ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Paradigmas De La Ciencia


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2012  •  5.644 Palabras (23 Páginas)  •  2.550 Visitas

Página 1 de 23

Paradigma significa «ejemplo» o «modelo». En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. Este concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1992 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El término tiene también un significado en el terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.

La ciencia se basa en cuatro paradigmas conocidos como: positivismo, realismo, pragmatismo y relativismo. Las controversias y acuerdos entre estas perspectivas son determinantes para lograr una concepción integral de la enseñanza de la ciencia. Alrededor de estos paradigmas se han tratado de identificar las características propias y específicas que lo sostienen, con especial atención a la práctica científica.

La investigación se ha extendido para explicar la historia de la ciencia, las cualidades del método científico y el análisis filosófico-metodológico a través de los aspectos sociales. Comprender la ciencia no se reduce al saber enciclopédico y sus principales hechos, conceptos y principios, como lo ha hecho la enseñanza tradicional, sino que abarca los supuestos ontológicos de la existencia, percepción del mundo, estrategias experimentales, criterios de evaluación, etc. Los estudios de la ciencia han dado lugar a las construcciones epistemológicas de diferentes autores para consolidar diversas escuelas y corrientes sobre la naturaleza de la ciencia, con diferencias y afinidades entre las mismas.

El campo filosófico de la investigación ha ido reduciendo los argumentos epistemológicos sobre la ciencia a unos pocos temas concretos, tales como la conceptualización de las teorías científicas, la inconmensurabilidad, las anomalías, las controversias y el contraste entre teorías y, las condiciones del cambio de teorías y el progreso científico. El positivismo, realismo pragmatismo y relativismo, entendidos como marcos generales de la investigación científica, se consideran básicos para la para establecer un planteamiento educativo coherente con el objetivo de conseguir una mejor comprensión de la ciencia en la enseñanza científica, a partir de las coincidencias y las discrepancias de los paradigmas.

El positivismo ha sido históricamente el primero en consolidarse. Los restantes son consecuencia de distintas críticas, donde el relativismo le sigue en la posición opuesta y radical y, también, porque es una forma de entender mejor los otros dos, el realismo y el pragmatismo, defienden posiciones intermedias entre el positivismo y el relativismo. Entre los representantes epistemológicos que han dejado aportes relevantes tenemos Karl Popper, Thomas Kuhn, Irme Lakatos. Ludwing Wittgenstein, Edgar Marín, Paul Feyerabend y Junger Habermas. Los paradigmas de la ciencia han dado paso a praxis educativas como el conductismo, cognitivismo y constructivismo.

Todos los paradigmas de la ciencia han tenido una importante relevancia en el desarrollo de los paradigmas educativos basados en la enseñanza conductista, cognitivista y constructivista. Estas tres corrientes se han apoyado en varias teorías educativas y modelos cognitivos de la mente para la elaboración de estrategias de aprendizaje.

Definiciones de los paradigmas

Positivismo: Es aquel pensamiento que resulta positivo, o sea que se atiene a lo cierto o verdadero. Lo verdadero a partir del movimiento de la Ilustración del siglo XVIII pasó a ser lo que puede ser comprobado por la experiencia. Es entonces cuando surgió el sistema filosófico llamado positivismo que solo acepta como certeros los conocimientos obtenidos a través del método científico que se basa en la experimentación. Todo lo que no pueda probarse por la experimentación no es conocimiento demostrado y por lo tanto resulta dudoso.

Realismo: Permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede. A raíz de esto se puede decir que la postura realista tiene la particularidad de evitar exageraciones: sólo narra los acontecimientos concretos. Cabe resaltar que el realismo también identifica una doctrina filosófica que se caracteriza por resaltar la existencia objetiva de los conceptos de carácter universal. Desde la perspectiva de la filosofía moderna, el realismo constituye un saber basado en la idea de que los objetos que pueden percibirse a través de los sentidos poseen una existencia que resulta independiente respecto de ellos mismos.

Pragmatismo: Doctrina filosófica según la cual la prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen. El pragmatismo fue la primera filosofía de Estados Unidos desarrollada de forma independiente. Se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación práctica. Afirma que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la investigación y que el valor es inherente tanto por sus medios como por sus fines. Fue la manera dominante de abordar la filosofía en los Estados Unidos durante el primer cuarto del siglo XX.

Relativismo: Es una posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas. En general las discusiones sobre el relativismo se centran en aspectos particulares así se habla de: relativismo cultural, relativismo moral, relativismo lingüístico, etc.

Conductismo: Es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual se parte.

Cognitivismo: Es el proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender.

Constructivismo: Es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com