ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Razón epistémica y crisis paradigmática en la ciencia

Francisco123.Informe30 de Marzo de 2024

8.236 Palabras (33 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

            UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ

   DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA, NÚCLEO VALLE DE LAPASCUA

CURSO: RAZÓN EPISTÉMICA Y CRISIS PARADIGMÁTICAEN LA CIENCIA.  FASE III

                          DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

CONTEXTO EPISTEMICO Y MÉTODOLOGICO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TUTOR: DR. ALCIDES FARFAN                                                      AUTOR: FRANCISCO ANARE.

                                                                                                                               CI. 15822236

VALLE DE LA PASCUA, NOVIEMBRE AÑO 2023.

Índice:

Portada. I

Enfoque Epistemológico de la Investigación.-----------------------------------03

Paradigma.---------------------------------------------------------------------------04

Paradigma Pospositivista y enfoque Cualitativo.------------------------------05

Enfoque Epistemológico de la investigación.-----------------------------------06

Método de Investigación.----------------------------------------------------------06

Método Hermenéutico Fenomenológico.----------------------------------------07

Tipos y Diseño de Investigación.-------------------------------------------------08

Escenario de la Investigación.----------------------------------------------------12

Sujetos informantes.---------------------------------------------------------------13

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información.----------------13

Técnicas de análisis e Interpretación de la Investigación.-------------------15

Categorías de una Investigación.------------------------------------------------17

Procesos de Categorización de una Investigación.----------------------------17

Matriz Epistémica.-----------------------------------------------------------------19

Proceso de Saturación de Categorías. -----------------------------------------20

Proceso de Contrastación de Información por Categorías. ----------------21

Procesos de Investigación de Fuentes de Información. ---------------------23

Procesos de Teorización. --------------------------------------------------------24

Referencias Bibliográficas. -----------------------------------------------------28

   

Enfoque Epistemológico de la Investigación.

Según Uribe (2008), la epistemología es denominada “teoría del conocimiento y con menor frecuencia gnoseología” (p.197). En este orden de ideas, la epistemología en su etimología griega: espíteme, significa tratado del conocimiento o ciencia.

Es de hacer notar que los griegos no hacían diferencia en la utilización de estos dos conceptos al usar la palabra espíteme; así mismo debe destacarse que en griego no existe ningún vocablo equivalente a lo que nosotros llamamos “ciencia”, un ejemplo de ello según Ugas (2005), se evidencia en el uso de “los términos philosofía (amor a la sabiduría filosofía), espíteme (conocimiento), theoría (contemplación especulación), y peri phiseos historia (investigación acerca de la naturaleza)” (p.10).

Estos vocablos se emplean cada uno en determinados contextos, en los que la traducción “ciencia” es natural y no muy equívoca, sin embargo cada una de ellas tiene significados muy distintos de lo que nosotros entendemos como “ciencia”. En este buscar literario dentro de lo que es y lo que no es la epistemología, se debe señalar que el término epistemología fue introducido por primera vez por un filósofo de origen escocés llamado James Frederik Ferrier (1808 – 1864), en su obra titulada: Fundamentos de la Metafísica, publicado en 1854; Ferrier, plantea dividir la filosofía en dos ramas: Epistemología y Ontología.

Importa y por muchas razones señalar, que desde que Ferrier acuñó el término epistemología este ha sido considerado de manera equívoca en diferentes definiciones. Al respecto, comparto los señalamientos planteados por Ugas (ob.cit) quien expone que la epistemología no es filosofía de la ciencia, la cual especula en base a logros y avances del conocimiento científico, en otras palabras hace una vigilia epistemológica del conocimiento en cada disciplina.

Así mismo este autor plantea, que otro error de muy común tentación, es considerar que la epistemología es una metaciencia o ciencia de las ciencias, la cual pretende enunciar un discurso teórico más allá del discurso de una disciplina.

En este sentido, se señalan algunas definiciones donde se evidencia el planteamiento del autor citado anteriormente.

Bunge (1980), “la epistemología o filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto el conocimiento científico” (p.13). Al respecto se señala que este concepto es parte de la esencia del árbol de la filosofía, y hace medio siglo según Ugas (ob.cit), la epistemología es hoy una rama importante del mismo.

Samaja (1995), “la epistemología o teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y capacidad del conocimiento, de sus suposiciones, fundamentos y del crédito que puede otorgársele” (p.17). En esta definición se observa como se le da a la epistemología por añadidura igual que a la gnoseología, sinónimo teoría del conocimiento.

Después de este análisis comparto con la definición de Ugas, quien define la epistemología en una primera aproximación “como el estudio de la construcción de los conocimientos válidos”, y en una segunda aproximación este autor la define como el estudio del paso de los estados de mínimo conocimiento a los estados del conocimiento más riguroso.

A manera de resumen la epistemología descansa en un análisis de carácter científico, porque la naturaleza misma de los problemas que presenta conlleva una estrecha coordinación de las investigaciones lógicas, psicológicas y metodológicas que son hoy por hoy independientes de la filosofía general.

Paradigma:

El ser humano es un ser que actúa de forma constante y también, un ser que tiene la capacidad de aprender. En este sentido, conviene puntualizar que ningún método tiene tal valor de influencia positiva como el ejemplo práctico. De esta forma, un paradigma remite precisamente a un ejemplo concreto, a un patrón determinado que es claro, visual y puede servir de referencia para realizar una acción determinada. El ejemplo se convierte en el modelo a seguir. Un paradigma muestra un modelo determinado que sirve de inspiración para llevar a cabo otros casos similares. Un paradigma también es una forma de clasificar la realidad desde el punto de vista del conocimiento de dicha realidad.

Otro posible significado de paradigma tiene que ver con el ámbito científico cuyo significado contemporáneo fue dado por el científico Thomas Kuhn. Un concepto para remitir a las prácticas utilizadas por una disciplina científica determinada. El paradigma tiene que ver con lo ejemplar, es decir, con lo correcto. Desde este punto de vista, el paradigma tiene en cuenta aquello que hay que observar y escrutar, cómo debe hacerse un planteamiento, y cómo deben de valorarse los resultados de una investigación concreta. En el ámbito científico, un paradigma también da como resultado un modelo concreto.

Para Morin, El paradigma es el elemento rector en cualquier teoría, doctrina o ideología. Se coloca en el trasfondo del pensamiento y la lógica. Puede elegir las categorías, conceptualización y lógicas de una teoría o conocimiento.

El concepto de paradigma en Kuhn tiene un carácter descriptivo porque él se encarga de mostrar los eventos científicos en la historia que han caracterizado a los paradigmas y a partir de ellos basa sus ideas sin designar que es lo bueno o lo malo a seguir. Por su parte Morin mantiene un carácter prescriptivo en su concepción del paradigma, cuando postula un paradigma de la complejidad como el camino a seguir para superar los paradigmas reduccionistas que hasta el momento son incapaces de responder a problemas de gran complejidad. En este sentido, los cambios de paradigma emergen en Kuhn, mientras que el trabajo de Morin implica que se puede abogar por esos cambios.

Paradigma Post positivista.  Según Martínez (2006) establece que en sentido propio, filosófico, el concepto de metodología cualitativa, se trata del estudio de un todo integrado en el cual forma o constituye primordialmente una unidad de análisis para hacer ver la realidad de las personas desde una entidad étnica, social, otras.  

El paradigma postpositivista, es una versión modificada del positivismo, la predicción y el control continúan siendo la meta. El postpositivismo responde que es crítico realista lo que significa que la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. Esta es manejada por leyes naturales que pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta. De esto se desprende que, aunque existe un mundo real manejado por causas naturales, es imposible para los humanos poder percibirlo en su totalidad debido a que sus mecanismos intelectuales y sensoriales son imperfectos. El postpositivismo mantiene que la objetividad permanece como el ideal regulatorio, pero ésta sólo puede ser aproximada, coloca un énfasis especial en guardianes externos tales como la tradición crítica y la comunidad crítica. Al descansar en estos elementos se requiere que los reportes de cualquier indagación sean consistentes con la academia tradicional que existe en el campo; así como sujetar cada indagación a los juicios de los compañeros en la “comunidad crítica”, esto es con los editores, árbitros de revistas especializadas así como de sus lectores. De esto se deriva que este paradigma sea de corte objetivista modificado. Este paradigma enfatiza la criticidad múltiple remediando las discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales usando métodos cualitativos dependiendo más de la generación emergente de datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación. Se le considera en lo metodológico como una modificación al positivismo en su proceder experimental y manipulativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (329 Kb) docx (263 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com