ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nany Munn Antropología Del Tiempo

Horacio19822 de Noviembre de 2013

2.650 Palabras (11 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 11

El estudio de las construcciones culturales de temporalidad ha sido un tema recurrente

en la antropología, aunque pocas veces escrito de forma explícita. siempre de forma

indirecta o subsumida en otra temática

Durkheim es la interfase entre el pensamiento filosófico del tiempo y el antropológico,

un cambio que permitió comenzar a distinguir tiempo de temporalidad, por más que

ninguno de los autores que lo siguieron, hayan escrito explícitamente sobre la necesaria

distinción de ambos conceptos.

El tiempo es una construcción cultural. Culturas diferentes conceptualizan el tiempo de

formas diferentes. Esas serían las dos premisas básicas de las que parte la Antropología

del tiempo”

Si el concepto tiempo puede ser entendido en el sentido de la Física moderna como

una cualidad procesual del mundo material, la Antropología social emplea el término

temporalidad para designar la manera en que los seres humanos experimentan esta

cualidad procesual en distintos contextos socioculturales

Nancy Munn: la antropología cultural del tiempo: un ensayo crítico.

Insuficiente atención teórica a la naturaleza del tiempo como un problema unitario.

Cuando el foco se fija en el tiempo, puede estar sujeto a descripciones demasiado

simplistas en vez de a un examen teorético de los procesos socioculturales básicos a

través de los que el tiempo se construye.

El problema del tiempo ha sido tratado por otros marcos y asuntos antropológicos

(estructura política, descendencia, tirual, trabajo, narrativa, como con otras teorías

generales del discurso antropológico con los que está relacionado inextricablemente. En

resumen, el tema del tiempo frecuentemente se fragmenta en otras dimensiones y tópicos

con los que los antropólogos lidian en el mundo social.

La imposibilidad de escapar del tiempo deriva también de que, como cualquier otro

discurso, los que tratan el tiempo toman también una forma temporal. No podemos

hablar del tiempo sin utilizar medios previamente codificados con significados

temporales ni, al hacerlo, podemos evitar crear algo que toma una forma temporal.

Otra complicación es que tiempo y espacio son integrales el uno respecto al otro. En

el mundo real, vivido, espacio y tiempo no pueden separarse y los dos se funden de

varias maneras.

1) Introducción: entre el concepto colectivo y la actividad rítmica

En las sociedades occidentales, en la época en la que se creó la antropología, habñia

nociones enfrentadas sobre las nociones del tiempo: Diversidad temporal y

heterogeneidad/ singularidad y homogeneidad, unidades atomistas contra nociones del

tiempo como movimiento o flujo.

Durkheim: el tiempo social consiste en representaciones colectivas o categorías

que derivan de, y reflejan, las agrupaciones y variados ritmos de la vida social.

Estas divisiones en categorías (días, estaciones, etc) forman una temporalidad con

significación, cualitativamente variada, más que una abstracta, homogénea.

Esta noción de tiempo cualitativo deriva de la noción de Bergson de “duración

interna” (Inner durèe) como un movimiento temporal cualitativamente diferenciado

pero no sementado.

Para Hubert, la periodización del tiempo a través del calendario, para rituales y prácticas

mágicas, divide el tiempo en segmentos pero lo hace cualitativamente: los periodos son

definidos por actividades sociales específicas o “hechos” cuyas particularidades y

distintas intensidades dan “cualidades activas” a estas categorías de duración. Los

calendarios no se encargan tanto de medir el tiempo como de darle una forma

rítmica. Separa la temporalidad de las “cosas” de la vida social.

DE manera parecida, Durkheim separa el tiempo personal, de consciencia subjetiva, de la

morfología del tiempo social, que se impone en todas las mentes.

Para Durkheim, al contrario que para Bergson, el tiempo social tiene la primacía sobre la

temporalidad humana.

2) Calcular el tiempo: Malinowski y Evans-Pritchard

Para el funcionalismo malinowskiano el tiempo es una medida del movimiento. Ve el

cálculo del tiempo com un medio de actividades coordinadas. No es cualitativo, como en

Durkheim.

Enlaza la noción de acción con naturaleza, pero señala que los trobiandeses se basan,

para calcular el tiempo, en las actividades de jardinería más que en las secuencias

naturales del tiempo. Malinowski explica que el calendario trobriandés está regido por

ritmos agrícolas, aunque en ciertas ocasiones el calendario ecológico se adapta a las

necesidades de la vida social. Todos los recuentos prácticos del tiempo, la fijación de

fechas, las reminiscencias de acontecimientos pasados, se dan en referencia a la

actividad hortícola: momento de siembra, cuando se saca el excedente de tubérculos,

durante la cosecha de ñames, etc.

Evans-Pritchard, desarrolla la noción de tiempo ecológico. Cristaliza las ambigüedades de

las visiones funcionalista y durkheimniana.

El tiempo ecológico es:

- identificado esencialmente el conceptos de cómputo del tiempo que unen actividades

sociales, o una relación entre actividades. El paso del tiempo es percibido a través

de una lente de conceptos culturales referidos a actividades en vez de

experimentado a través de la inmersión en las actividades.

- Consiste también en los ritmos de los ciclos de actividad básica enlazados con

ciclos naturales y a los “tempos” diferentes de cada estación.

Entiende el tiempo como un proceso o un movimiento, no unidades estáticas o conceptos

que funcionan para computar el tiempo.

En relación al “tiempo estructural”, cambia el punto de vista desde las actividades (que

ofrecen un sentido de movimiento concreto) a marcos enteramente conceptuales referidos

a relaciones entre los grupos de personas, completamente abstractas.

Los nuer no pueden decir hace cuántos años exactos ocurrió algo, sino que lo hacen en

referencia al número de generaciones que han nacido desde entonces. un nuer puede

decir que un acontecimiento se produjo después de que naciera el grupo de edad thut o

en el período de iniciación del grupo de edad boiloc, pero nadie puede decir cuántos años

hace que ocurrió.

“Los Nuer no usan los nombres de los meses para indicar la época de un

acontecimiento […]. El tiempo es una relación entre actividades […]. El tiempo no tiene el

mismo valor a lo largo del año”

Los Nuer de Evans-Pritchard, publicado en 1939. Distingue en principio los conceptos

de tiempo ecológico y de tiempo estructural, aunque asume entre sus conclusiones que

todo tiempo es en definitiva estructural. El primero es el reflejo de la relación de los Nuer

con el ambiente y se corresponde con períodos breves como el ciclo anual estacional. El

segundo es el reflejo de las relaciones mutuas en la estructura social, constituido por

períodos largos que se corresponden

La noción de tiempo estructural de EP no es cualitativa y concreta sino geométrica y

cuantitativa.

EP iguala actividad (y ciclos naturales) con tiempo, y opone el tiempo al espacio.

3) La noción de tiempo estático.

Para Whorf, el tiempo Hopi es “timeless” ya que no se hace una representación espacial

del tiempo, ni a nivel conceptual como hace Occidente. Nosotros tomamos el tiempo

como una cuerda que puede ser dividida.

Para Geertz, la cultura balinesa como un todo, destemporaliza la experiencia. Los

términos de parentesco, y las categorías del calendario son, como mucho, una ilusión de

temporalidad.

Geertz (1990) presenta un estudio sobre el calendario balinés (Isla de Bali, Indonesia),

donde enfatiza su tesis sobre la esencia social del pensamiento humano, reafirmando el

origen social de la noción de tiempo, una de las primeras ideas formuladas por Durkheim

como mencionamos anteriormente. Geertz explica que los balineses utilizan distintos

calendarios a la vez: un calendario de ciclos independientes, el calendario lunar-solar, el

calendario islámico, el calendario gregoriano y el calendario chino. Para este autor, el

calendario de ciclos independientes, al cual denomina calendario de permutación,

es el calendario propio de los balineses, y por las aplicaciones que hacen del

mismo, refiere una concepción del tiempo estática, “como si los balineses vivieran

en una especie de presente inmóvil, como si tuvieran una actitud no-duracional

ante el tiempo” (Carbonell 2004:70).

Bloch (1977) se opone a esta teoría de la determinación social del conocimiento

enfrentándose a Geertz, matizando que la noción no-duracional puede no ser la única

entre los balineses y lo fundamenta remarcando las diferentes actitudes frente al tiempo -

que Geertz admite como secundarias- cuando se trata de casos de agricultura o política.

Bloch sostiene que en la sociedad balinesa, en unas ocasiones se usa una noción de

tiempo y en otras ocasiones otra noción de tiempo (Carbonell 2004)

Bloch divide el tiempo balines en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com