Opinion Laberinto De La Soledad
giovanni1995m3 de Mayo de 2015
947 Palabras (4 Páginas)306 Visitas
La obra de Octavio Paz, fue el mayor aporte de las letras mexicanas del siglo pasado. Es una voluntad de interpretar críticamente la realidad histórica de México. En la historia de la literatura hispanoamericana se trata de la prosa ensayística más importante de este siglo, la que ha influido más en el pensamiento y en la literatura de lengua española.
Su obra extensa; nunca carente de interés, a menudo sorprende por su claridad narrativa. Cultivó la poesía y el ensayo, pero, como una novela bien estructurada, su obra nos lleva de la mano por el camino de la reflexión y la pregunta, del amor y la duda, de la vida y la muerte.
Es precisamente, el carácter analítico de su obra, el factor fascinante de su prosa. “El Laberinto de la Soledad”, es un estudio del mexicano, no del criollo ni el mestizo, no del indígena, ni el descendiente de padres o abuelos extranjeros, sino de todos ellos y muchos más. Su vigencia es impactante.
Contiene ocho capítulos y un apéndice en los cuales recorre la historia de México. Sus momentos simbólicos y dramáticos.
El autor analiza diversas expresiones, actitudes características y preferencias para llegar al fondo anímico donde se han originado. Las secretas raíces conservan ligaduras que atan al hombre con su cultura, adiestran sus reacciones y, al darle su conformación definitiva, sustentan el armazón interno del espíritu nacional, latente en el trasplantado, "manifiesto dentro de sus fronteras, eficaz siempre".
El capítulo primero, el pachuco y otros extremos, inicia la reflexión sobre el ser mexicano tomando un modelo que se encuentra escindido de su suelo, de su ambiente y en torno a esta figura plantea su tesis sobre la soledad que estaría en lugar del sentimiento de inferioridad que Samuel Ramos manejaba en El Perfil del Hombre y la Cultura en México. Y en el apartado final, Octavio Paz cierra sobre la misma idea de la soledad desde una perspectiva dialéctica de lo histórico y lo mítico.
En el libro nos narra como la conquista influye en el mexicano pues muchos tienen un sentimiento de menor valía al ser un pueblo conquistado y se puede ver en frases que utiliza por ejemplo el macho mexicano, que con su lenguaje quiere parecer superior a todos pero es al contrario, solo demuestra inseguridad. En el libro también se quita la mascara del país y muestra a individuos solos, aislados que viven entre sombras por ejemplo el llamado “pachuco” que adopta su identidad del extranjero y de la suya propia para crear este personaje que como muchos vive en soledad. El pachuco son bandas de jóvenes, generalmente de origen mexicano que viven en las ciudades del sur de Estados Unidos. Se singularizan por su vestimenta, así como también por su conducta y lenguaje; este modo de existir de dicha sociedad ha perdido toda herencia (lengua, religión, costumbre, etc.). se considera una sociedad abierta que intenta encajar en la sociedad americana, pero que a la vez no se reconoce ni como mexicano ni como norteamericano. Es importante saber que muchas de las reflexiones que forman parte de este ensayo nacieron fuera de México.
La religión también es un factor importante, ella se descubre la verdadera raíz del pensamiento del mexicano, ya que su catolicismo en la mayoría de los casos esta cubriendo la raíz de su pensamiento que es mucho más antiguo. El mexicano tiene gran acercamiento hacia todas sus tradiciones y costumbres, una de ellas es la muerte por quien siente un enorme respeto, huye de ella pero la celebra cada noviembre. La manera como celebran los "días de muertos" y la relación de los mexicanos con la muerte es muy especial, difícil de entender para otras culturas. El mexicano cree que cada quien recibe la muerte que se busca. Sin embargo también se ve un cambio en la sociedad y este apareció con la Revolución mexicana, que nos mostró que el pasado ya no existía y que
...