ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mirar Con Otros Ojos


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  2.941 Palabras (12 Páginas)  •  1.540 Visitas

Página 1 de 12

¿Porqué Mirar con Nuevos Ojos?

El texto Mirar con nuevos Ojos de la autora Denise Najmanovich, trata de las transformaciones contemporáneas de la Ciencia y la Epistemología, el cual reúne artículos de los últimos quince años, que a pesar de haber transcurrido casi cuarenta años no han perdido vigencia y no se ha agotado por completo la temática.

Se debate sobre nuevos paradigmas y la metamorfosis de la ciencia, el Pensamiento Complejo, la Teoría del Caos, las perspectivas no positivistas de la ciencias y los enfoques de la complejidad así como también las cartografías del saber contemporáneo y las formas de cartografear.

Mirar con Nuevos Ojos presenta una percepción y comprensión del mundo y de nosotros mismos dado por los diferentes puntos de vista, pone el acento en el plano epistemológico, analiza la complejidad en el transcurso del tiempo y azar, se apoya en la estética, formas de percepción (vivir, pensar y sentir). Analiza la complejidad a través de los siete principios. Luego culmina con una sección de entrevistas Heinz Von Foerster, reflexiona sobre la cibernética y la Teoría de los Sistemas, Llya Prigogine trata sobre el tiempo y la complejidad y por último Humberto Maturana con la dimensión ética y la política del saber.

En la Modernidad se concibió el conocimiento como el reflejo interno en el sujeto del mundo externo (Estética Representacionalista), el cual solo admite mundos distintos, aislados y excluyentes, al que suponía objetivo e independiente, se presenta una imagen que es copia fiel de lo real como el pintor que lo ve desde afuera y se presenta la estética dicotómica (Sujeto y objeto separados) como disposición de los antiguos griegos en su forma dualista, polarizada y excluyente.

“El acto real del conocimiento no consiste en encontrar nuevas tierras sino en ver con nuevos ojos” Marcel Prdust.

Se presenta la utilidad de las Paradojas, la cual nos exige otro modo de pensar, corta con los círculos viciosos, nos muestran algo irracional de una forma perfectamente racional. Las paradojas nos invitan a cuestionarnos nuestras propias creencias, paradigmas y teorías. Este repensar puede conducirnos a nuevos mundos. Cuando se dice que las paradojas son compuertas evolutivas, es porque podemos encontrar nuevas respuestas o caminos. Es tratar de ver el universo desde una visión muy diferente desu pensamiento.

El hombre actual es capaz de observar al mundo objetivamente, independientemente de su propia percepción. También se platean que los Racioanlistas, Empirista, Idealista o Materialista tenían la perspectiva de Dios. El hombre o sujeto moderno ambicionó un conocimiento total y absoluto, por eso la conjugación de artísticos, pintores, científicos y filósofos.

Es importante comprender que la paradojas no es un proceso mecánico u óptico, la percepción es una actividad formativa, productiva, poética, no es un proceso pasivo, hay que ponerle sentimiento, pasión, atención a todos los detalles. Por otra parte si aceptamos que el conocimiento es actividad y que pensar es dar forma, configurar experiencia, entonces es preciso concebir una nueva forma de espacio cognitivo para darnos cuenta de los fenómenos no lineales, auto-referentes y autopoiéticos implicados en la percepción y en la producción de sentido y conocimiento. Por eso podemos ampliarlos o reformularlos totalmente. Por eso es que las Paradojas nos pueden ayudar a evolucionar al trascender esa compuerta del conocimiento. La paradoja nos provoca y nos exige a pensar de otro modo para poder salir de lo que podía ser un círculo vicioso. Nos invita a problematizar sobre el ser, la pertenencia, la verdad, el lenguaje, la mentira, la ficción el discurso. La paradoja nos invita a cuestionarnos nuestras propias creencias, paradigmas y teorías de una manera radical, inventando nuevas dimensiones, las cuales nos lleven a construir patrones o paisaje cognitivos diferentes. Las paradojas pueden conducirnos a nuevos mundos, si tenemos el coraje de de inventarlos y afrontarlos, por eso se dice que son compuertas evolutivas, porque solo podemos atravesarlas si somos capaces de pensar en un patrón cognitivo con un gran número de dimensiones, sabiendo que ninguna abarca la totalidad, así como tampoco lo particular, admite el tiempo, el cambio, y la transformación, así el punto de partida de la dinámica vincular. Cada vez son más los pensadores que se atreven a través de las paradojas y aportan novedad y creatividad en la ciencia y en la vida.

El enfoque de la complejidad nos ayuda a encontrar nuevas respuestas a viejas preguntas nuevas interrogantes, de gestar otra mirada sobre el mundo, incluidos nosotros en el.

En esta concepción los vínculos no son conexiones entre sujetos o objetos, ni estructuras fijas e independientemente, sino vínculos que son el resultado en una dinámica autoorganización. Es decir, se trata de pasar de un mundo diferente con otros elementos definidos a un universo diverso, en permanente formación, configuración y transformación, en el cual no existen elementos aislados sino que forman unidades heterogénea y forman redes. En este universo entramado, emergen, co-evolucionan y se extinguen una gran variedad de formas en una dinámica creativa: el juego de la vida.

La complejidad es una estética diferente, es una praxis vital y una ética que nos lleva a crear y habitar nuevos territorios existenciales y esta estética la debe tener todo investigador.

La Complejidad no es la simplicidad pero un poco más complicada, ni tampoco una mera ampliación del foco conceptual. No puede reducirse a una teoría, ni a un paradigma, ni a un nuevo sistema de creencias. Es mejor podemos hacer que sea una estética diferente, una praxis vital y una ética que nos lleve a habitar nuevos territorios existenciales, La novedad no es absoluta en todas las dimensiones de la experiencia simultáneamente. Hay nuevas configuraciones y producciones de sentido, pero en una dinámica donde la tradición es antagónica de la transformación. Pensar en el cambio, la transformación, la novedad, nos exige pensar en el tiempo. Los modernos los conciben como progreso, desarrollo lineal, revolución en el sentido de ruptura con el pasado. La complejidad implica una cantidad de modulaciones temporales, entre los que se destaca la dinámica en forma de bucles, responsable de la mayoría de las paradojas. Los investigadores que eligen trabajar desde un abordaje complejo enfrentan el desafío de gestar una concepción del conocimiento en que la teoría no esté divorciada de la praxis, los afectos de los pensamientos.

La complejidad nos da la oportunidad de revisar el sentido en nuestras prácticas sociales, de legitimar, de compartir el saber, de enriquecer nuestros territorios existenciales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com