Monografia de Filosofia. La Importancia de la Ética
Julio Roger Salazar MaslucanTrabajo14 de Mayo de 2019
2.663 Palabras (11 Páginas)170 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
[pic 1]
Ética en la investigación
Monografía
Redactada por:
Yolvi Rodriguez Malca
2015
A la gran variedad de libros virtuales que sin lugar a duda contribuyen para nuestra formación académica profesional.
Agradezco a la tecnología por brindarme la información adecuada para la elaboración del presente.
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la importancia que desempeña la ética en la investigación dentro de determinados contextos. Por lo tanto el problema a plantearse sería entorno a la siguiente interrogante ¿cuáles son los aspectos fundamentales de la investigación en los que interviene la ética? La respuesta es que la importancia de la ética en la investigación es necesario pues se debe de tener conciencia de las estrictas guías, decisiones, estructuras y patrones que se originaran en el transcurso de nuestra vida. Muchas investigaciones en relación a la ética requieren interactuar con personas, grupos o instituciones que se estudian.
Por lo tanto la ética encierra la sabiduría práctica que proviene de las creencias y prejuicios que tienen las personas o grupos a los cuales estos pertenecen. Rescatando que toda investigación se encuentra en un nivel de medida que apoye o refute las creencias de estas personas. Es decir mientras se lleve a cabo la realización de la investigación implica no violentar derechos, deberes, normas, procedimientos y políticas que puedan perjudicar a las personas, grupos o instituciones
Concluyendo se relaciona con el proceder, propio o impropio, del investigador y tiene que ver con la capacidad e intención de éste. Así mismo se debe de conducir una investigación cuando se tienen las competencias profesionales óptimas para el buen desarrollo del mismo.
Además la ética en la investigación permite que podamos emitir opiniones personales, los procedimientos, los análisis de datos, la forma en que se construyen los cuestionarios, el conocer debilidades y fortalezas acerca de las diversas técnicas del estudio, pues existen aspectos correctos e incorrectos, según lo establece las reglas de una profesión.
Para el presente trabajo se extrajo la información necesaria de libros virtuales para el desarrollo del mismo.
Finalmente su estructura está de la siguiente manera en dos capítulos en el Capítulo I nos ocuparemos de ética en la investigación que engloba a la importancia de esta, en el Capítulo II nos ocuparemos de la ética presente en la investigación.
Someto este trabajo a la crítica.
CAPÍTULO I
ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
- La Importancia de la Ética
La ética se ha convertido en una referencia obligada en las decisiones sobre los principios que deben guiar las acciones. Si bien se reconoce la importancia de la discusión teórica se debe pasar a visualizar y comprender los efectos prácticos que encierra la aceptación de los valores éticos para posibilitar el Desarrollo Humano. Se plantea que deben ser rescatados los valores anticorrupción para generar una gestión pública y privada acorde con las prioridades que tiene América Latina. A los efectos, la educación se constituye en un instrumento en un instrumento valioso para estimular en los jóvenes un comportamiento responsable, cónsono con la resolución de los conflictos más apremiantes que vive la humanidad. (Kliksberg, B. 2003:661)
Hay una sed de ética en América Latina. La opinión pública reclama en las encuestas y por todos los canales posibles comportamientos éticos en los líderes de todas las áreas y temas cruciales como el diseño de las políticas económicas y sociales y la asignación de recursos sean orientados por criterios éticos. Contrariamente a ese sentir, las visiones económicas predominantes en la región tienden a desvincular ética y economía. Sugieren que son dos mundos diferentes con sus propias leyes, y que la ética es un tema para el reino del espíritu. Este tipo de concepción que margina los valores morales parece haber sido una de las causas centrales del “vacío ético” en el que se han precipitado varias sociedades latinoamericanas. . (Kliksberg, B. 2003:662)
La idea de que los valores no importan mayormente en la vía económica práctica, ha facilitado la instalación de prácticas corruptas que han causado enormes daños. Un agudo pensador americano Amitai Etzioni (2002), lanzó en uno de los diarios principales del país, un interrogante de fondo. ¿Qué está sucediendo con la educación de los altos gerentes? (Kliksberg, B. 2003:663)
Etzioni se pregunta: ¿Qué tipo de formación están recibiendo? cuenta, su experiencia como catedrático de varias escuelas de negocios. Trató de impulsar que se enseñara ética, tuvo un fuerte rechazo, no se veía la necesidad. Y no es sólo que no se enseñe subraya, sino que lo que se enseña -y esa es su preocupación mayor- genera con frecuencia incentivos perversos. (Kliksberg, B. 2003:663)
Suele consistir en aprendizajes tecnológicos orientados a maximizar los beneficios empresariales, que dejan de lado las consideraciones de preservación del medio ambiente, trato limpio con el consumidor, contribución a la sociedad. (Kliksberg, B. 2003:663)
Lo que una sociedad hace respecto a los valores éticos puede tener importancia decisiva en su economía. Noruega por ejemplo es el número uno en los últimos tres años entre 180 países del mundo en la tabla de Desarrollo Humano de la ONU. Una economía potente, con altísimo desarrollo social, y sin corrupción. Esa sociedad trata por todos los medios de mantener muy altos estándares éticos. Los valores éticos anticorrupción y pro igualdad, solidaridad, y cooperación que ha puesto en marcha son esenciales en sus logros económico-sociales (Bondevik, 2003). Lo mismo sucede con otros países exitosos entre ellos: Suecia, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Canadá. En todos ellos la corrupción tiene el peor enemigo posible, la sanción social. (Kliksberg, B. 2003:664)
Es imprescindible en una América Latina agobiada por grados agudos de pobreza y desigualdad (casi uno de cada dos latinoamericanos es pobre, la pobreza es mayor que en 1980, la desigualdad es la mayor del planeta) recuperar la estrecha relación que debería haber entre ética y economía.(Kliksberg, B. 2003:664)
Primero no recomendar a los líderes públicos de los países en desarrollo teorías no probadas por la realidad, segundo no decirles que hay una sola alternativa, y tercero ser sensibles a los efectos de sus recomendaciones sobre los sectores desfavorecidos, y transparentar los costos que van a pagar dichos sectores por ellas (Stiglitz, 2003, citado en Kliksberg, B. 2003:665).
Algo parecido ha sucedido en América Latina. Los valores morales fueron degradados, marginados, excluidos. Es hora de recuperarlos para la toma de decisiones cotidiana, son los únicos que pueden garantizar la América Latina soñada, La educación en general, y la Universidad en particular pueden jugar un papel esencial en este proceso a través de todos sus integrantes. La urgencia es máxima. Hay demasiado agobio y exclusión en esta región y en este país, y la sed de ética aumenta a diario. (Kliksberg, B. 2003:665).
CAPÍTULO II
La Ética Presente en la Investigación
Ojeda, J. (2007:345) indica que dentro de las cualidades que ha de forjar al investigador se encuentran algunos valores que a fines del siglo XX aún no se han manifestado en amplios sectores del mundo occidental; entre las que se mencionan la humildad, sobriedad y austeridad, frente al avance que han tenido la ciencia y la investigación en el mundo moderno, requieren reflexionar acerca de los límites que deben tenerse en cuenta al hacer ciencia.
Para el siglo VI a.C., los filósofos griegos, señala Aranguren (1995), teorizaron mucho sobre la acción moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética. Entre estos, se destaca Pitágoras quien realizó una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfismo. Creyendo que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden semireligiosa con leyes que hacían hincapié en la sencillez en el hablar, vestir y comer. Sus miembros ejecutaban ritos que estaban destinados a demostrar sus creencias religiosas. (Ojeda, J. 2007:346)
Para Sócrates, indica Rodríguez (1998), la educación, como aquello que constituye la virtud, puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral; pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del alma y sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ella. Su crítica de la injusticia en la sociedad ateniense, le costó su procesamiento y una sentencia de muerte, al parecer por corromper a la juventud de Atenas. (Ojeda, J. 2007:346)
...