PARADIGMA, CRISIS Y REVOLUCION: EL GERMEN Y CUERPO DE LA CIENCIA
DiegoV827 de Mayo de 2012
3.101 Palabras (13 Páginas)812 Visitas
PARADIGMA, CRISIS Y REVOLUCION: EL GERMEN Y CUERPO DE LA CIENCIA
PARADIGM, CRISIS AND REVOLUTION: THE SEED AND BODY OF SCIENCE
Diego Hernando Angulo, José Camilo Martínez, y Yadira Alexandra Pinzón1
1Estudiantes de Maestría de Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional. aceshigh_77@hotmail.com, martinezjosecamilo@hotmail.com y yapin_15@hotmail.com
Resumen
La historia de las ciencias a explica y justifica el desarrollo de las ciencias gracias a las revoluciones científicas, dichas revoluciones que son la infundía y la orogénesis de la ciencia como la conocemos hoy en día, “la revolución científica” según T.S Kuhn es la circunstancia en el que el desarrollo de la ciencia exhibe su plena peculiaridad.
Además los paradigmas que la construyeron y que actualmente la construyen, existen cualquier cantidad de paradigmas que cuando son explotados en su totalidad quedan secos como la uva cuando llega a ser pasa, pero es ahí cuando los paradigmas transforman los conceptos, mejoran las teorías, complejizan los postulados y terminan por superar esa crisis, crisis generada por la incapacidad misma de sostenerse de mantenerse firme y fuerte, pero como dice la sabiduría popular después de la tempestad llega la calma el paradigma supera la crisis no muere se transforma, le da un nuevo valor, genera una nueva explicación, se producen nuevos conceptos, se complejiza e incita al desarrollo de la ciencia y al progreso científico.
Aunque dentro de ese sistema se presentan situaciones y sucesos que en muchos casos propenden a la crítica, e incita a protestar y discutir generando espacios en los cuales mas que convencer se logra dudar, y por más que las evidencias históricas lo muestren y lo confirmen y por más que los sustentos y soportes gráficos y escritos se conserven en los museos alrededor del mundo, ningún historiador ya sea científico o social, que haya entrevistado a todos los peculiares y fascinantes personajes de esta historia, la historia de las revoluciones científicas
Palabras clave
Revolución, ciencia, paradigma, crisis, historia, conceptos, estructuras, construcción, revolución científica, progreso
Summary
The history of science to explain and justify the development of science through scientific revolutions, such revolutions that are infused and the orogeny of science as we know it today, "the scientific revolution" as TS Kuhn is the fact in which the development of science exhibits full twist
Moreover, the paradigms that currently built and built, there are any number of paradigms that when fully exploited, such as grapes are dry when it becomes wrong, but that's when transforming the concepts of paradigms, theories improve, complicate postulates and eventually overcome this crisis, crisis caused by the inability to sustain itself to stand firm and strong, but as popular wisdom after the storm comes the calm beyond the crisis paradigm becomes not die, it gives a new value, generates a new explanation, there are new concepts, more complex and encourages the development of science and scientific progress .
Even within that system are situations and events that in many cases tend to criticism, and incites protest and discuss creating spaces in which more is done to convince doubting, and even though the historical evidence and show it confirmed and much as the livelihoods and visual and written media are kept in museums around the world, no historian or social scientist either, who has interviewed all the unique and fascinating characters in this story, the history of scientific revolutions
Keywords
Revolution, science, paradigm, crisis, history, concepts, structures, construction, scientific revolution, progress
Introducción
La revolución científica término acuñado por tomas kuhn implica los procesos históricos culturales y sociales que fomentaron el desarrollo científico y el progreso de la ciencia a lo largo de la historia.
Este progreso marcado por el cambio de paradigma al dejar de hacer la ciencia normal, cambiando sus métodos, renovando sus esquemas que desde las posturas epistemológicas existentes se sustentan y fundamentan como hechos reales y tangibles, (en algunos casos dubitables) con sucesos históricos claros y específicos dentro de la vetustez de la civilización humana
Pero la esencia real de la revolución científica es el cambio paradigmático, cambio donde se deja de lado la especulación y la deducción según kuhn pero diferente de abandonar la observación, a si como tampoco se debe rechazar el paradigma antiguo del todo puesto que ese paradigma antiguo aun puede ser útil en términos coloquiales aun se le puede seguir sacando el jugo.
La historia no es lineal, pero las revoluciones científicas han sufrido una dependencia como la del infante hacia su madre y esa dependencia es por la matemática, que seria de la construcción del paradigma de Pitágoras de sin la aritmética, o la revolución de galileo y Copérnico sin el álgebra, la revolución de newton no se hubiera producido sin la trigonometría, que le dan el sustento y el formalismo a los diagramas de fuerza que plantean las situaciones problemicas de la dinámica y la mecánica clásica, sin el cálculo vectorial y las integrales definidas Einstein no hubiera llegado a concluir que la energía es igual al producto de la masa por el cuadrado de la velocidad de luz.
Todos estos factores derivan nuevas estructuras y teorías científicas que superan una crisis una crisis generada por el agotamiento mismo del paradigma según Newton, la "deducción a partir de los fenómenos" requería el diseño de experimentos y la sistematización de observaciones en un marco de conceptos matemáticos que permitieran llegar a tener conocimiento de la estructura, de lo real, sin suponer que conocemos las causas últimas de lo real.
La crisis ese momento real y crucial momento en el que el descubrimiento es asimilado, los científicos están en condiciones de explicar una gama más amplia de fenómenos naturales, o explicar con mayor precisión algunos de los ya conocidos; descartando, y los paradigmas se quedan”cortos” en sus objetivos, conceptos, estructuras, teorías y procedimientos aceptados con anterioridad. El fracaso causado por esa “enanes” existente en los paradigmas antiguos es lo que sirve de preludio y génesis hacia la búsqueda de otros nuevos diferentes e innovadores. El paradigma nuevo, es una respuesta directa a la crisis y argumenta con mayor o mejor validez las problemáticas causales del cambio paradigmático, una precuela del desarrollo científico.
De la crisis a la construcción de nuevos paradigmas, LA REVOLUCION CIENTIFICA
La crisis es la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías, es a partir de ellas en que un paradigma puede ser rechazado o conservado, y los descubrimientos son secuelas y consecuencias de dichas crisis, un paradigma que dentro de su sustento y su argumentación deja de acaparar la atención de los científicos, deja de ser la panacea y su estructura se ve debilitada el científico encuentra un piso para llevar, tomar y girar dicho paradigma no para destruirlo sino para mejorarlo.
Según kuhn comprender las consecuencias profundas del significado de la revolución científica del siglo XX exige una somera recapitulación de los fundamentos de la racionalidad que ha entrado en crisis. Durante la segunda mitad del siglo XVIII la física newtoniana consiguió imponerse a lo largo y ancho del Viejo Continente, una vez solventadas las polémicas que enfrentaron a Newton con Descartes. La influencia del sistema newtoniano rebasó los límites estrictos de la Física, para convertirse en el fundamento de la Filosofía de la Ilustración.
Lamentablemente esta recapitulación hace ver la historia de las revoluciones científicas como un hecho lineal, una línea de tiempo donde cada hecho relevante del desarrollo y progreso de la ciencia es una cadena horizontal o tal vez vertical donde cada suceso y momento ocurre uno detrás de el otro, lo que sí se puede afirmar como lineal es el desarrollo del formalismo matemático, puesto que si Aristóteles hubiese conocido el cálculo vectorial su lógica seria un argumento completamente diferente, y Leonardo da Vinci se hubiera construido mucho mejor del genio que llego a ser.
Pero el gran éxito del sistema newtoniano a la hora de explicar los procesos físicos relacionados con el movimiento de los cuerpos y del sistema solar, sin obviar la importancia del método científico empleado en los Principia, explica el vigor de la Filosofía Natural propuesta por Newton, donde la Mecánica se constituye en la matriz en la que se funden los instrumentos necesarios para la explicación del "sistema del Mundo". La representación mecanicista de la Naturaleza se convirtió así en la Filosofía Natural dominante en la cultura occidental desde mediados del siglo XVIII hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX, momento en el que la visión electromagnética de la Naturaleza disputó la primacía que hasta entonces había disfrutado el mecanicismo en la Física y es en ese punto donde la decisión de rechazar o de aceptar un paradigma y el juicio que conduce a esa decisión, involucra siempre la comparación de paradigmas con la naturaleza y entre ellos. El rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es tal vez rechazar
...