ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Forense


Enviado por   •  1 de Octubre de 2014  •  8.490 Palabras (34 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 34

TANATOLOGÍA FORENSE

(Del griego tanatos, muerte; logos, estudio) La tanatología estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se observan en el cadáver, su propósito es establecer el cronotanatodiagnostico. Asimismo es la parte de la medicina legal que estudia los fenómenos de la muerte y las modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética de este, procurando además, establecer la fecha, la causa y los medios empleados para ocasionar la muerte, para fines judiciales. La importancia de este rama de la medicina se basa en que la muerte constituye antes que todo, la cesación de la existencia de la persona natural, originando así diversas situaciones jurídicas, como por ejemplo, la generación y extinción de las obligaciones, el traspaso de la propiedad y el cambio del estado civil, entre otras.

La muerte: Es la cesación de la vida. Es un proceso que no consiste en la pérdida total y repentina de la vida, sino que es un acontecimiento lento y progresivo; se inicia en los centros vitales (nerviosos y cardíacos) y se propaga después al resto de los órganos y tejidos. Cuando cesa la función de los entes vitales se habla de muerte funcional y cuando el fenómeno se propaga al resto de los diferentes órganos y tejidos se habla de muerte tisular.

PARÁMETROS PARA DETERMINAR LA MUERTE DE UNA PERSONA.

• Perdida de la conciencia

• Perdida de la respiración

• Perdida de latidos cardiacos

• Nula respuesta a estímulos externos

• Ausencia de reflejos pupilares

• Ausencia de reflejos osteotendinosos

• Trazo isoeléctrico del electroencefalograma

DIVERSAS FORMAS DE MUERTE

• Muerte Real: es la que tiene lugar cuando la circulación, la respiración y el sistema nervioso dejan de funcionar de manera definitiva.

• Muerte Relativa: es aquella caracterizada por la paralización total y duradera de las funciones superiores, siendo posible en esta fase, la reviviscencia con maniobras terapéuticas extraordinarias.

• Muerte Intermedia: además de la suspensión de las funciones vitales, se extinguen progresivamente las actividades biológicas en los diversos órganos y tejidos, sin que ya sea posible despertar la vida en el organismo entero.

• Muerte Absoluta: se concibe que la desaparición de toda actividad biológica es definitiva y total.

• Muerte Aparente: se presenta cuando junto a la suspensión respiratoria existe una intensa disminución de los movimientos cardíacos que aparecen imperceptibles clínicamente, e incluso pueden detenerse momentáneamente; todo ello acompañado de una inmovilidad absoluta. Es común en los casos de electrocución, coma alcohólico, intoxicación oxicarbonada, síncopes anestésicos, entre otros.

• Muerte Violenta: Se debe a la acción de un agente externo al individuo, generalmente obedece a un mecanismo traumático o fuerza extraña que irrumpe violentamente el organismo.

• Muerte Natural: es aquella que aparece como resultado final de un agente morboso o patógeno, en el que no hay participación de fuerzas extrañas al organismo.

• Muerte Súbita: es aquella que se manifiesta de modo brusco e inesperado en un individuo con aparente buen estado de salud.

• Muerte Repentina: es aquella que sobreviene en forma brusca en un individuo que padece una enfermedad aguda o crónica conocida, cuyo desenlace fatal era de esperar.

• Muerte por Inhibición: sobreviene ante un estímulo periférico relativamente simple y por lo común inocuo.

• Muerte por Inanición: ocurre como consecuencia de la privación de alimentos. Su importancia médico – legal reside principalmente en el estudio de niños y ancianos maltratados y en los protagonistas de huelgas de hambre.

• Muerte por Anafilaxia: es una severa forma sistemática de hipersensibilidad inmediata, clásicamente se habla de una inyección sensibilizante y de una inyección desencadenante de muerte.

• Muerte Cerebral: es cuando se da el cese irreversible de la función cerebral y esta se origina por la ausencia de la respiración espontánea, la ausencia de circulación, ausencia de los reflejos profundos, entre otras.

DIAGNOSTICO DE LA MUERTE

Existen dos grandes grupos de signos:

1. Signos negativos de vida: Están constituidos por la suspensión de la funciones vitales, lo cual se verifica mediante pruebas ad hoc, cuando la exploración del pulso y la auscultación del corazón se muestren negativas. Entre tales pruebas se encuentra la denominada cardiopuntura. Esta consiste en hundir en el corazón, atrasando el cuarto espacio intercostal izquierdo y el mismo borde del esternón, la aguja que sirve para inyecciones intracardiacas. Si el corazón está en actividad, como los latidos son transmitidos a la aguja, la sangre se vierte por esta.También existe la prueba de icard y arteriotomia. La primera se propone descostar la persistencia de la circulación por introducción por vía intravenosa de una solución de fluorescencia, que colorea, a la media hora después, las conjuntivas en amarilla o verde esmeralda. La arteriotomia de la radial o de la temporal, se practican para comprobar la vacuidad arterial tras la muerte.

2. Signos positivos de la muerte:

• El enfriamiento cadavérico: aparece a las 24 horas, admitiéndose que la vida es imposible cuando la temperatura corporal desciende a los 18 grados

• La deshidratación: es evidente por la formación de una placa apergaminada, desecada y dura, de coloración amarilla morena, en un punto donde 6 horas antes, la epidermis fue levantada por enérgica fricción.

• La desecación de la piel: esta se origina poco tiempo después de la muerte, a unas flictena gaseosa al aproximar una llama a la cara externa de los brazos a los pulpejos de los dedos.

SIGNOS ABIOTICOS

Son también llamados fenómenos cadavéricos y son las transformaciones que se presentan en un cadáver por influencia del medio ambiente que lo rodea. Los signos abióticos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (57.1 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com