servicio al dios y a la ciudad, era manutención en el Pritaneo.

El resultado de la votación fue 360 contra 141 a favor de la pena de muerte.


Después de la imposición de la pena

A los que votaron por su condena, Sócrates les advierte que van a obtener resultados opuestos a los que se proponen alcanzar eliminándolo.

  • Les dice que no es difícil escapar de la muerte, pero sí de la bajeza. A sus acusadores los alcanza la vileza, mientras que Sócrates es alcanzado por la muerte por su culpa.
  • Por una parte, nadie se va a beneficiar, sino que quedarán expuestos al desprestigio al condenar a un hombre tenido por sabio.
  • Por otra parte, tampoco se librarán de las molestias que provocan su modo de vida, sino que sus seguidores tomarán su condena como símbolo y los confrontarán.
  • Por lo tanto, tras su muerte, el castigo de Zeus será que muchos más vayan a someterlos a examen.

A los que votaron por su absolución, Sócrates los consuela. Les dice que la muerte no es un verdadero mal.

  • Sócrates afirma que esta voz profética se le presentaba con mucha frecuencia, incluso en asuntos de poca importancia, cada vez que estaba por hacer algo incorrecto. El día del juicio no se le opuso en ningún momento. La interpretación de Sócrates es que su condena de muerte solo puede ser un bien. Si hubiera sido un mal, la señal se lo habría advertido.
  • La segunda razón es que la muerte tiene dos opciones
  • Es un estado de absoluta falta de consciencia
  • Es una transición hacia otra forma de vida
  • En ambos casos es mejor que la vida terrenal
  • En el primer caso, no puede ser un mal porque la falta de ausencia excluye la posibilidad de experimentar males y de padecer dolor, por lo que puede verse como un bien.
  • En el segundo caso, es un bien, porque le permite el paso a una vida mejor donde podrá convivir con otros semidioses y filósofos.

Cuestionario

¿Cuál es la acusación principal contra Sócrates en su juicio?

a) Corrupción de menores.

b) Impiedad y corrupción de la juventud.

c) Traición a Atenas.

d) Robo de bienes públicos.

¿Qué método usa Sócrates para refutar a sus acusadores?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (141 Kb) docx (325 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com